Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Wednesday, May 19, 2010

El hallazgo en Chiapa de Corzo


Para cuando la edición de junio 2010 vea la luz es muy probable que la noticia sobre el descubrimiento en Chiapa de Corzo, en Chiapas, México, haya dado ya la vuelta al mundo. En las palabras de Bruce Bachand, becario de National Geographic Society y autor del hallazgo en esta zona del sureste mexicano, se trataría de la tumba piramidal más antigua encontrada hasta ahora en Mesoamérica. Si esto es confirmado mediante las técnicas de datación modernas, nuestra manera de entender a muchos pueblos prehispánicos daría un giro dramático. Los mayas y olmecas conservarían, desde luego, su conmovedora grandeza, aunque se entendería apuntalada por otra civilización de la que poco se habla: los zoques. Noticia espectacular para los escasos arqueólogos que han decidido consagrar sus vidas al estudio de esta cultura elusiva, para la etnia zoque misma -que a pesar de todo ha subsistido en el sur del país-, para las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México que han colaborado con este proyecto y, por supuesto, para los lectores de esta revista, que encontrarán en la edición de junio 2010 un artículo breve sobre el hallazgo.

ESO captura el retrato más preciso y detallado de la 'hermana pequeña' de la Vía Láctea.


El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) ha capturado el retrato más preciso y detallado de la 'hermana pequeña' de la Vía Láctea, la galaxia cercana 'Messier 83', una imagen captada con el instrumento 'HAWK-I' del telescopio gigante del ESO en el Observatorio Paranal (Chile), que muestra a la galaxia en luz infrarroja y demuestra el increíble poder de esta cámara.

La galaxia 'Messier 83' está ubicada a unos 15 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Hydra. Su extensión alcanza más de 40 mil años-luz, sólo un 40 por ciento del tamaño de la Vía Láctea, pero en muchos sentidos es similar, tanto por su forma espiral como por la presencia de una franja de estrellas que atraviesa su centro.

Además, 'Messier 83' es famosa entre los astrónomos por su gran número de supernovas: las vastas explosiones con que mueren algunas estrellas. En el siglo pasado, seis supernovas fueron observadas en 'Messier 83', un número récord que ha sido alcanzado sólo por una galaxia más.

Incluso sin supernovas, 'Messier 83' es una de las galaxias cercanas más brillantes que se pueden ver usando prismáticos. Así, ha sido observada en la parte infrarroja del espectro usando 'HAWK-I', una cámara instalada en el VLT de ESO.
Mejor visión de las estrellas jóvenes

Al ser observado en luz infrarroja, la mayor parte del polvo que oscurece a 'Messier 83' se vuelve transparente. El gas brillante alrededor de estrellas jóvenes y calientes, presente en los brazos espirales, también resalta menos en las imágenes infrarrojas.

Como resultado, se puede observar mucho mejor la estructura de la galaxia, así como las vastas hordas de estrellas que la constituyen. Para los astrónomos que buscan cúmulos de estrellas jóvenes es importante contar con una visión clara, especialmente de aquellas estrellas escondidas en áreas de la galaxia donde hay polvo.

Estudiar cada cúmulo de estrellas era una de las principales metas científicas de estas observaciones. Al comparar con imágenes previas, la aguda visión de 'HAWK-I' revela muchas más estrellas al interior de la galaxia.

La Catástrofe Climática Que Acabó Con la Poderosa Ciudad de Angkor

En la historia escrita, se habla de muchos finales repentinos y apenas explicados de imperios y civilizaciones. El clima político se deteriora, las pasiones se encienden, estallan revueltas, y lo próximo que sabemos es que esa cultura pasó a ser cosa del pasado, quedando muchas veces relegada a un corto capítulo de un libro de historia.
Bookmark and Share

El mundo natural deja un registro en forma de anillos en los árboles. Esos anillos de crecimiento pueden ser leídos como un libro abundante en detalles, y cubriendo un extenso período de la historia humana. Ahora, un equipo de investigadores ha correlacionado la enigmática caída de Angkor, la capital del Imperio Jemer, en Camboya, con una sequía que se prolongó durante décadas, interrumpida puntualmente por intensos monzones, todo ello en los siglos XIV y XV.

Diversos monarcas se sucedieron en el gobierno del área de Angkor desde aproximadamente el año 800 de nuestra era, produciendo las valiosas obras arquitectónicas y esculturas conservadas ahora como Patrimonio de la Humanidad. En el siglo XIII, la civilización ya estaba en declive, y la mayor parte de Angkor fue abandonada a principios del siglo XV, excepto Angkor Wat, el templo principal, que permaneció ahí como santuario budista.

Brendan Buckley (del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty, perteneciente a la Universidad de Columbia), y sus colegas, han encajado las piezas de un registro de alta resolución de períodos de sequía y humedad en el Sudeste Asiático, que abarca tres cuartos de milenio, desde 1250 hasta 2008.

De un modo parecido a la visión de conjunto que ofrecen las imágenes tomadas por los satélites, grandes conjuntos de información como esta serie de datos provenientes de los anillos de los árboles sacan a la luz patrones, tendencias y fenómenos que de otro modo pasarían desapercibidos, ya que en este caso son más extensos que la vida de una persona. De hecho, su extensión es propia de la escala de vida de las civilizaciones.

Angkor era una ciudad que dependía muchísimo del agua. Buckley y sus colegas han desvelado que de mediados a finales del siglo XIV la zona experimentó unas condiciones persistentemente secas que abarcaron décadas, seguidas por varios años de condiciones severamente húmedas, que debieron causar daños graves a las infraestructuras de la ciudad.

Después, una sequía más breve pero más acentuada, a principios del siglo XV, pudo ser la gota que colmó el vaso, superando lo máximo que este complejo urbano podía resistir.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/climate-helped-bring-angkor-to-its.html

La Contaminación Por Antimonio



La mina de antimonio más grande del mundo también se ha convertido en el laboratorio más grande del mundo para estudiar las consecuencias medioambientales de los escapes de antimonio, elemento cuyas propiedades biológicas y medioambientales todavía son desconocidas en buena parte.

Un equipo de científicos de la Universidad de Indiana en Bloomington, la Universidad de Alberta y la Academia China de Ciencias, ha encontrado que las aguas alrededor de la mina Xikuangshan, en el sudoeste de China, contienen niveles de antimonio de dos a cuatro órdenes de magnitud superiores a lo normal (de 0,33 a 11,4 partes por millón).

Tal como señala la investigadora Faye Liu, el antimonio es un contaminante emergente y no se le ha prestado suficiente atención.

Usado en cantidades pequeñas, el antimonio tiene una amplia variedad de aplicaciones, desde combatir la malaria hasta endurecer el plomo en las balas, pasando por mejorar el funcionamiento de las baterías.

Se sabe poco sobre la toxicidad del antimonio, en parte porque en los ambientes naturales este elemento normalmente se encuentra en bajas concentraciones, del orden de unas pocas partes por cada mil millones. En la mina Xikuangshan, Liu y sus colegas han comprobado que las concentraciones de antimonio en el agua podrían ser tan altas como 11 partes por millón, un nivel 1.000 veces mayor que el típico del agua no contaminada.

Las circunstancias alarmantes de la mina Xikuangshan presentan una valiosa oportunidad de averiguar qué le sucede al antimonio, geológica y químicamente, cuando está presente en grandes cantidades en el medio ambiente. Ese conocimiento será útil para las investigaciones sobre la contaminación por antimonio cerca de ciertas fábricas y bases militares en diversas partes del mundo.

