Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Saturday, February 25, 2012

Hallan una 'supertierra' que puede tener vida

El planeta nuevo junto a las tres estrellas de su sistema. | Carnegie Institution El español Guillem Anglada-Escudé utilizó su nuevo 'software' para descubrirlo Los registros de esta estrella habían sido rechazados por otros astrónomos Esperan, en breve, poder aportar datos sobre la composición de su atmósfera Un nuevo planeta extrasolar que podría albergar vida por su tamaño y por la temperatura a la que está su superficie acaba de ser descubierto por astrónomos del Carnegie Institute de Estados Unidos. El hallazgo es obra de un astrofísico español, Guillem Anglada-Escudé, que tenía una beca postoctoral en esta institución científica hasta hace poco y ahora trabaja en la Universidad de Goettingen (Alemania). La nueva 'supertierra', que tiene una masa equivalente a 4,5 veces la de nuestro planeta, orbita en torno a una estrella (la GJ 667C) muy cerca del Sistema Solar, a sólo 22 años luz de distancia y forma parte de un sistema en el que hay otras dos. Los astrónomos pensaban que no había planetas en ellas porque su composición es muy diferente a la de nuestro Sol y tienen pocos elementos metálicos, que hasta ahora se han considerado importantes para que haya planetas como la Tierra, pero este hallazgo, como ocurre tantas veces en la ciencia, parece indicar que era una premisa equivocada y que hay una gran variedad de ambientes en los que es posible que se hayan formado planetas habitables. Un año de 28 días Es el caso del nuevo exoplaneta GJ 667Cc, cuya órbita en torno a su estrella es de sólo 28,15 días. Sin embargo, como se trata de una estrella enana roja, con un tercio la masa del Sol, esa cercanía no impide que pueda tener agua líquida en su superficie, y por tanto es potencialmente habitable. Anglada-Escudé y Paul Butler, del Carnagie Institute, que publicarán su descubrimiento en la revista 'The Astrophysical Journal Letters', decidieron dar una vuelta más a los registros que figuraban en la base de datos del Observatorio Austral Europeo (ESO) con un nuevo método de análisis para ver si encontraban algo que hubiera pasado desapercibido a sus colegas. En la GJ667C, hace unos años ya se habia detectado una posible 'supertierra' (la GJ 667Cb), pero con un año de sólo 7,2 días, y ni siquiera se llegó a publicar por ser demasiado caliente para albergar vida. Los datos habían sido recogidos con el instrumento HARPS, instalado en un telescopio de ESO en Chile, que mide las variaciones en la velocidad radial de las estrellas por 'tirones' como respuesta a la gravedad de los planetas que hay a su alrededor, uno de los métodos más exitosos para dar con ellos. Eligieron la estrella enana roja, de la clase M, llamada GJ 667C porque está muy cerca. Las otras dos estrellas del mismo sistema (las GJ 667A y B) son un par de enanas naranjas del tipo K, que tienen un 25% de los metales que el Sol, por lo que era poco probable que tuvieran planetas de masa baja. Estrella muy estudiada "Estaba muy estudiada, pero con un programa informático que nosotros hemos mejorado mucho. Optamos por ella porque necesitábamos un objeto para probar cómo funcionaba nuestro método", explica el Anglada-Escudé, que aprovechó que ESO ya había hecho públicos los registros. Además, incorporaron mediciones de un espectógrafo instalado en el Observatorio Keck y de otro espectógrafo buscador de planetas que hay en el Telescopio Mallaganes II, de Carnegie. Y tuvieron puntería. Encontraron lo que querían: un astro similar a la Tierra y en zona habitable y al menos señales de dos más. Poco se sabe de la nueva 'supertierra'. Tan sólo que recibe el 90% de la luz que la Tierra, aunque como parte de esa luz es en infrarrojo, se estima que es mayor la energía que absorbe, lo que la sitúa en la misma situación que nuestro planeta, con una temperatura sumilar en la superficie y, quizás, agua líquida. El equipo cree que el mismo sistema puede tener otro planeta gigante como Júpiter y otra 'supertierra' más alejada, con años de 75 días, pero es necesario confirmar estos datos. Reclaman 'tiempo' para observar "Desde luego, de momento es el planeta que hasta ahora tiene unas condiciones de temperatura y masa más similares a la nuestra. Está en la posición justa, con la misma temperatura y luz solar. Otros que se han encontrado y se han anunciado como susceptibles de tener vida, tienen unas condiciones distintas", apunta el astrónomo desde su nuevo destino. Desde Carnegie apuntan que una nueva generación de instrumentos ya está permitiendo a los astrónomos examinar estrellas enanas del tipo M, lo que ayudará a encontrar planetas similares al nuestro. Anglada-Escudé espera que a partir de ahora no le nieguen tiempo en los telescopios de Chile para buscar exoplanetas, como ya le ha ocurrido en el pasado. "Vamos a seguir recopilando registros de estrellas enanas como ésta porque tienen muchas posibilidades de albergar planetas. En el caso de la GJ 667C tendremos que esperar unos meses porque sólo se ve en verano", apunta. Donde ya tiene previsto ir es al Observatorio de Calar Alto (Almería).

