El Europarlamento dio luz verde al despliegue del sistema de radionavegación satelital europeo Galileo, proyecto que debería permitir a la UE competir con el GPS norteamericano de aquí a 2013.
AFP
En una votación casi unánime en Estrasburgo, los eurodiputados dieron base jurídica al proyecto que ya contaba con un presupuesto y un plan de desarrollo detallado.
De este modo, la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea podrán sacar la licitación en los próximos meses para firmar los contratos "antes de fin de año", precisó en la sesión plenaria el comisario europeo de Transporte, Jacques Barrot.
"Este plan de abastecimiento no será la cosa más fácil del mundo", admitió Barrot, que subrayó la importancia de que participen en el proyecto pequeñas y medianas empresas europeas.
Para tratar de satisfacer a todas las partes, la Comisión Europea dividió las licitaciones por 3.400 millones de euros en seis sectores: satélites, lanzadores, programas informáticos, estaciones en tierra, centros de control y gestión.
Bruselas estableció reglas para evitar la acumulación (no más de dos por grupo) y la obligación de subcontratar (a un altura del 40%), para permitir la participación de un cierto número de PYMES (pequeñas y medianas empresas).
Si bien esta carrera por los contratos puede dar lugar a ciertos conflictos entre los 27 miembros de la UE, "el proyecto disfruta de una energía positiva para avanzar", dijo a AFP el ministro esloveno de Transporte, Radovan Zerjav, cuyo país ejerce la presidencia del bloque.
"No debemos perder tiempo en un momento en el que China se lanza a la batalla y en el que Rusia y Estados Unidos prevén mejorar sus sistemas", agregó.
Galileo estará integrado por una constelación de 30 satélites colocados en órbita a unos 20.000 kilómetros de altitud y que permitirán a sus usuarios conocer su ubicación en el mundo entero con gran precisión en todo momento.
Sus aplicaciones son múltiples: guía de conductores de automóviles, de aviones al aterrizar o de barcos que se acercan a puerto, vigilancia de los movimientos de pesca y de contenedores de mercancías, explotación minera, instalación de oleoductos, transacciones financieras, etc.
Según el acuerdo alcanzado por los 27 el pasado mes de noviembre, España albergará un centro, encargado de la señal dedicada específicamente a la protección civil, utilizada en caso de problemas en el campo de la seguridad marítima, aérea y ferroviaria.
Por el momento, se ha lanzado un primer satélite experimental en diciembre de 2005.
Un segundo sátelite del mismo tipo será lanzado el próximo 27 de abril desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán.
No comments:
Post a Comment