La Agencia Estadounidense de Protección Medioambiental y las agencias reguladoras similares en Europa actúan bajo la suposición de que las propiedades del antimonio son similares a las del arsénico, otro elemento del grupo químico del antimonio.

Tal como señala el geólogo Chen Zhu de la Universidad de Indiana en Bloomington, miembro del equipo de investigación, esa situación debe cambiar. Los autores del estudio han comprobado que el antimonio se comporta de una manera muy diferente a como lo hace el arsénico: el antimonio se oxida mucho más rápidamente que éste cuando queda expuesto.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/different-kind-of-mine-disaster.html

Captan un Revelador Eclipse Estelar en el Sistema de Epsilon Aurigae



Por primera vez, un equipo de astrónomos ha fotografiado el eclipse de la estrella Epsilon Aurigae por su misteriosa estrella compañera menos luminosa. Se han obtenido imágenes de una muy alta resolución, nunca antes alcanzada.

Epsilon Aurigae es conocida desde 1821 como un sistema estelar doble eclipsante, pero los astrónomos habían intentado infructuosamente durante muchas décadas averiguar la causa exacta de estos eclipses, los cuales se producen cada 27 años. La nueva imagen resuelve la cuestión: El eclipse es causado por un disco de material que acompaña a la estrella pequeña, un disco probablemente similar al que forjó nuestro sistema solar hace 4.500 millones de años, cuando los planetas comenzaron a formarse alrededor de nuestro Sol recién nacido.

El equipo de investigación incluye a astrónomos de la Universidad de Denver, la de Michigan y la Estatal de Georgia. Entre los autores del estudio figuran Robert Stencel y Brian Kloppenborg de la Universidad de Denver.

La imagen fue obtenida usando una técnica de interferometría, en la que un sistema informático de control y conexiones láser entre múltiples telescopios logran un poder de resolución equivalente al de un único y gigantesco telescopio, que resultaría inviable de construir físicamente.

Se empleó el CHARA, un conjunto de seis telescopios que se extiende sobre los terrenos del Observatorio del Monte Wilson. La captación de imágenes se hace reuniendo juntos los haces individuales de luz mediante combinadores de haces extraordinariamente precisos.

Este conjunto de telescopios es propiedad de la Universidad Estatal de Georgia y es operado por el Centro de dicha universidad para la Astronomía de Alta Resolución Angular. En servicio rutinario desde 2005, el conjunto CHARA ya ha conseguido varias primicias gracias a su capacidad para obtener imágenes de una alta resolución sin precedentes.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/different-kind-of-mine-disaster.html

Saturday, May 15, 2010

La Catástrofe de Norteamérica Hace Trece Mil Años la Causó una Lluvia de Fragmentos de Cometa


Hace 13.000 años, la Tierra fue golpeada por miles de fragmentos cometarios durante una hora, provocando una catástrofe del tipo de la sufrida por la zona de Tunguska en 1908, pero a una escala mucho mayor, que incluyó un enfriamiento notable del planeta. Ésta es la conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio.

El enfriamiento, de 8 grados Celsius, interrumpió el calentamiento que estaba teniendo lugar al final de la última era glaciar y provocó que se reanudase el avance de los glaciares.

Han sido halladas diversas evidencias de que este abrupto cambio climático estuvo asociado con algún evento extraterrestre extraordinario. La frontera entre el antes y el después de la catástrofe aparece marcada entre las capas geológicas como una capa negra de unos pocos centímetros de grosor, presente en muchos lugares a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Esta capa contiene altos niveles de hollín que indican vastos incendios por numerosas partes de Norteamérica. También incluye diamantes microscópicos (nanodiamantes) hexagonales que se producen bajo condiciones extremas y que se encuentran tan sólo en meteoritos o cráteres de impactos meteoríticos.

Estos hallazgos condujeron a la idea de que los cambios catastróficos acaecidos en esa época fueron provocados por el impacto de un asteroide o cometa de 4 kilómetros contra la Capa de Hielo de Lauréntida, la cual en aquel entonces cubría lo que se sería Canadá y la parte norte de Estados Unidos.

El enfriamiento duró más de mil años, y su comienzo coincide con la rápida extinción de 35 géneros de mamíferos de América del Norte, así como un brusco cese de la cultura paleoindia. La objeción fundamental a la idea de un impacto enorme es que las probabilidades de que la Tierra haya sido golpeada por un asteroide de ese tamaño hace sólo 13.000 años son de mil contra una. Y el calor generado por la bola de fuego ascendente estaría limitado por la curvatura del horizonte y no podría explicar el surgimiento de incendios en lugares de casi toda América del Norte.

El astrónomo Bill Napier, del Centro de Astrobiología de la Universidad de Cardiff, ha concebido ahora un modelo astronómico que explica los aspectos más importantes de la catástrofe sin tener que recurrir a que se produjera ese gran impacto tan improbable. Según su modelo, la Tierra chocó contra una estela densa de material proveniente de un gran cometa en proceso de fragmentación. Napier se remite a las evidencias convincentes de que tal cometa entró en el sistema solar interior hace entre 20.000 y 30.000 años y que comenzó a fragmentarse entonces.

El nuevo modelo indica que tal encuentro entre la Tierra y la estela de bloques cometarios pudo durar aproximadamente una hora, durante la cual la Tierra recibió miles de impactos, liberando cada uno la energía de una bomba nuclear del orden del megatón. Ese bombardeo generó los extensos incendios que se desencadenaron entonces. La presencia de los nanodiamantes en la capa geológica correspondiente a la época de la extinción quedaría pues explicada si se acepta que vinieron con el enjambre de bloques cometarios.

http://www.scitech-news.com/2010/04/was-giant-comet-responsible-for-north.html

Wednesday, May 12, 2010

Tras la pista de las poblaciones humanas del Mediterráneo


El Mediterráneo, cuna de culturas y pueblos milenarios, ¿es un puente o una barrera en la historia genética de las poblaciones del norte y el sur? Estudiar el flujo génico y la estructuración de poblaciones entre la ribera norte y sur del Mediterráneo es el objetivo de los trabajos publicados por el grupo Biología de las Poblaciones Humanas, que dirige Pedro Moral del Departamento de Biología Animal de la UB.

Estas investigaciones, que han aparecido en las publicaciones BMC Evolutionary Biology y en el American Journal of Physical Anthropology, cubren uno de los contextos geográficos y poblacionales más amplios estudiados hasta ahora en el Mediterráneo, y revelan diferencias en la estructuración genética de las poblaciones que habitan la ribera norte y sur.

"La historia genética de las poblaciones se entenderá completamente cuando tengamos un conocimiento más completo de la arquitectura y variación del genoma humano. El Mediterráneo, en especial, es un área de gran complejidad, y estudiar la variabilidad genética de sus poblaciones es todo un desafío científico", explica el profesor Pedro Moral, director de las investigaciones. El artículo publicado en la revista BMC Evolutionary Biology descubre nuevos datos sobre la estructuración genética de las poblaciones humanas en ambas orillas mediterráneas y el flujo génico a través del Sáhara. Durante el proceso de investigación, el equipo ha seguido la huella genética de los polimorfismos en las regiones genómicas de los factores de coagulación sanguínea VII y XII, ligados a la predicción de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. La muestra poblacional, bien tipificada, era de 687 individuos de países de la cuenca mediterránea (España, Francia, Grecia, Turquía, Marruecos, Argelia y Túnez) y de otras poblaciones (Costa de Marfil y Bolivia).