La NASA 'escanea' la Tierra para buscar daños provocados por el cambio climático

Imagen captada por el satélite Suomi. | NAS Efe | Washington La NASA ha presentado las primeras imágenes captadas con el instrumento CERES que porta el satélite Suomi NPP para mejorar las predicciones meteorológicas a corto plazo e incrementar el entendimiento del cambio climático. Suomi ha abierto sus compuertas y el instrumento Earth's Radiant Energy System (CERES) ha comenzado a escanear la Tierra, por primera vez, ayudando a asegurar la disponibilidad continua de las mediciones de la energía que emanan de la Tierra a la atmósfera. Los resultados CERES ayudarán a los científicos a determinar el balance energético de la Tierra, proporcionando un registro a largo plazo de este parámetro ambiental crucial que servirá para consolidar los datos de sus predecesores. CERES llegó al espacio el 28 de octubre de 2011, a bordo del satélite de observación de la tierra Suomi NPP, una alianza entre la NASA, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y el Departamento de Defensa. Según explicó Norman Loeb del Centro de Investigación Langley y principal investigador de CERES, este instrumento "vigila pequeños cambios en la energía de la Tierra, la diferencia entre la energía entrante y saliente". "Cualquier desequilibrio en la energía de la Tierra debido a las crecientes concentraciones de gases calienta los océanos, aumenta el nivel del mar y causa de los aumentos de temperatura de la atmósfera", indicó en un comunicado. Cinco instrumentos El conjunto de cinco instrumentos de Suomi NPP recoge y distribuye datos de la Tierra, el océano y la atmósfera a la comunidad científica y de meteorólogos de todo el mundo para mejorar la investigación científica. Su misión proporcionará medidas de las temperaturas superficiales del mar y la atmósfera, la humedad, la tierra, la biología marina, las nubes y propiedades de los aerosoles, para dar un perfil de las mediciones de ozono y seguir los cambios la radiación de la Tierra. Loeb subrayó que es importante analizar un largo historial de datos para entender "cómo el clima de la Tierra está cambiando en respuesta a las actividades humanas, así como los procesos naturales". En la imagen de onda larga, se puede apreciar la energía del calor irradiado por la Tierra (medido en vatios por metro cuadrado) en tonos amarillos, rojos, azules y blanco. Las áreas más brillantes de color amarillo son las más calientes y emiten la mayor cantidad de energía hacia el espacio, mientras que las áreas de color azul oscuro y las nubes blancas brillantes son mucho más frías, lo que significa que ahí se emite la menor cantidad de energía. El aumento de la temperatura, la disminución de vapor de agua, y la disminución de las nubes tienden a aumentar la capacidad de la Tierra para disipar el calor hacia el espacio.

Amasia: el supercontinente que fusionará América y Asia

Recreación del futuro supercontinente. | Nature Efe | Londres La fuerte atracción hacia el polo norte provocará dentro de millones de años la fusión de América y Asia dando lugar a Amasia, el nombre con el que científicos estadounidenses han bautizado al que creen que será el próximo supercontinente de la Tierra. Según sus cálculos, esta gran masa de tierra llegará a formarse dentro de entre 50 y 200 millones de años, de acuerdo con una investigación publicada en la revista británica 'Nature'. Así, ambos continentes se unirán por el polo norte, mediante una cordillera montañosa que permitirá cruzar de Alaska a Siberia y viceversa, de acuerdo con expertos de la Facultad de Geología y Geofísica de la Universidad de Yale (EEUU). América permanecerá situada sobre el anillo de fuego del Pacífico, una zona de intensa actividad sísmica y volcánica, pero su orografía cambiará radicalmente porque la atracción hacia el Polo fusionará América del Sur con el Norte. Este desplazamiento provocará a su vez la desaparición del océano Ártico y del mar Caribe, según explicó Ross Mitchell, geólogo de Yale y uno de los autores del artículo. Nuna, Rodinia y Pangea Han pasado alrededor de 1.800 millones de años desde que se formó el primer supercontinente, Nuna, al que siguieron Rodinia y Pangea, última gran masa de tierra con centro en el África actual y que con el tiempo y la acción de las placas tectónicas conformó los continentes actuales. El estudio del magnetismo de las rocas de entonces ha servido en el presente al equipo de Mitchell para determinar la distancia que existió entre uno y otro y estimar dónde se situaría Amasia, cuyo centro localizan en algún punto del actual océano Ártico, a noventa grados de distancia del centro del supercontinente anterior, Pangea. Esta teoría, a la que han denominado ortoversión, desafía los dos modelos tradicionales defendidos hasta el momento para predecir la evolución de las masas terrestres, según detalló Mitchell. De estas dos últimas hipótesis, una sugiere que la próxima gran masa continental se formará sobre la región en la que existió el supercontinente anterior (introversión), y la otra, todo lo contrario, defiende que será en un punto opuesto a donde se encontraba su predecesora (extroversión). De esta forma, los partidarios de la introversión localizan el centro del próximo supercontinente en África, mientras que los defensores del modelo de extroversión lo sitúan en el océano Pacífico, en algún punto entre las islas de Hawaii, Fiji y Samoa. Según estos modelos, la unión se produciría a través del océano Atlántico o del Pacífico respectivamente, mientras que el modelo de Mitchell se decanta por una unión a través del Ártico.