Norte y sur: reconstruir una historia común

¿Qué papel ha tenido el Mediterráneo en la evolución genética de las poblaciones? Todavía quedan muchas incógnitas por resolver y las dos riberas, pobladas originalmente en tiempos paleolíticos, muestran una historia genética con rasgos diferenciales entre norte y sur. «Cada marcador genético nos cuenta una historia diferente sobre las poblaciones humanas y, a menudo, el debate científico también se centra en el tipo de marcador que cabe emplear. El Mediterráneo, desde el punto de vista experimental, es un buen escenario para validar la aplicación de nuevas metodologías en estudios poblacionales», explica Georgios Athanasiadis, primer firmante del artículo. Este nuevo trabajo confirma los resultados de estudios previos con otros marcadores genéticos y perfila un escenario con diferencias discretas pero significativas en la estructuración genética de las poblaciones de la ribera norte y sur. El flujo génico subsahariano, más intenso en el norte de África que en el sur de Europa, podría ser uno de los factores que explicara en parte la diferenciación entre norte y sur. Sorprendentemente, también se ha descubierto que las mutaciones funcionales estudiadas no parecen tener un significado selectivo evidente en la población mediterránea. «Es como si la selección no hubiera configurado la variación actual de estos marcadores en las poblaciones del Mediterráneo», subraya Pedro Moral.

Reconstruir la historia común en las riberas del mare nostrum y el flujo génico entre las poblaciones de la región es también el objetivo del artículo publicado en el American Journal of Physical Anthropology. Este trabajo, enmarcado en un contexto poblacional y geográfico más extenso, analiza la huella genética de las poblaciones mediante marcadores genéticos de diferente naturaleza mutacional (Alu, STR y combinaciones Alu/STR) en una muestra de 1.831 individuos de países del Mediterráneo (España, Francia, Grecia, Turquía, Marruecos, Argelia y Egipto) y otros países de referencia (Alemania y Costa Marfil).

Para Emili González-Pérez, el primer autor del artículo, «en el área mediterránea, cada episodio ha dejado una huella en el genoma que podemos leer a través de diferentes tipos de marcadores genéticos». Para averiguar el grado de diferenciación genética, el equipo ha utilizado como marcadores de referencia los elementos Alu ―inserciones genómicas de carácter neutro y estable que pueden detectar señales antiguas en la historia de los linajes evolutivos― y los microsatélites o STR que, por sus mayores tasas de mutación pueden ser indicadores de señales más recientes dentro de la complejidad de la región mediterránea. De forma innovadora, los sistemas combinados Alu/STR (haplotipos) han sido clave para detectar combinaciones genéticas específicas y características de los grupos humanos mediterráneos que podrían abrir nuevas perspectivas en los estudios poblacionales de la región.

En palabras de González-Pérez, «los resultados confirman la diferenciación genética entre las dos riberas, pero también evidencian los rasgos diferenciales de la zona mediterránea como un conjunto poblacional con una historia propia y común. Con el uso conjunto de marcadores, hemos obtenido dataciones de ciertas combinaciones genéticas de hace 30.000-40.000 años, fechas que coinciden con el poblamiento paleolítico original de toda el área mediterránea, y al que siguieron una serie de episodios complejos, con al menos una oleada neolítica y abundantes interacciones históricas más recientes». Todo ello nos confirma, según el autor, que la región mediterránea tiene una larga y compleja historia y que sin duda sus posibles escenarios de poblamiento humano también lo son.

El telescopio Herschel halla un agujero en el espacio


El telescopio espacial de infrarrojos de la ESA Herschel ha realizado un descubrimiento insólito: un agujero en el Espacio. Los astrónomos podrían ser capaces de vislumbrar el final del proceso de creación de una nueva estrella.

Las estrellas se forman en el interior de densas nubes de polvo y gas que, gracias a la tecnología de Herschel, pueden ser estudiadas por primera vez con gran nivel de detalle. Si bien se han detectado chorros y nubes de gas eyectados por estrellas en formación, continúa siendo un misterio cómo son capaces de dispersar por completo la nube que las rodea para emerger como un nuevo astro independiente. Ahora, por primera vez, Herschel puede estar observando un inesperado paso de este proceso.

La brillante nebulosa de reflexión conocida por los astrónomos como NGC 1999 se encuentra situada junto a una región oscura del firmamento. Durante la mayor parte del siglo XX, se pensaba que estas regiones oscuras se correspondían con densas nubes de polvo y gas que no permitían el paso de la luz.
Un inesperado proceso de formación estelar

Cuando Herschel miró en su dirección para observar las estrellas en formación de la zona, la región continuaba siendo oscura, pero Herschel está diseñado para poder ver a través de este tipo de nubes. O bien la nube era extraordinariamente densa o algo raro estaba pasando.

Al investigar esta región con telescopios desde la Tierra, los astrónomos confirmaron lo que parecía evidente: esta región no está oscura por ser una densa nube de gas, sino porque está realmente vacía. Algo había perforado un agujero a través de la nube. Es tan sorprendente como descubrir una mañana que las lombrices de tu jardín han excavado un hoyo enorme.

Los astrónomos creen que el agujero se formó cuando los chorros de gas eyectados por las estrellas en formación de la región atravesaron la nube de gas y polvo que forma la nebulosa NGC 1999. La intensa radiación de alguna estrella cercana podría haber contribuido a agrandar el agujero. Independientemente de cómo se haya formado, este agujero puede ayudar a comprender cómo se dispersan las nubes de formación en el último paso del proceso de formación de las estrellas.

Ceniza volcánica hasta en Marte


Europa Press

La cámara de alta resolución Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado imágenes en la que se observan depósitos de ceniza volcánica en la llanura 'Meridiani Planum' de Marte y ha desvelado la dirección predominante del viento en esta región del planeta.

El Meridiani Planum es una llanura ubicada en las tierras altas del sur, a mitad de camino entre la altiplanicie volcánica 'Tharsis Region' y la llanura del hemisferio sur 'Hellas Planitia'. Observada desde el telescopio, esta zona es una figura oscura cercana al ecuador marciano.

Esta llanura se extiende a lo largo de 127 por 63 kilómetros, cubriendo un área de 8.000 kilómetros cuadrados, con un tamaño similar al de Chipre. Además, esta región es la que los científicos han tomado como punto de referencia del sistema geográfico, es decir, como el meridiano de Marte equivalente al de Greenwich en La Tierra.

En la imagen tomada por la HRSC el suelo del cráter de casi 50 kilómetros está cubierto por un material oscuro que recuerda a la ceniza volcánica, compuesta principalmente por minerales como pyroxeno y olivino.

Además, a través de la capa oscura aparecen pequeños montículos, probablemente compuestos por material más resistente. Según indican los científicos, el material más suave ha sido erosionado y apagado por los vientos del noreste y ahora forma reflejos oscuros en los alrededores.

La cámara también ha captado imágenes de otro cráter de 15 kilómetros de ancho, situado arriba y a la izquierda del primero, que muestra el mismo material oscuro en su esquina suroeste.

Los científicos explican que las estructuras casi negras son dunas hechas de ceniza volcánica con sedimentos. En contraste, en otro cráter de 34 kilómetros de ancho se observa en mayor medida material ligero.

Un sistema para calcular con precisión la edad de las estrellas



* Las estrellas blancas estudiadas están situadas a 13.300 millones de años/luz
* Descubren que tienen 8.000 millones de años y no 6.000, como se creía

Efe
Un equipo de científicos, algunos de ellos de varios centros de investigación españoles, ha encontrado la clave para datar la edad de las estrellas enanas blancas del cúmulo galáctico NGC 6791, que ahora podrán ser usadas como "cronómetros fiables" para determinar el nacimiento de otros sistemas.