El animal terrestre que vive a mayor profundidad

'Plutomurus ortobalaganensis' fue hallado a 1.980 metros de profundidad.| Univ. de Navarra Una expedición hispano-rusa descubre cuatro nuevas especies de artrópodos Fueron hallados en la cueva Krubera-Voronya (Georgia), la más profunda Dos de ellos son los artrópodos encontrados a mayor profundidad del planeta No tienen ojos ni pigmentación y cuentan con un órgano especial para saltar Viven en un ambiente extremo, sin luz y con escasa comida No tienen ojos, carecen de pigmentación y con su minúsculo tamaño (entre 1 y 4 milímetros) sobreviven en uno de los ambientes más inhóspitos de la Tierra. Una expedición hispano-rusa ha encontrado cuatro nuevas especies en la cueva Krubera-Voronya, situada en la región de Abkhazia (República de Georgia) cerca del Mar Negro. Con sus 2.191 metros, está considerada la cueva más profunda del mundo. Dos de estas nuevas especies, cuyas características se publican esta semana en la revista 'Terrestrial Arthopod Reviews' (TAR), son los artrópodos encontrados a más profundidad. "Se trata de un ambiente de oscuridad total, con un humedad del 100%, temperaturas muy bajas y agua fría omnipresente", explica a ELMUNDO.es Sofía Reboleira, la investigadora de la Universidad de Aveiro (Portugal) que bajó a las profundidades de esta cueva durante el verano de 2010. Reboleira, de 31 años, descendió a dos kilómetros de profundidad junto a Alberto Sendra (53 años), biólogo del Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Los zoólogos de la Universidad de Navarra Enrique Baquero y Rafael Jordana también forman parte del equipo que firma este artículo. El inquilino más aislado ha sido bautizado como 'Plutomurus ortobalaganensis'. Este artrópodo vive a nada menos que 1.980 metros bajo la superficie terrestre. "El hombre ha llegado como máximo a -2140 y ha sido en esta misma cueva. Así que si éste es el animal más profundo que se ha encontrado en esta cueva, es el más profundo que se ha encontrado nunca (hablando siempre de terrestres, porque en simas marinas hay animales 'más profundos')", aclara Baquero a través de un correo electrónico. "A menos profundidad se han encontrado otros animales, que están siendo estudiados por otros zoólogos. Los otros tres artrópodos fueron localizados a menos profundidad y han sido catalogados como 'Anurida stereoodorata', 'Deuteraphorura kruberaensis' y 'Schaefferia profundísima'. 'La vida llega a rincones increíbles' El hallazgo de estas criaturas no ha sorprendido al zoólogo Enrique Baquero: "La vida llega hasta rincones increíbles. Lo difícil, habitualmente, es capturar a los ejemplares que lo demuestran. Hay que pensar que la cantidad de animales en estas situaciones, digamos extremas, es pequeña, y las posibilidades de capturarlos son bajas", explica a través de un correo electrónico. Para sobrevivir en un ambiente tan inhóspito, caracterizado por la falta de luz y la escasez de alimentos, estos animales han desarrollado una serie de características especiales. Por ejemplo, una de las especies, 'Anurida stereoodorata', cuenta con un quimiorreceptor que le ayuda a moverse en un ambiente tan complicado: "Es un órgano sensorial químico que detecta sustancias de la misma forma que nuestra nariz, pero con mucha mayor sensibilidad", explica Enrique Baquero. La antena de esta especie animal, denominada PAO ('Post Antennal Organ') es especial, según el zoólogo, porque "es muy grande para lo que suele ser en otros colémbolos y porque está en una zona elevada y dirigido hacia delante" .
Las cuatro nuevas especies pertenecen al grupo de los colémbolos, invertebrados artrópodos parientes de los insectos, los arácnidos o los crustáceos. Tienen esqueleto externo y apéndices articulados (patas y antenas) y cuentan con un órgano que les permite saltar, denominado furca. Baquero señala que son muy abundantes en la naturaleza: "Los colémbolos están por todas partes, en cualquier lugar del mundo, incluidas las zonas ártica y antártica, trópicos, desiertos, etc. Viven sobre las plantas (hay incluso algunas plagas agrícolas), sobre y bajo la hojarasca, bajo el suelo, en las cuevas, en las macetas de casa… Se alimentan sobre todo de los hongos que crecen sobre la materia orgánica (restos de plantas, excrementos). En las cuevas son habituales sobre los hongos que crecen sobre las hojas que entran en la cueva con las corrientes, o sobre los excrementos de los murciélagos". Según explica Sofía Reboleira, el CAVEX Team lleva más de 10 años explorando esta sima con el objetivo de estudiar la biología de la cueva: "Debido a que se trata de la más profunda del mundo, podría revelar una fauna muy interesante, especialmente en zonas profundas". Hasta ahora, dice la investigadora, no se conocía fauna cavernícola por debajo de los 1.000 metros de profundidad, "de modo que encontrar vida a estas profundidades ya es notable", señala. Además de la oscuridad y las altas temperaturas, a estas profundidades escasea la comida: "El medio subterráneo depende, generalmente, de la materia orgánica que es arrastrada por el agua hacia el interior de la cueva. Cuanto más profundas son, más difícilmente llegará alimento para sustentar a una comunidad biologica. Por otro lado, esta sima está situada en una zona remota y poco explorada desde ek punto de vista bioespeleológico, lo que aumenta considerablemente el potencial para revelar interesantes novedades para la ciencia", añade. "La exploración espeleológica del verano de 2010 estaba centrada en buceos técnicos en el último sifón conocido de la sima, situado a 2.140 metros de profundidad. Varios miembros del 'CAVEX Team' bajaron para bucear y de paso realizaron muestreos de fauna", explica Reboleira. Una compleja expedición Para poder llevar a cabo esta compleja expedición, que se prolongó durante un mes, hubo que reunir un equipo humano de casi 30 personas y conseguir el equipamiento de espeleología necesario para descender a este inhóspito lugar: "El equipo humano estaba compuesto por espeleólogos expertos con formación específica en exploraciones y dominio de técnicas de progresión espeleológicas, sobretodo las verticales. A partir de los 1.400 metros de profundidad hay que pasar varios sifones utilizando técnicas y equipamiento de espeleobuceo", afirma la investigadora. "A lo largo del desarrollo vertical de la cueva hay varios campamentos subterráneos donde los espeleólogos pueden descansar, comer y dormir, para seguir explorando", señala.

'Waterworld': un planeta de agua descubierto fuera de nuestro Sistema Solar

Recreación artística del nuevo planeta de agua orbitando su estrella. | NASA Sus descubridores lo llaman 'Waterworld' (mundo acuático), como la famosa película protagonizada por Kevin Costner. Es un insólito planeta compuesto fundamentalmente de agua, rodeado de una espesa atmósfera de vapor, mayor que la Tierra pero más pequeño que Urano. El telescopio espacial Hubble acaba de analizar su atmósfera, y los astrónomos consideran que se trata de un nuevo tipo de exoplaneta que jamás se había detectado hasta ahora. Un equipo internacional de investigadores de la NASA, encabezado por Zachory Berta, del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés), ha estudiado este nuevo mundo, denominado GJ 1214b. "Es un planeta que no se parece a nada de lo que conocemos hasta ahora. Una proporción enorme de su masa está compuesta de agua", ha explicado Berta en la web del Hubble, donde se presenta el descubrimiento. GJ 1214b fue descubierto en 2009 por un equipo de astrónomos encabezado por David Carbonneau, del CfA. Su diámetro es aproximadamente 2,7 veces más grande que el de la Tierra y su peso es unas siete veces mayor. El planeta orbita a unos dos millones de kilómetros de una estrella enana roja cada 38 horas y se calcula que la temperatura en su superficie es de unos 230 grados Celsius. Mezcla de gases En 2010, el científico Jacob Bean, de la CfA, y sus colegas indicaron que habían medido la atmósfera del planeta GJ 1214b y determinaron que, probablemente, estaba compuesto en gran medida por agua. Pero sus observaciones también podrían explicarse por la presencia de una bruma atmosférica que envuelve al planeta, como la que rodea la luna Titán de Saturno. Berta y los otros autores del artículo que incluyen a Derek Homeier, de Lyon en Francia, usaron la Cámara 3 de Campo Ancho del Hubble para estudiar al planeta cuando cruzaba por delante de su estrella. Durante ese tránsito la luz de la estrella se filtró a través de la atmósfera planetaria, lo que proporcionó información acerca de su mezcla de gases. "Usamos el Hubble para medir el color infrarrojo del atardecer en ese mundo", ha explicado Berta. Las brumas son más transparentes a la luz infrarroja que a la luz visible, de modo que las observaciones del Hubble ayudan a determinar la diferencia entre una atmósfera vaporosa y una brumosa. De esta manera, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el nuevo planeta tiene una densa atmósfera de vapor de agua. Materiales exóticos Dado que se conocen la masa y el tamaño del planeta, los astrónomos pueden calcular su densidad, que es de apenas dos gramos por centímetro cúbico. El agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, en tanto que la densidad promedio de la Tierra es de 5,5 gramos por centímetro cúbico. Estos datos llevan a los científicos a la conclusión de que el planeta GJ 1214b tiene mucha más agua y mucha menos rocas que la Tierra. Como resultado, y si las conclusiones de los científicos son acertadas, la estructura interna del planeta GJ 1214b es muy distinta de la de la Tierra. "Las temperaturas elevadas y presiones altas pueden formar materiales exóticos como 'hielo caliente' o 'agua superfluida', sustancias que son completamente extrañas a nuestra experiencia cotidiana", en opinión de Berta. El GJ 1214b se encuentra en la constelación de Ofiuco, también conocida como 'El portador de la serpiente' o 'Serpentario', a apenas 40 años luz de la Tierra.

Desentierran un bosque prehistórico enterrado por cenizas como Pompeya

Reconstrucción del bosque del Pérmico. | Ren Yugao / PNAS Un bosque de hace 300 millones de años conservado bajo ceniza volcánica al estilo de la ciudad romana de Pompeya ha sido desenterrado en una mina al norte de China. El yacimiento fósil, de una extensión inusualmente grande, ha permitido reconstruir la composición botánica y la estructura de un primitivo bosque del Pérmico, una época geológica anterior incluso a la época de los dinosaurios. Se trataba de un terreno pantanoso, similar a una turbera actual, en la que prosperaban plantas primitivas como helechos arborescentes y otras formas vegetales de grandes dimensiones pero poco parecidas a los árboles actuales, ya que, por ejemplo, las coníferas actuales y las plantas con flor no existían todavía. El estudio del bosque fósil ha sido publicado en la revista científica PNAS y ha sido llevado a cabo por investigadores chinos y estadounidenes, que descubrieron el bosque en una mina de carbón de Mongolia interior. La extracción del mineral, realizada en la mina con maquinaria pesada, permitió acceder a grandes extensiones de la capa inferior del terreno, realizando así una cata muy superior a la que los paleontólogos pueden llevar a cabo normalmente, pues estudiaron unos 1.000 metros cuadrados de bosque fósil. Lo hicieron accediendo a tres grandes parches cercanos entre sí del estrato donde se encontraba el bosque, que estaba enterrado en ceniza y separado de los estratos superiores de carbón por una capa de piedra de toba volcánica. Sobre la ubicación del bosque bajo una mina de carbón, hay que tener en cuenta que los depósitos de ese mineral no son más que la materia orgánica de los bosques y pantanos del pasado que crecieron durante millones de años y fueron acumulándose, comprimiéndose y convirtiéndose en roca. Los investigadores han datado el bosque fósil en una edad de 298 millones de años, al comienzo del Pérmico, cuando los continentes derivaban en distribuciones muy distintas a las de hoy. Las actuales Europa y América estaban unidas y China era un continente aparte. El clima era similar al del momento actual.El trabajo lo firman tres investigadores chinos, Jun Wang, de la Academia China de Ciencias, Yi Zhang de la Universidad de Shenyang y Zhuo Feng, de la Universidad de Yunnan; y Hermann Pfefferkorn de la Universidad de Pennsylvania. Según este último, el yacimiento es extraordinario: "Está maravillosamente conservado", afirma, "podemos plantarnos allí y encontrar una rama con todas las hojas, y después encontrar la siguiente rama, y la otra, y la otra, hasta llegar finalmente al tocón principal del árbol". Pfefferkorn y sus colegas asiáticos han encontrado también hojas, ramas, troncos y conos fructíferos conservados íntegramente. Además, los investigadores pudieron usar la ubicación actual de cada una de las plantas para entender cómo se distribuían en el bosque originario. Identificaron cada especimen y lo localizaron en un mapa, reconstruyendo así la estructura y ecología de la formación vegetal de la antigüedad. Los autores creen que esas excepcional condiciones de consercvción se deben a que la erupción volcánica cubrió con grandes cantidades de ceniza todo el bosque en apenas unos días. Eso hizo que todos los árboles cayeran rápidamente en la ubicación donde crecían y quedaran protegidos de toda perturbación posterior. En consecuencia, lo que quedó es como una fotografía exacta de aquel pantano del Pérmico. Un gran estado de conservación Los investigadores han identificado seis grupos de plantas, con helechos arborescentes formando el estrato más bajo y un dosel más alto compuesto por especies del grupo Cordaites - una conífera primigenia- y del grupo Sigillaria, un tipo de plantas relacionadas con los actuales musgos, productora de esporas y que alcanzaba tamaño arbóreo. Las copas más altas podían estar a 25 metros de altura, aseguran los investigadores. Los paleontólogos también han desenterrado ejemplares casi completos de tres especies del grupo Noeggerathiales, un tipo de árboles productores de esporas que no han dejado descendientes en la actualidad. El fragmento de bosque desenterrado alcanza los 1.000 metros cuadrados lo que ha permitido ver que las especies no se distribuían de forma homogénea, sino que en ciertos lugares predominaban los Noeggerathiales y en otros lugares no. "Es como una cápsula del tiempo", asegura Pfefferkorn, quien considera que el bosque permitirá conocer más sobre la dinámica de los ecosistemas antiguos y sobre los cambios en la vegetación de nuestros días.