La investigación ha demostrado que la edad de las estrellas blancas estudiadas -situadas a una distancia de 13.300 millones de años/luz- es de 8.000 millones de años y no de 6.000 millones, como se creía, una diferencia hallada por medio del análisis de la sedimentación de los elementos químicos más pesados y la cristalización de materiales del interior de la estrella.

Estos procesos han permitido calcular con precisión la edad, gracias a la comparación entre los cálculos hechos por los investigadores, con las medidas del cúmulo realizadas con imágenes del telescopio espacial Hubble, y que han comprobado que coinciden, según explicó Enrique García-Berro, investigador del Departamento de Física aplicada de la UPC y director de esta investigación que se publica el jueves en 'Nature'.

Aplicable a la Vía Láctea

La tesis doctoral de García-Berro de 1987 ya apuntaba una hipótesis, en la que ha profundizado este trabajo internacional, de que las enanas blancas pueden servir para fijar la edad de la Vía Láctea, o de agrupaciones de estrellas que hubieran nacido más o menos al mismo tiempo, una especulación que ahora se ha confirmado con unos modelos detallados de estos procesos.

"Este sistema es como una regla, permite calibrar mejor la edad, y esto se puede aplicar, por ejemplo, a la edad de nuestra galaxia -a la que ahora se otorga una antigüedad del orden de unos 10.000 millones de años- y calcular las edades de otros cúmulos", explica García-Berro, que apunta que el resto de galaxias están tan lejos que no se pueden ver las enanas blancas con los medios actuales.

La mayoría de las enanas blancas, formadas por un núcleo de carbono y oxígeno y que son consideradas como residuos -restos compactos de estrellas, fruto de la evolución estelar-, tienen en el momento de su formación niveles de temperatura y brillo muy alto, pero al no tener otra fuente de energía que la reserva térmica se enfrían gradualmente y disminuyen su luminosidad hasta que dejan de irradiar.
Simulación de su evolución

La enanas blancas han servido a la ciencia para estimar, desde el punto de vista teórico, la edad de la galaxia y otros sistemas de estrellas, aunque la poca concreción de las hipótesis que se barajaban era muy grande, ya que no se podía probar los fenómenos de densidad y temperatura producidos en el interior de las estrellas, imposibles de reproducir en laboratorio.

Esta investigación ha demostrado mediante la simulación toda la evolución de las enanas blancas. Se han incluido los dos procesos físicos que tienen lugar en el núcleo de estas estrellas y que nunca se había tenido en cuenta, en concreto la sedimentación del neón y la separación de fases del carbono y el oxígeno durante la cristalización, que sucede a temperaturas más bajas.

En estas dos etapas de la evolución, la estrella libera energía gravitacional y el enfriamiento se ralentiza. Como las enanas blancas más débiles del cúmulo son también las más rojas y frías, si se dispone de buenos modelos de medición del enfriamiento se puede calcular la edad del cúmulo.
Profundizar en el conocimiento del Universo

Los expertos han calculado los colores y el brillo de las enanas blancas del cúmulo y han podido comprobar que en las más débiles, los efectos de estos procesos físicos retardan el enfriamiento de forma que la edad del cúmulo y de las enanas blancas coinciden.

Los resultados de esta investigación abren el camino "para profundizar en el conocimiento del universo", explican sus autores, entre los que hay también científicos del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, del Instituto de Ciencias del Espacio del CSIC, la Universidad Nacional de la Plata (Argentina) y la Liverpool John Moores University.

"Ahora hay que aplicar esta investigación a otros sistemas estelares y ver que efectivamente sirve para predecir las edades de forma correcta, o para ver si hay fuentes adicionales de energía en el interior de estrellas, o utilizarla para conocer si la constante de la gravitación varía con el tiempo, un abanico de posibilidades", concluye García-Barro.

Rayo de luz en Chichen Itza






Tercer Milenio, de Jaime Maussan, presenta la investigación sobre la fotografía del pulso de luz de la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México.

Con la cámara de un teléfono celular se logró captar un rayo luminoso sobre la pirámide de Kukulcán en Chichen Itzá. Esto sucedió en Julio de 2009 y recién, luego de análisis realizados sobre la imagen en cuestión, se ha dado a conocer. Las investigaciones realizadas hasta el momento han demostrado que la fotografía es auténtica…

to laugh

Tuesday, May 11, 2010

La Desclasificación OVNI: Una Revolución de la Conciencia


Cada día se hace más latente la abertura que los medios de comunicación y las diferentes esferas del quehacer humano tienen, en relación al fenómeno OVNI y a la existencia de la vida extraterrestre. Vemos desde diferentes fuentes renombradas de la ciencia actual una increíble necesidad de analizar el tema y de mencionarlo públicamente.

Actualmente estamos viviendo uno de los momentos más trascendentales de la historia de la humanidad, donde un nuevo paradigma aflora como el Sol después de una tormenta. Es aquí donde uno de los temas más fascinantes que podríamos tocar, emerge con más frecuencia en prácticamente todos los espectros de la vida humana: "¿Estamos solos en el universo?".

La respuesta a esta pregunta tan obvia para muchos de nosotros, y que ha estado presente a lo largo de toda la historia conocida de la humanidad, tiene los ribetes más insospechados que podríamos imaginar. A simple vista, descubrir oficialmente que no estamos solos, no tan sólo modificaría las formas en que nos hemos agrupado y hemos vivido socialmente hasta ahora, sino que también en un aspecto mucho más profundo aún, descubrir quiénes somos y conocer nuestro verdadero rol en esta realidad ilimitada.

Esta revelación tendría una inexorable relación con el hallazgo público de todo el aspecto "ilegal" que nuestra estructura social ha poseído desde los poderes más altos de la política y economía. El sectarismo, secretismo, y robo fiscal dentro de ciertas entidades gubernamentales quedaría más aún de manifiesto. Todo esto y más, pondría a la desclasificación OVNI como el tema más importante para poder construir una nueva humanidad donde la injusticia, la torpeza, y la irresponsabilidad humana quede atrás.

De partida, este incremento considerable de abordar este tema en particular por parte de los medios y las instituciones gubernamentales, sugiere una tendencia de preparación a las masas para una desclasificación, al menos parcial, que indudablemente está más cerca de lo que podemos imaginar. No llevará siglos y siglos, ni siquiera décadas y décadas más, llegar a un contexto de redescubrimiento de nuestras raíces y de reconexión con nuestra verdadera identidad. Las implicaciones son inmensas, y lo que cabe destacar, es que a estas alturas es absolutamente necesaria en una sociedad prácticamente globalizada; el cambio de percibir y concebir nuestra realidad limitada a una absolutamente sin límites.

La Importante Biodiversidad de los Cañones Submarinos


Los cañones submarinos han sido considerados desde mucho tiempo atrás como importantes hábitats para la vida marina, pero hasta hace poco, sólo habían sido estudiados intensivamente aquéllos situados en los márgenes continentales. Unos investigadores de la Universidad del Pacífico de Hawái y la Universidad de Hawái en Manoa han llevado a cabo ahora el primer estudio exhaustivo de cañones en la zona marítima del archipiélago hawaiano, descubriendo que estos cañones submarinos brindan soporte a comunidades especialmente abundantes y únicas de animales como peces, cangrejos, pepinos de mar y erizos de mar, incluyendo a 41 especies no observadas en otros hábitats de las islas hawaianas.