Cascada de "lava" en el Parque Nacional de Yosemite

Ciencia curiosa (AP Handout Photo/Yosemite National Park Service, Bethany Gediman)Por: Adam Parris-Long Es un fenómeno que no luciría fuera de lugar en la cima del Monte Etna. Lo que parece una caída de lava ardiente es en realidad una cascada de agua iluminada por el sol. La maravilla del Parque Nacional de Yosemite, en California, aparece solo al atardecer durante un corto período de tiempo a mediados de febrero, que los fotógrafos y espectadores esperan con ansias. El efecto se produce, si el clima lo permite, por la perfecta alineación del sol y la tierra que le imprime un color anaranjado intenso y brillante al Horsetail Fall de Yosemite. La vibrante tonalidad es el resultado del reflejo de los rayos en el granito detrás de la caída del agua y depende de una puesta de sol clara. El Horsetail Fall se escurre por una zona de la formación rocosa El Capitán, que se extiende hasta 3,593 pies por encima del Valle de Yosemite. "Si se ilumina en el momento adecuado, aparece este asombroso color dorado o anaranjado-rojizo". Los oficiales del parque creen que el fenómeno se repetirá hasta el 24 de febrero, y el mejor lugar para apreciarlo es al este del pico en la zona de picnic de El Capitán. La increíble vista fue captada a color por primera vez en 1973 por el fotógrafo naturalista Galen Rowell.

Expertos descubren que la corteza lunar se estira

Washington, 21 feb (PL) La corteza de la Luna se estira, al menos así lo consideran expertos estadounidenses tras analizar imágenes de alta resolución de la superficie del satélite terrestre, donde se observan diminutos valles. Las fotografías, obtenidas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), de la NASA, muestran también zanjas pequeñas y estrechas, más largas que anchas, lo que sugiere la corteza de la Luna se separa en estas áreas, indican los especialistas. Estas zanjas apuntan a la presencia de fuerzas que actúan para reducir el tamaño de la Luna, y fueron derrotadas en algunos lugares por otras que intentan separarla, señalan. Creemos que la Luna se encuentra en un estado general de contracción global, debido a que el enfriamiento de su interior está todavía caliente, explica Thomas Watters, del Centro de Estudios Terrestres y Planetarios en el Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington y autor principal de la investigación. Sin embargo, ese proceso no puede ser grande, o los pequeños valles nunca podrían formarse, asevera. Este descubrimiento, realizado de manera casual, confirma que el satélite natural de la Tierra se mantiene activo, y que las investigaciones en esa vía deberán continuar, señalan los científicos.

Los enigmas de la escritura teotihuacana

No se sabe qué dicen, pero sus vestigios hablan de una sociedad avanzada que está por descubrirse http://www.eluniversal.com.mx/cultura/67895.html
En las inmediaciones de la “Ciudad de los dioses” perduran los vestigios de un complejo arquitectónico, cuya estructura social y diseño urbano lo convierten en el más emblemático ejemplo de los barrios que pudieron existir en esta ciudad prehispánica. Con sus respectivas manzanas y calles, el barrio de La Ventilla, formado por zonas habitacionales, un área para actividades administrativas, una dedicada a actos religiosos y otra a la producción artesanal, permite conocer el sistema urbano de los diversos asentamientos en la periferia del centro ceremonial de Teotihuacan. Descubierto hace más de 20 años, en un terreno donde se planeaba construir un centro comercial, el antiguo barrio de La Ventilla resguarda entre sus pisos y paredes evidencias de un probable sistema de escritura empleado en esta ciudad prehispánica. Se trata de 42 glifos pintados en el piso de uno de los conjuntos arquitectónicos, en donde, se cree, se realizaban actividades administrativas. Protegidas con cubiertas y pequeñas vitrinas para evitar su deterioro, las inscripciones de la llamada Plaza de los Glifos, descubiertas en 1993, han aportado información valiosa a los investigadores para el desciframiento de un posible sistema de escritura teotihuacano. “Por esto es muy importante este sitio”, recalca el arqueólogo Rubén Cabrera, encargado de los trabajos de investigación, mientras detalla las características de cada signo, algunos en perfecto estado, otros desdibujados, incompletos o borrosos. El encargado de los trabajos de rescate arqueológico en 1992, que se convirtió en un proyecto de investigación que continúa, explica, durante una visita al sitio, algunas de las interpretaciones que existen en torno a la Plaza de los Glifos. Una hipótesis indica que son los antecedentes más antiguos de los códices del Altiplano Central: “Por sus características y por tener una retícula que va cerrando a cada figura, planteamos que son el antecedente más antiguo de los códices mesoamericanos que aparecen en épocas tardías; en Teotihuacan el códice puede ser la pintura sobre el piso”, dice el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Otras de las aproximaciones -continúa el arqueólogo- sugieren que fue un lugar en donde se realizaban reuniones de carácter administrativo y que los representantes que asistían a los actos se sentaban frente a sus emblemas o glifos. Bajo esta premisa, algunos investigadores han llegado a considerar que la plaza funcionó como una especie de sala de consejo o una asamblea del barrio. Otra teoría, propuesta por el propio Cabrera, es que este lugar funcionó como un colegio o una escuela donde sacerdotes, pintores y gente del barrio se dedicaban a la interpretación o desciframiento de los signos. “Mi propuesta es que si los mexicas tenían una escuela para los hijos de los nobles (calmécac) y una para los jóvenes del pueblo (telpochcalli ), los teotihuacanos también pudieron haber tenido un espacio de enseñanza ”. Éstas son sólo algunas hipótesis, “faltan muchos estudios para que estas propuestas sean corroboradas”, advierte. Hay más preguntas que respuestas A pesar de que ya existen algunas propuestas, una interpretación completa de estos glifos está lejos de conocerse. Así lo considera el epigrafista Erik Velásquez García, quien asegura que para el caso de la escritura en Teotihuacan, por ahora, existen más incógnitas que respuestas. El miembro del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y especialista en escritura maya dice que para descifrar un sistema de escritura, se necesitan tres elementos que lamentablemente los jeroglíficos teotihuacanos no reúnen: un corpus abundante de ejemplos para poder descifrarlos, saber con certeza en qué lengua están representados, y tener un biescrito, es decir, un texto que esté en el sistema de escritura a descifrar y su traducción a otro que se entienda. Velásquez García, señala además que si se toma en cuenta que Teotihuacan funcionó como una ciudad cosmopolita, es probable que incluso hayan existido diferentes grupos lingüísticos y que cada uno usó su propio sistema de escritura. Prueba de ellos son la serie de glifos en pintura mural que se localizan en el palacio de Tetitla y que han sido identificados como jeroglíficos mayas. “Posiblemente había un sistema de escritura del gobierno y en los barrios había diferentes sistemas de escritura que eran del origen lingüístico de los migrantes. No estamos seguros si lo que está en La Ventilla es un ejemplo de escritura de barrio o era la escritura oficial del Estado. Sería prematuro afirmar algo, el corpus es aún muy pequeño”, comenta. Lo que sí se sabe, añade el investigador, es que por la disposición de los signos, se trata de un sistema de carácter emblemático. “No son textos lineales como los mayas o como los de Monte Albán, son textos en bloques aislados. Es un corpus de textos de carácter emblemático, no son textos con sujeto, verbo y demás, sino que son bloques compactos con caracteres jeroglíficos”, comenta. Para el investigador una de las propuestas actuales para averiguar la lengua de los jeroglíficos teotihuacanos y tratar de descifrarlos, es la que investigadores realizan a partir de los jeroglíficos mayas del Clásico Temprano (292-600 d.C.), que “ya se pueden leer en un buen porcentaje, son contemporáneos a la cultura teotihuacana y a veces contienen aparentes referencias a elementos culturales del centro de México”. Frente a lo que fue el conjunto habitacional de los artesanos, Cabrera detalla dos de los objetivos de la siguiente etapa de exploración: tratar de identificar los límites del barrio y continuar con las labores de conservación para que el sitio pueda abrir sus puertas al público.

NASA detecta huracán cósmico en agujero negro

Científicos midieron los vientos más rápidos detectados hasta ahora que se mueven a una velocidad de 32 millones de kilómetros por hora IGR J17091, un sistema binario en cuya estrella central, equivalente a nuestro sol, orbita un agujero negro, en el saliente de la Vía Láctea a unos 28 mil años luz de la Tierra (Foto: Especial NASA/CXC/M.Weiss ) Un equipo de científicos logró medir los vientos más rápidos detectados hasta ahora saliendo de un agujero negro de masa estelar, que se mueven a una velocidad de 32 millones de kilómetros por hora, informó la NASA. Los agujeros negros de masa estelar son aquellos que se forman por el colapso de una estrella masiva, cuyo tamaño es entre cinco y diez veces el del Sol y su descubrimiento ayudará a entender mejor este curioso fenómeno cósmico. Los científicos midieron los vientos utilizando los datos del observatorio espacial de rayos X Chandra y descubrieron que se mueven a unos 32 millones de kilómetros por hora, aproximadamente 3% de la velocidad de la luz, y 10 veces más rápido de lo que habían visto hasta ahora en uno de estos agujeros negros. "Esto es como el equivalente cósmico de vientos de un huracán de categoría cinco. No esperábamos ver unos vientos tan fuertes en un agujero negro como este", señaló Ashley King de la Universidad de Michigan, en un comunicado difundida por la NASA. La velocidad del viento en el agujero conocido como IGR J17091 es equivalente a la de algunos de los vientos más rápidos generados por agujeros negros supermasivos, que son millones o incluso miles de millones de veces más masivos. IGR J17091 es un sistema binario en cuya estrella central, equivalente a nuestro sol, orbita el agujero negro. Se encuentra en el saliente de la Vía Láctea a unos 28 mil años luz de la Tierra. "Es una sorpresa que este pequeño agujero negro sea capaz de concentrar vientos a velocidades que normalmente sólo se ven en los agujeros negros gigantes. Dicho de otro modo, este agujero negro tiene un rendimiento por encima de su tipo", señaló Jon M. Miller, también de la Universidad de Michigan y coautor del estudio que se publica esta semana en la revista Astrophysical Journal Letters. Otro resultado inesperado es que el viento, que proviene de un disco de gas alrededor del agujero negro, podría llevar consigo materia a más distancia de la que está capturando. "Contrariamente a la percepción popular de que los agujeros absorben toda la materia a la que se acerca, creemos que hasta 95% del material que hay en el disco alrededor de IGR J17091 es expulsado por el viento", apuntó King. Como curiosidad, los expertos explican que a diferencia de los vientos de los huracanes en la Tierra, el viento de IGR J17091 sopla en muchas direcciones diferentes.
Washington, 21 feb (EFE).- Los científicos han descubierto que una cepa de bacteria que sobrevive a los antibióticos y que se transmite del ganado a los humanos fue, originalmente, humana pero desarrolló su resistencia en los animales domésticos, según un estudio que publica hoy la revista mBio. Paul Klein, de la Universidad del Norte de Arizona, y Lance Price del Instituto de Investigación de Genoma Translacional (TGen), junto con científicos de 20 instituciones de diferentes países enfocaron su atención en una cepa de la bacteria conocida como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM). El SARM es una cepa de la bacteria Staphylococcus aureus que se ha vuelto resistente a varios antibióticos, primero a la penicilina en 1947, y luego a la meticilina. Fue descubierto originalmente en el Reino Unido en 1961 y actualmente está muy propagado. El SARM es causa conocida de una variedad de infecciones que invaden la piel y pueden tornarse rápidamente en una amenaza para la vida, pero en 2003 se detectó la presencia en el ganado de una forma novedosa del SARM, llamada CC398. El estudio se centró en la variedad CC398, conocida como SARM porcina o SARM asociada con el ganado porque infecta más a menudo a las personas que están en contacto directo con porcinos u otros animales domésticos de consumo humano. Las personas afectadas muestran varios tipos de infecciones agudas, incluidas en la piel y los tejidos blandos, infecciones respiratorias y sepsis. La cepa 398 puede encontrarse actualmente en porcinos, pavos, ganado vacuno y ovino , y se ha detectado en el 47 por ciento de las muestras de carne en EE.UU. destinadas al consumo humano. "Nuestros resultados indican firmemente que el SARM CC398 se originó en los humanos como una bacteria S. aureus susceptible ala meticilina", indicaron los autores. Pero una vez que se transfirió a los animales la bacteria evolucionó tornándose resistente a la tetraciclina y la meticilina, probablemente como resultado del uso rutinario de estos antibióticos, típico de la moderna producción de carnes para consumo humano. En 2001 un estudio de la Unión de Científicos calculó que los productores de ganado en EE.UU. usaban unos 11 millones de toneladas anuales de antibióticos por propósitos no terapéuticos, una práctica controvertida que ahora está prohibida en la Unión Europea. Price, quien dirige el Centro de Microbiología Alimentaria y Salud Ambiental en el TGen, indicó que estas conclusiones "ponen en evidencia los riesgos potenciales para la salud pública que derivan del uso de antibióticos en la producción de carnes para consumo humano". "Los estafilococos medran en las condiciones de hacinamiento y falta de sanidad", comunes en los recintos donde se mantienen ovinos, ovinos, porcinos y aves en la producción industrial de alimentos. "Añádale antibióticos a ese ambiente y estará creando un problema de salud pública", agregó Price. El análisis de varios genomas mostró que la variedad SARM CC398 probablemente evolucionó de una cepa, que era sensible a los antibióticos, y provino de los humanos. Una vez que se comunicó al ganado la cepa cambió rápidamente, adquirió nuevos genes y se diferenció en muchos tipos diferentes que son resistentes a algunos antibióticos. "El trazar la historia de la evolución del SARM CC398 es como observar el nacimiento de un 'superbicho'", dijo Price. "Es a la vez fascinante y desconcertante. El SARM CC398 fue descubierto hace menos de una década y parece propagarse muy rápidamente". EFE