Eric Vetter, profesor de Biología Marina de la Universidad del Pacífico de Hawái, y sus colaboradores, examinaron comunidades de animales a profundidades de 350 a 1.500 metros a lo largo de los márgenes de cuatro islas del archipiélago hawaiano.

Vetter había estudiado previamente cuatro sistemas de cañones cerca del litoral de California y descubrió que gracias a las productivas aguas costeras del sur de California se había producido la transferencia y la acumulación de cantidades sustanciales de material orgánico. Vetter y Craig Smith (Universidad de Hawái en Manoa) se preguntaron si la misma diferencia importante en los recursos alimentarios bénticos entre los hábitats de cañón y los de fuera de estos, registrada en los márgenes continentales, podría también aparecer en las islas oceánicas tropicales.

Los sistemas de cañones pueden contribuir a la abundancia y la diversidad de la vida marina al proporcionar hábitats físicos más variados y complejos, y al concentrar restos orgánicos que se mueven por la costa y hacia abajo por la pendiente del terreno que se adentra en el mar. Para la mayoría de los márgenes continentales, en el talud y la plataforma continental predominan los sedimentos blandos de relieve esencialmente plano. En cambio, los cañones que cruzan estos márgenes a menudo tienen declives pronunciados, afloramientos rocosos, y corrientes más rápidas que pueden dar soporte a fauna con diversos requerimientos de hábitat.

Los resultados de la investigación muestran que la fauna de mucha movilidad compuesta por peces, crustáceos y otros es mucho más abundante en los cañones que en las pendientes abiertas de todas las profundidades estudiadas. Esto sugiere que los cañones proporcionan un hábitat especialmente bueno para las especies móviles que son capaces de alimentarse de materia orgánica acumulada y que pueden escapar de las perturbaciones físicas ocasionadas en los cañones por ciertas corrientes y los sedimentos móviles.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/hawaiian-submarine-canyons-are-hotspots.html

Friday, May 7, 2010

Científicos calculan la intensidad del campo magnético del centro de la Tierra



Investigadores franceses ha calculado la intensidad del campo magnético en el interior del núcleo de la Tierra, y han estimado esta intensidad en 4 militeslas (mT) a partir de modelos de flujos de fluidos. El equipo de las universidades Joseph Fourier y Paris-Diderot, y del Centre national de la recherche scientifique (CNRS) resuelve con su trabajo un rompecabezas que desconcertaba desde hacía tiempo a los expertos en ciencias de la Tierra.
SINC
El núcleo sólido interior de la Tierra está rodeado por una capa fluida exterior compuesta sobre todo de hierro. El movimiento del núcleo por convección genera el campo magnético de la Tierra. Este campo en sí mismo no se puede medir directamente, pero conocer su magnitud es importante para saber como funciona la 'geodinamo" terrestre y la propia evolución de la historia térmica del planeta.

Para calcular esta intensidad los científicos se ven obligados a utilizar métodos indirectos, pero hasta ahora los resultados no eran coherentes. Por una parte, los datos geomagnéticos y las medidas relacionadas con la longitud del día daban una estimación de sólo 0,2 militeslas (mT) -la unidad con que se mide esta magnitud-. Pero, por otra, los modelos numéricos de la 'geodinamo' terrestre predecían que el campo del interior del núcleo debía ser del orden de unos 3 mT.

Ahora, científicos de las universidades francesas Joseph Fourier y Paris-Diderot, adscritos al Centre national de la recherche scientifique (CNRS), han resuelto esta discrepancia con una nueva investigación que esta semana publica la revista Nature.

"Nuestro estudio revisa la estimación de los datos geofísicos, y se reconcilia con las simulaciones de la geodinamo, además de explicar una señal de período de 6 años detectada previamente en las series sobre la longitud del día", destaca a SINC Nicolas Gillet, investigador de la Universidad Joseph Fourier-CNRS.

Propagación de las ondas de torsión

A través de modelos de flujo de fluidos, el equipo ha encontrado una onda de torsión que se repite cada seis años. A partir de esta información los científicos estimaron la intensidad del interior del núcleo de la Tierra en 4 mT.

"Estas ondas magneto-hidrodinámica de torsión (denominadas de Alfven) son llevadas por el campo magnético dentro del núcleo exterior de hierro fundido", describe Gillet, quien añade: "Son como cilindros rígidos, centrados en el eje de rotación de la Tierra, unidos entre sí por la tensión magnética. Una perturbación en un cilindro se propagará a los cilindros vecinos con una velocidad que es proporcional a la intensidad del campo magnético".

El investigador aclara que este estudio se aplica para la dinámica "rápida" (desde periodos interanuales a centenarios) del núcleo exterior de la Tierra, por lo que no trata de explicar las variaciones del campo magnético terrestre que se producen cada miles de años. "La dinámica es completamente diferente: es como comparar la dinámica de la atmósfera para unos pocos días (meteorología) y la de décadas o siglos (climatología)".

El lado oculto de los nacimientos de estrellas


Los primeros resultados del telescopio de infrarrojos de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran detalles desconocidos de la formación estelar. Las nuevas imágenes descubren miles de galaxias lejanas en pleno proceso de cración de astros y nebulosas a lo largo de toda la Vía Láctea. Una de las imágenes muestra incluso una estrella 'imposible' en plena formación.

Las imágenes de la nebulosa de formación estelar RCW 120 han revelado un astro embrionario que parece que se convertirá en el más grande y brillante de la galaxia en los próximos cientos de miles de años. Ya tiene una masa de ocho a diez veces superior a la del Sol y está rodeada de otras 2.000 masas solares de gas y polvo de los que se alimenta, por lo que no puede sino seguir creciendo.

Lo paradójico es que, según el conocimiento actual, no es posible la formación de estrellas de más de ocho masas solares. La luz emitida por una estrella de este tamaño haría explotar las nieblas en su nacimiento, antes de que pudiera acumularlas e incrementar su masa.

Se conocen más 'estrellas imposibles', pero esta se ha captado en plena formación, por lo que permitirá el estudio de cómo nacen y se desarrollan este tipo de astros.

El waka waka

El origen del Sistema Solar podría estar bajo la nieve de la Antártida


* Contienen grandes cantidades de carbono
* Están formados por más deuterio que cualquier otro material terrestre

Los cuerpos helados del exterior del Sistema Solar son los que mejor conservan los vestigios de la formación de los planetas que nos circundan. Pueden encontrarse en los meteoritos primitivos, como los que se han hallado bajo el hielo de la Antártida, según publica la revista 'Science'.

Los micrometeoritos 'partículas 19 y 119' estaban enterrados en un bloque de nieve de unos 45 o 50 años. Cuando estudiaron su composición en el laboratorio, los investigadores descubrieron que se habían formado probablemente en el Sistema Solar, y no antes, en una constelación lejana, como se pensaba.

Los científicos afirman que estas partículas contienen cantidadaes extremadamente grandes de carbono y de deuterio, una forma de hidrógeno. Esta segunda substancia no se halla en estas cantidades en ningún otro material terrestre.

Estos materiales orgánicos normalmente sólo proceden de muy lejos en el espacio, donde las nubes de moléculas dan lugar a la formación de nuevas estrellas.

Sin embargo, este equipo científico logró identificar minúsculos cristales en los micrometeoritos que indican que se formaron mucho más cerca del Sol de lo que pudiera parecer.