Caballos primitivos redujeron tamaño hasta ser como gatos por calentamiento

Sifrhippus redujo su tamaño hasta ser como un pequeño gato. (Danielle Byerley/Florida Museum/dapd) Washington, 23 feb (EFE).- Los caballos primitivos, aparecidos hace unos 56 millones de años, redujeron su tamaño debido al aumento de la temperatura global y llegaron a ser tan pequeños como gatos, según un estudio divulgado hoy por la revista Science. Sifrhippus, el primer caballo conocido, vivió durante el periodo denominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, en el que la temperatura global de la Tierra aumentó casi seis grados centígrados, a raíz de la liberación de grandes cantidades de carbono a la atmósfera y a los océanos.
El investigador Jonathan Bloch compara las muestras de fósiles. (Kristen Grace/Florida Museum)A causa de ese calentamiento, Sifrhippus redujo su tamaño en aproximadamente un 30 por ciento hasta ser como un pequeño gato y llegó a pesar menos de cuatro kilos, según la investigación dirigida por Ross Secord, de la Universidad de Nebraska, y Jonathan Bloch, de la Universidad de Florida. Secord, Bloch y sus colegas utilizaron mediciones de la composición geoquímica de los dientes de fósiles encontrados en Wyoming (EE.UU.) para documentar la disminución progresiva del tamaño corporal de Sifrhippus, que se relaciona estrechamente con los cambios de temperatura en un periodo de 130.000 años. Con esas mediciones descubrieron que los caballos que vivieron en las primeras etapas del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno eran "mucho más grandes" que los de las últimas, explicó Bloch. Según Secord, este hallazgo "tiene implicaciones" para lo que pueda pasar en los próximos dos siglos, ya que algunos modelos climáticos predicen un calentamiento de la temperatura de la Tierra de hasta cuatro grados centígrados en los próximos 100 años. Los ornitólogos ya han comenzado a pensar que puede darse una disminución del tamaño corporal de las aves a causa de ese calentamiento, señaló Secord. El calentamiento durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno "fue mucho más lento, entre 10.000 y 20.000 años para casi seis grados más, mientras que ahora estamos esperando que eso ocurra en más de un siglo o dos", anotó Secord. Hay una "gran diferencia" y la pregunta es si se verá "el mismo tipo de respuesta" y si los animales "van a ser capaces de mantener y reajustar sus tamaños corporales durante los próximos dos siglos", añadió. Pero el aumento de las temperaturas no es el único cambio al que los animales tendrán que adaptarse, según estos investigadores. Experimentos de invernadero han mostrado que el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera disminuye el contenido nutricional de las plantas, lo que podría haber sido un factor secundario para explicar la reducción del tamaño de los mamíferos durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. EFE

Violencia contra los discapacitados que reclaman un subsidio a Evo Morales

Manifestantes en sillas de ruedas se enfrentan a la Policía. | Afp Efe | La Paz (Bolivia) La caravana de discapacitados que llegó a La Paz tras recorrer Bolivia en sillas de ruedas o con muletas durante 100 días para pedir al presidente Evo Morales un subsidio terminó con violencia cuando la Policía reprimió su intento de llegar al Palacio de Gobierno. Los discapacitados marcharon 1.400 kilómetros por carreteras de cinco de las nueve regiones del país, para tratar de sensibilizar a Morales, hasta ahora sin éxito, y pretendían entrar a la plaza Murillo, donde está el Palacio Quemado, sede de la Presidencia, resguardada por cientos de antidisturbios. Oficiales de la Policía explicaron que la orden del Gobierno era impedir el paso de la marcha hasta la plaza, lo que desató violentos choques que duraron casi dos horas. Los discapacitados, algunos semidesnudos para mostrar sus lesiones, usaron sus muletas y partes de las sillas de ruedas para enfrentarse a los policías. Los agentes golpearon a los manifestantes con sus escudos, lanzaron gases lacrimógenos y usaron descargas eléctricas, aplicándolas a los metales de las sillas de ruedas, lo que originó una mayor reacción de los discapacitados y la solidaridad de gente que pasaba por el lugar. La refriega dejó heridos en ambos lados, más algunos desmayados por los gases, y la policía detuvo a cuatro familiares de los manifestantes, que piden un subsidio anual de 431 dólares. En la caravana iban madres que cargaban a sus hijos con parálisis cerebral, lisiados en diverso grado y cojos que empujaban sillas de ruedas, carretillas artesanales y diversos vehículos improvisados para llevar a otros aún más discapacitados. El choque tuvo un momento de gran tensión cuando un lisiado trepó con dificultad a una camioneta llena de agentes antidisturbios y rompió a puñetazos y piedra el parabrisas del vehículo, aún en movimiento, hasta hacerlo retroceder. Otro momento difícil se produjo cuando los discapacitados hicieron caer a unos de los antidisturbios en medio de la trifulca y lo golpearon hasta que fue rescatado por agentes de inteligencia. Un grupo se desnudó parcialmente para mostrar sus problemas físicos, se bajó de las sillas de ruedas y se arrastró hasta donde estaban los policías, para intentar así vencer la barricada, nuevamente sin éxito. El representante del Defensor del Pueblo, Gregorio Lanza, dijo a Efe que fue lamentable la violencia policial contra uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, mas aún cuando se había pedido la instalación de una mesa de diálogo con el sector. "Estos hechos de violencia lo único que hacen es degradar la democracia, porque al final no resuelven los problemas", afirmó Lanza, y lamentó que el Gobierno no pueda tender puentes. Al quedar bloqueados a una calle del Palacio, los discapacitados anunciaron que evitarán más choques y harán una huelga de hambre. "Para evitar más conflictos con los hermanos de la Policía, porque ellos también son mal pagados y viven de un pequeño sueldo, hemos apaciguado a nuestra gente, hemos tratado de evitar mayor conflicto", dijo un dirigente de la protesta, Camilo Bianchi, desde su silla de ruedas. "Pero desde esta tarde, desde antes de los enfrentamientos, hemos entrado en una huelga de hambre absoluta las personas con discapacidad", agregó, y dijo que quieren reunirse con ministros "y si es posible con Evo Morales". Varios discapacitados criticaron al mandatario porque en su Palacio recibe a productores de hoja de coca, materia prima de la cocaína, y a otros sectores leales, pero les cierra el paso a ellos. En sus cánticos reclamaban un trato digno y no limosnas, porque, según dijeron, el subsidio para los presos es mayor que el aprobado por Morales para ellos. Los dirigentes de la movilización, entre ellos el diputado de la oposición Jaime Estivaris, afirmaron que el subsidio que comenzó a pagar el miércoles el Gobierno, de 143 dólares anuales, es insuficiente para las necesidades de los discapacitados graves. La suma representa una ayuda diaria de apenas 40 centavos de dólar, que los dirigentes consideran escasa porque Morales creó en 2008 un fondo para ellos que en este momento debería tener 23 millones de dólares, pero el Gobierno solo planea darles un 10 %. Una mujer que caminó de la Amazonía a La Paz, Julia Torrillo, cuyo hijo de 13 años padece parálisis cerebral, dijo que solo en medicamentos gasta 600 dólares mensuales. La caravana, que fue respaldada en varias ciudades por vigilias de limitados físicos, tuvo dos bajas fatales, la de un niño que murió ahogado durante la marcha y la de un hombre de 55 años que falleció tras dejar una de las protestas.
El templo de Tikal, en Guatemala. | Science / AAAS Un descenso moderado de precipitaciones ocasionó problemas graves Un estudio recién publicado asegura que la desintegración de la civilización maya, ocurrida entre los siglos IX y X de nuestra era, pudo estar relacionada con la disminución de las lluvias. Reducciones relativamente modestas en las precipitaciones se relacionan con la caída de esta cultura mesoamericana, según un estudio dirigido por los profesores Martín Medina-Elizalde, del Centro para la Investigación Científica de Yucatán en México y Eelco Rohling de la Universidad de Southampton en el Reino Unido y que se publica en el último número de la prestigiosa revista 'Science'. Según ha declarado el profesor Rohling en un comunicado, los resultados de su investigación muestran que hubo pequeñas disminuciones en las lluvias entre el momento álgido de la civilización maya y el de su ocaso, entre los años 800 y 950 d. C. "La pérdida de lluvias es de un 25% a un 40% en el volumen anual, pero eso fue lo suficiente como para que el efecto de la evaporación se impusiera sobre el de la lluvia, de modo que el agua disponible se redujo rápidamente". Hay que tener en cuenta que la región del Yucatán y su entorno, donde floreció la cultura maya, tiene unas características geográficas y climáticas que la hacen especialmente vulnerable a la sequía. Pese a que popularmente se crea que es una zona selvática y húmeda, en realidad pertenece al trópico seco, donde las precipitaciones no son especialmente abundantes y además son estacionales, con periodos del año de falta de lluvia. Además, el suelo predominante en la zona es calizo. Este es muy poroso, de manera que la mayor parte del agua se filtra al subsuelo y no hay grandes depósitos ni ríos disponibles en superficie. Los mayas desarrollaron una rica cultura agrícola, pero esta dependía mucho de una meteorología cicatera con las lluvias. Durante el periodo estudiado, las precipitaciones anuales descendieron de forma notable, especialmente porque decrecieron las tormentas veraniegas. Las tormentas tropicales descendieron, sobre todo en verano El estudio se llevó a cabo analizando las evidencias de los cambios climáticos del pasado que pueden estudiarse en las estalagmitas y en los sedimentos de los lagos subterráneos de la región. Allí puede verse cómo bajan un 40% las lluvias veraniegas, por la disminución de las tormentas tropicales. El profesor Medina-Elizalde, quien dirigió el estudio mientras trabajaba en el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton trabajando con el profesor Eelco Rohling, asegura: "Durante más de un siglo, los investigadores han relacionado la desaparición de la civilización maya clásica con el cambio climático, y sobre todo con la sequía. No existen estimaciones fiables sobre la gravedad de estas sequías, pero algunos han sugerido escenarios extremos. Los nuevos datos hacen posible que finalmente pueda haber estimaciones detalladas Para ello, hemos desarrollado un modelo que explica coherentemente los cambios ocurridos allí y la relación entre la evaporación y la precipitación". La tesis de que el medio ambiente afectó al desarrollo de la civilización maya ha sido defendida por numerosos autores y populariza por autores como Jared Diamond, un historiador estadounidense que convirtío en best-seller mundial su libro 'Colapso', donde indaga en los factores ambientales que llevaron al éxito o al fracaso de distintas civilizaciones. En el caso de los mayas, como explica la investigación recién publicada en 'Science', no fue necesario un gran cambio ambiental, sino que un cambio moderado en las lluvias ocasionó transtornos serios a la cultura centroamericana. El profesor Rholing explica por qué un descenso no muy exagerado en las precipitaciones pudo causar una desintegración de una civilización bien establecida: "El verano era la época crítica para el cultivo y para la recarga de los sistemas de almacenamiento de agua que tenían los mayas, que carecían de ríos en las zonas bajas de la región. Las rupturas sociales y el abandono de las ciudades pueden se consecuencia de las restricciones del suministro de agua y más si se tiene en cuenta que todo indica que hubo una rápida repetición de sequías multianuales". El científico también añade en una nota remitida por la Universidad de Southhampton (Reino Unido) que los cambios en las precipitaciones observados durante el ocaso maya son parecidos a los que el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC) predice este siglo para la región. "Hay diferencias también, pero el calentamiento es claro. Lo que puede parecer una reducción pequeña en el agua disponible puede conducir a problemas importantes y duraderos. Este problema no es único del Yucatán, sino que atañe a todas las regiones en localizaciones similares donde la evaporación es alta. A diferencia del tiempo de los mayas, nosotro tenemos ahora la ventaja de que estamos avisados, y debemos actuar por tanto consecuentemente", asegura Medina-Elizalde

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.