Todo apunta a que estas partículas contienen restos de las zonas más frías del naciente Sistema Solar. Un estudio más detallado permitiría discernir cómo llegaron a la Tierra los materiales orgánicos.

El genoma del neandertal desata la polémica sobre la evolución


Lejos de acabar con la polémica y las preguntas sin respuesta, el genoma del neandertal, presentado ayer a nivel mundial, ha reavivado el debate en torno a las implicaciones de la hibridación entre esta especie y el homo sapiens

Joao Zilhao, de la Universidad de Bristol, aseguraba ayer a ELMUNDO.es: "Los huesos y la tecnología ya nos decían que ambas especies hibridaron, y ahora la genética nos lo confirma.

Zilhao, junto con Erik Trinkaus, de la Universidad de Washington, han defendido desde hace tiempo que hubo hibridación, basándose en huesos encontrados en Portugal y en Rumanía. "Se acabó el debate", sentenciaba ayer Zilhao. "Además", añade "si genoma nos dice que se homosapiensy neandertales se mezclaron en Oriente Medio, es evidente que también lo hicieron cuando se los encontraron en Europa, ¿por qué no iban a hacerlo? Y entonces no son especies distintas", concluye.

El investigador portugués apunta que, aunque sostiene que los neandertales fueron absorbidos por los 'Homo sapiens' hasta desaparecer, ello no quiere decir que las poblaciones actuales europeas provengan de ese híbrido. "La historia demográfica europea es muy compleja. Recientemente se ha sabido que los europeos actuales no son los mismos que en el Paleolítico, sino que son el resultado de emigraciones desde Oriente Medio durane el Neolítico, con la expansión de la agricultura", recuerda.

Esta repoblación defiende que debió producirse hace 40.000 años, después de una erupción en Italia, cerca de Nápoles, que creó un gran desierto volcánico. "El genoma nos dice que tenemos un porcentaje pequeño de neandertales, pero quizás en el futuro, al estudiar más individuos, aumente la cantidad de ADN común", augura.

Pero no todos están de acuerdo con Zilhao, aunque reconocen que hay muchas preguntas ahora abiertas. José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) y codirector en Atapuerca, niega que se pueda hablar de una sola especie. "Yo siempre he pensado que pudo haber hibridaciones, incluso entre 'Homo antecessor' y 'Homo heidelbergensis', pero ello no significa que ya no sirva la definición de especie como la entendemos, sino que se va matizando".

Para Bermúdez de Castro los fósiles estudiados por Zilhao no son suficientes para asegurar si son el resultado del híbrido que, según el genoma, si debió existir. "En todo caso, es un trabajo excelente en el que hay que felicitar a los españoles que han participado", cocluye.

Su colega en Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, director del Centro Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humano (UCM-ISCIII), apunta que el porcentaje de ADN neandertal en los humanos es tan pequeño que "no afecta a la naturaleza humana", si bien reconoce que resulta extraño que el genoma de un francés no tenga más genética de esta especie que uno de Papúa.

"Resulta extraño que en Europa no se incorporen más genes, aunque hubo convivencia. Si así fuera, está claro que los europeos actuales son diferentes a los de entonces". "Lo que parece claro es que somos dos líneas evolutivas diferentes y que la aportación neandertal es muy pequeña y que hay 83 genes que tienen mucho peso porque encierran la clave de por qué somos como somos", concluye. Arsuaga también argumenta que cuando hay reproducción, entonces serían la misma especie y tendrian un antepasado común. Es todo muy confuso", reconoce.

Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y tercer codirector de Atapuerca, considera que la aportación de los neandertales a nuestra especie "es muy poca porque la hibridación fue algo marginal, sin trascendencia evolutiva porque no se mezclaron en Europa".

Antonio Rosas, coautor del trabajo sobre el genoma, del Museo Nacional dee Ciencias Naturales (CSIC) considera que, aunque tuvieran descendencia, neandertales y 'sapiens' "no son la misma especie". "Si hubo un segundo encuentro entre ellas, no dejó huella genética detectable, así que todo son hipótesis", concluye.

Completado el Análisis de un Dinosaurio Hallado en Rocas Rojas de Utah


Las rocas rojas de Utah, atracciones mundialmente famosas en numerosos parques y monumentos de Estados Unidos, han proporcionado un raro esqueleto de una especie de dinosaurio herbívoro, desconocida hasta ahora. El espécimen vivió 185 millones de años atrás y pudo haber sido enterrado vivo por una duna de arena que se derrumbó. El descubrimiento confirma el amplio éxito de los dinosaurios sauropodomorfos durante el Período Jurásico Temprano.

Hasta ahora, las rocas rojas de Utah eran conocidas sólo por unos pocos huesos y pisadas de dinosaurios. Sin embargo, este descubrimiento de un esqueleto parcial notablemente bien preservado está causando sensación entre los paleontólogos.

El estudio fue llevado a cabo por Joseph Sertich, ahora en la Universidad de Stony Brook, y Mark Loewen, paleontólogo en el Museo de Historia Natural de Utah.

A la nueva especie de dinosaurio se le ha dado el nombre de Seitaad ruessi.

El Seitaad ruessi forma parte de un grupo de dinosaurios conocidos como sauropodomorfos. Los sauropodomorfos estaban distribuidos a lo largo y ancho del globo durante el Jurásico Temprano, cuando todos los continentes todavía estaban juntos en el supercontinente llamado Pangea. Millones de años después, los sauropodomorfos evolucionaron hasta dar lugar a saurópodos gigantes, herbívoros de cuello largo.

El esqueleto del Seitaad fue descubierto en el año 2004 por el artista e historiador local Joe Pachak. Los paleontólogos excavaron y recogieron el espécimen en el año 2005. Un largo análisis se ha llevado a cabo desde entonces.

El espécimen excepcionalmente bien conservado incluye la mayoría de los huesos del esqueleto, excepto de la cabeza, y partes del cuello y la cola. El Seitaad fue descubierto en dunas de arena fosilizadas que fueron parte de un vasto desierto que cubría la región unos 185 millones de años atrás, durante el Período Jurásico.

La investigación sugiere que el animal quedó enterrado en una duna de arena que se desplomó repentinamente. Las partes faltantes del esqueleto se perdieron por acción de la erosión durante los últimos miles de años, pero fueron casi seguramente visibles cuando los nativos americanos vivían cerca del esqueleto.

En vida, el animal debió tener cerca de un metro de altura hasta la cadera, y de 3 a 4,5 metros de largo. Debía pesar aproximadamente entre 70 y 90 kilogramos, y caminaba en dos o cuatro patas.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/new-dinosaur-from-utahs-red-rocks.html

Más Evidencias de un Fenómeno Que Cambió Por Completo la Superficie de Venus


Desde mucho tiempo atrás, se ha pensado en Venus y la Tierra como planetas hermanos. Dado su tamaño similar al de la Tierra y su proximidad a ésta en la zona interior del Sistema Solar, Venus podría parecer un candidato prometedor a tener una superficie que evoluciona a través de procesos tectónicos similares a los que se dan en la Tierra. Pero un análisis reciente respalda la sospecha de que la tectónica de placas de la Tierra parece ser una excepción en lugar de la regla para la geología de planetas rocosos como Venus, Marte y Mercurio.

Peter James del Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra, del MIT, aporta nuevas pruebas de que la generación y el reciclaje de la superficie en Venus tienen lugar a través de un conjunto de procesos que es muy distinto del que rige la geología de la Tierra.

Su descubrimiento respalda una teoría que surgió a principios de los años 90, cuando la nave espacial Magallanes de la NASA orbitó Venus, cuya edad se estima en cerca de 4.600 millones de años, y tomó imágenes de radar de la superficie del planeta. Antes de la Magallanes, la mayoría de los científicos asumía que alguna forma convencional de tectónica de placas o de vulcanismo actuaba en la superficie de Venus.

Las imágenes de la Magallanes revelaron una distribución de cráteres que sugiere que la mayor parte de la superficie de Venus se formó casi al mismo tiempo: hace cerca de 500 millones de años, un patrón que no encaja con lo visto en la Tierra.

Como resultado de esta edad tan uniforme de la superficie, los científicos teorizaron que la superficie de Venus no se compone de placas en movimiento como la Tierra, ni está inactiva como la de la Luna. Al parecer, ha evolucionado a través de un proceso periódico de remodelación de la superficie, provocado posiblemente por una actividad volcánica muy violenta.

Analizando datos recogidos por la Magallanes entre 1990 y 1994, James confeccionó un mapa del espesor de la corteza del planeta, que calculó en unos 30 kilómetros (la corteza de la Tierra tiene unos 20 kilómetros como promedio). Y constató la ausencia de mascones (grandes concentraciones de masa) en el subsuelo de Venus.

James considera que la ausencia de mascones concuerda con la idea de que la superficie de Venus experimentó alguna clase de fenómeno catastrófico hace 500 millones de años. Ese mecanismo, quizás una actividad volcánica a gran escala, podría periódicamente crear una nueva superficie en el planeta.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/mapping-venus.html

Nueva Confirmación de Que la Expansión del Universo Está Acelerada Por una Fuerza Desconocida


Un grupo de astrónomos, dirigido por Tim Schrabback del Observatorio de Leiden, en los Países Bajos, ha realizado un estudio intensivo de más de 446.000 galaxias observadas por el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados confirman la aceleración en la expansión del universo, una aceleración atribuida a la misteriosa Energía Oscura.

Además de los datos del Hubble, los investigadores, entre quienes figura Patrick Simon de la Universidad de Edimburgo, utilizaron datos de telescopios terrestres para asignar distancias a 194.000 de las galaxias observadas.

El número de galaxias incluidas en este tipo de análisis no tiene precedentes, pero lo más importante es la cantidad enorme de información que los astrónomos han logrado obtener acerca de las estructuras invisibles en el universo.

En particular, los astrónomos lograron "pesar" la distribución a gran escala de la materia en el espacio a grandes distancias. Para ello, se valieron del hecho de que esta información se puede obtener a partir de cómo aparece distorsionada la forma de las galaxias lejanas por el efecto de lente gravitacional débil.

Usando algoritmos complejos, el equipo dirigido por Schrabback ha mejorado el método estándar y ha obtenido las mediciones de la forma de las galaxias con una precisión sin precedentes.

Este estudio brinda una confirmación independiente de que la expansión del Universo se acelera por un misterioso componente adicional, la Energía Oscura.

Los científicos necesitan saber cómo ha evolucionado la formación de las aglomeraciones de materia en la historia del universo, para determinar cómo tales acumulaciones fueron afectadas por la fuerza gravitacional, que mantiene la materia unida, y por la energía oscura, que tiende a dispersarla al acelerar la expansión del universo.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/hubble-confirms-cosmic-acceleration.html

Sunday, May 2, 2010

Nuestros Ancestros de 3,6 Millones de Años Atrás Tenían un Andar Bípedo Como el Nuestro


Más de tres millones de años atrás, los antepasados de los humanos modernos aún pasaban un tiempo considerable de su vida subidos a los árboles, pero, en contra de lo que sería lógico suponer, su forma de andar se parecía muchísimo más a la de los humanos actuales que a la de los simios arborícolas. Así lo desvelan las evidencias obtenidas por un equipo de investigadores en un análisis complementado con un experimento.

Un rastro de huellas fósiles conservadas en ceniza volcánica depositada en el terreno 3,6 millones de años atrás, fue descubierto en Laetoli, Tanzania, hace más de 30 años. La importancia de dichas huellas para la evolución humana ha sido debatida desde entonces.

Los individuos con mayores probabilidades de haber producido estas huellas, que son una muestra clara de bipedalismo (el andar sobre dos piernas), tuvieron que ser miembros de la única especie bípeda viva en la zona en ese momento: el Australopithecus afarensis. Esa especie incluye a "Lucy", cuyos restos óseos son los más completos de cualquier individuo A. afarensis encontrado hasta la fecha.

Una serie de características en las caderas, las piernas y la espalda de este grupo indican que debieron caminar sobre dos piernas al andar por el suelo. Pero los dedos curvados de las manos y los pies, así como otros rasgos, brindan evidencias sólidas de que Lucy y otros miembros de su especie también pasaban mucho tiempo subidos en los árboles.

Esta morfología se diferencia claramente de la de nuestro género, Homo, que abandonó la vida arborícola hace alrededor de 2 millones de años y adoptó el bipedalismo de manera definitiva.

Desde que se descubrieron las huellas de Laetoli, los científicos han debatido sobre si éstas indican una forma de caminar parecida a la de los humanos modernos, o un tipo menos eficiente de bipedalismo en posición encorvada, propio de los chimpancés cuyas rodillas y caderas están dobladas mientras caminan sobre dos patas.

Basándose en los análisis previos de los esqueletos de los Australopithecus afarensis, el antropólogo David Raichlen de la Universidad de Arizona, y sus colegas en la Universidad de Albany y del Lehman College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, esperaban que las huellas de Laetoli se parecieran a las de alguien que camina con las rodillas dobladas y la cadera inclinada, el modo de andar típico de los chimpancés, y no a la de alguien caminando del modo en que lo hacemos los seres humanos modernos. Pero, para su sorpresa, el experimento que diseñaron y llevaron a cabo ha revelado que las huellas de Laetoli están completamente dentro de la categoría de las huellas humanas normales.

Si las huellas de Laetoli fueron hechas por la especie de Lucy, y así lo cree la mayoría de los científicos, ello significaría que esta especie estaba muy avanzada en cuanto a la capacidad para caminar. Dicho de otro modo, en una época en la que nuestros antepasados tenían una anatomía muy adecuada para pasar una cantidad significativa de tiempo en los árboles, los individuos A. afarensis ya habían desarrollado un bipedalismo altamente eficiente y semejante al de los humanos modernos.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/evidence-indicates-humans-early-tree.html

Desaladora-Depuradora Portátil y Autosuficiente Para Suministro de Agua Potable


Después de un desastre natural, como el terremoto de Haití o el Huracán Katrina, a menudo la demanda de agua potable es alta y los suministros son pocos. Las zonas de desastre en los ejemplos anteriores estaban cerca del mar, pero convertir agua salada en agua dulce y potable suele requerir grandes cantidades de energía eléctrica sin cortes de suministro, así como plantas de desalinización a gran escala, y ninguna de esas dos cosas estaba disponible en las áreas de desastre citadas.

Un nuevo enfoque de desalinización con el que trabaja un equipo de especialistas coreanos y del MIT en Estados Unidos, entre quienes figuran Sung Jae Kim y Jongyoon Han, podría conducir a unidades de tamaño lo bastante pequeño como para que resultaran portátiles, y que podrían obtener su energía a partir de baterías o células solares. Un despliegue de estas unidades en la zona de una catástrofe podría proporcionar suficiente agua dulce como para suplir las necesidades de los damnificados. El sistema también podría eliminar muchas sustancias contaminantes, así como virus y bacterias, al mismo tiempo.

Uno de los métodos más atractivos de desalinización, el de la ósmosis inversa, usa membranas que filtran la sal, pero requiere de potentes bombas para mantener la alta presión necesaria para hacer pasar el agua a través de la membrana, y es propenso a que la sal y diversas sustancias contaminantes bloqueen los poros en ella, y también a sufrir la formación de películas bacterianas. El nuevo sistema separa las sales y los microbios del agua al repelerlos electrostáticamente. Eso elimina la necesidad de una alta presión y los problemas de la formación de películas bacterianas.

El sistema trabaja a escala microscópica, y para el mismo se usan métodos de fabricación desarrollados para los dispositivos microfluídicos. Cada módulo individual procesaría sólo cantidades minúsculas de agua, pero un gran grupo de ellos (los investigadores conciben un conjunto de 1.600 módulos fabricados en una oblea de 20 centímetros de diámetro) podría producir cerca de 15 litros por hora, suficiente para suministrar agua potable a varias personas.

La unidad completa podría ser autosuficiente y accionada por la gravedad. El agua salada sería vertida en la parte superior, y la gravedad la conduciría hacia abajo, a través del sistema. En la parte inferior, una salida liberaría agua potable, en tanto que la sal sería dirigida por otro conducto.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/04/system-thats-worth-its-salt.html

Avance Clave en la Cronología de la Formación de los Cometas


A pesar de que se cree que los cometas son los cuerpos más antiguos y primitivos en el sistema solar, una nueva investigación sobre el cometa Wild 2 indica que se transportó material de la zona interior de sistema solar hacia la región de formación de cometas al menos 1,7 millones de años después de la formación de los sólidos más antiguos del sistema solar.

La investigación, realizada por científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore y sus colaboradores, proporciona el primer límite sobre la edad del material de un cometa conocido.

La misión Stardust de la NASA hacia el cometa Wild 2 fue diseñada en torno a la premisa de que los cometas preservan restos intactos de los materiales que ayudaron a formar el sistema solar. En el año 2006, la Stardust regresó con las primeras muestras de un cometa.

A pesar de que se esperaba que la misión proporcionara una singular ventana a la evolución inicial del sistema solar por traer a los científicos una mezcla de materiales prístinos incluyendo granos amorfos del medio interestelar y polvo estelar verdadero (granos cristalinos originados en estrellas distantes), los resultados iniciales proporcionaron una imagen diferente. En vez de lo esperado, las muestras del cometa resultaron incluir materiales como por ejemplo inclusiones ricas en calcio y aluminio (CAIs), los objetos más antiguos formados en la nebulosa solar. Estos objetos se forjaron en las regiones interiores de la nebulosa solar y son comunes en los meteoritos.

La presencia de CAIs en el cometa Wild 2 indica que en la formación del sistema solar estuvo presente un proceso de mezcla de materiales originados a distancias unos de otros mucho mayores de lo que creían anteriormente los científicos.

Jennifer Matzel del Instituto de Geofísica y Ciencia Planetaria del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, es la autora principal del estudio.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/03/first-measurement-of-age-of-cometary.html

Buscar Señales de Inteligencia Extraterrestre Más Allá de las Ondas de Radio


Durante su primer medio siglo, la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI por sus siglas en inglés) se ha concentrado en la detección de señales de radio inusuales. Sin embargo, Paul Davies, experto en el tema y autor del nuevo libro "The Eerie Silence: Are We Alone?" explica por qué se necesita hacer innovaciones si queremos alguna vez escuchar a nuestros vecinos cósmicos.

Davies, director del Centro para Conceptos Fundamentales en la Ciencia (BEYOND por sus siglas en inglés) en la Universidad Estatal de Arizona, ha expuesto por qué concretamente la búsqueda de señales de radio está limitada y cómo podrían hacerse progresos cruciales.

Tal como Davies señala, la especulación sobre las investigaciones SETI está lastrada por la trampa del antropocentrismo, la tendencia a usar a la civilización humana del siglo XXI como modelo para lo que sería una civilización extraterrestre. Después de 50 años de SETI tradicional, ha llegado el momento de ampliar la búsqueda.

A pesar de que la actividad SETI se ha concentrado en la radioastronomía, desde el antiguo radiotelescopio de Frank Drake hasta el más reciente Conjunto de Radiotelescopios Allen, los astrónomos sólo han encontrado un silencio absoluto.

Davies sugiere que sería más fácil detectar señales convincentes de vida alienígena inteligente, si existen, buscando en el cosmos la ausencia anómala de, por ejemplo, partículas que generan energía y que una forma de vida alienígena avanzada podría haber consumido.

"Usando el conjunto completo de métodos científicos, desde la genómica hasta la astrofísica de neutrinos, debiéramos comenzar a escudriñar el sistema solar y nuestra región de la galaxia en busca de cualquier indicio de compañía cósmica pasada o presente", explica Davies.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/03/widening-search-for-extraterrestrial.html

Cese de la Formación de Estrellas en una Galaxia Por Culpa de Potentes Explosiones Constantes


Un equipo de científicos ha encontrado evidencias de un evento catastrófico que, según creen, fue el responsable de detener el nacimiento de estrellas en una galaxia del universo temprano.

Los investigadores, dirigidos desde el Departamento de Física de la Universidad de Durham, creen que la galaxia masiva SMM J1237+6203 estuvo sometida a una serie colosal de explosiones billones de veces más poderosas que la causada por cualquier bomba atómica. Las explosiones tuvieron lugar cada segundo durante millones de años.

Ese feroz bombardeo cósmico dispersó el gas necesario para la formación de nuevas estrellas, ayudándolo a escapar de la atracción gravitatoria de la galaxia, y limitando así el desarrollo de ésta. El equipo de investigación cree que el enorme ametrallamiento fue causado por escombros catapultados desde las cercanías del agujero negro galáctico o por los fuertes vientos estelares generados por estrellas moribundas explotando como supernovas.

La galaxia SMM J1237+6203 se encuentra en dirección a la constelación de la Osa Mayor, y está tan lejos que la vemos tal como era hace 10.000 millones años, o sea, tres mil millones de años después del Big Bang, cuando el universo tenía sólo una cuarta parte de su edad actual.

Las propiedades vistas en las galaxias masivas más cercanas a nuestra galaxia, la Vía Láctea, sugieren que en SMM J1237+6203, y en otras galaxias, un fenómeno de gran violencia desactivó con suma rapidez la formación de estrellas en una fase temprana de la historia del universo. Algunos teóricos, incluyendo científicos de la Universidad de Durham, han argumentado que esto podría haber ocurrido debido a mecanismos potentes que barrieron el material de construcción estelar presente en las galaxias afectadas, evitando en ellas la formación de nuevas estrellas, pero hasta ahora faltaban pruebas de ello.

El equipo de investigación ha encontrado pruebas de enormes emisiones, suficientemente potentes como para ayudar a escapar de la atracción gravitatoria de la galaxia a ese material de construcción que habría dado lugar a nuevas estrellas. Los autores del nuevo estudio creen que la colosal fuerza de estas emisiones bastó para impedir cualquier formación posterior de estrellas en la galaxia.

Este evento catastrófico esencialmente clausuró la formación de estrellas y detuvo el progreso estelar típico de esa galaxia masiva común en el universo temprano.

Los autores del estudio creen que es probable que eventos similares hayan detenido el crecimiento de otras galaxias en el universo temprano al expulsar de ellas los materiales necesarios para la formación de nuevas estrellas.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2010/03/catastrophic-event-behind-halt-of-star.html

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.