No descarte lo que en apariencia no tiene explicacion...bienvenido a mi viaje y las experiencias que quiero compartir con ustedes. Como alguien una vez me dijo: SI NO SUBES LA MONTAÑA, NO DESCUBRIRAS LA LLANURA
House Music Ivan Robles
Wednesday, December 30, 2009
La Orbita Anómala del Planeta HAT-P-7B
Foto: Simon AlbrechtAl medir recientemente la rotación de la estrella del planeta HAT-P-7b, descubierto en 2008, un equipo dirigido por Joshua Winn, profesor de física del MIT, y otro equipo dirigido por Norio Narita en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, han encontrado que la órbita de dicho planeta está inclinada por lo menos 86 grados con respecto al ecuador de la estrella, un desalineamiento drástico y extraño.
Más de 400 exoplanetas (planetas de otros sistemas solares) han sido descubiertos desde 1995 gracias a grandes telescopios terrestres que han facilitado su observación. Estudiar esos mundos es importante porque sus diversas órbitas aportan datos que pueden ayudar a los astrónomos a entender mejor cómo se forman los planetas.
El HAT-P-7b no es el primer exoplaneta que tiene una órbita ostensiblemente inclinada. En Febrero de 2009, el equipo de Winn encontró otro exoplaneta con una inclinación de 37 grados. Pero su último descubrimiento es, con mucho, el caso más drástico de desalineación que se haya encontrado hasta ahora.
Debido a que los teóricos son reacios a abandonar la teoría de que todos los planetas y sus estrellas se forman a partir de un disco giratorio del mismo material, la explicación más aceptada para los exoplanetas en órbitas anómalas es que se formaron en una órbita "normal" y luego, de alguna manera, ésta se perturbó hasta convertirse en la actual.
Una posible causa para la perturbación orbital extrema es que se formaron múltiples planetas en lo que resultó ser una configuración inestable, con el resultado de que con sus campos gravitatorios se alteraron sus órbitas los unos a los otros, hasta dar lugar a órbitas anómalas como la de HAT-P-7b.
O tal vez la anomalía orbital sea fruto de la presencia de un objeto no detectado en el sistema, que podría ser un planeta adicional o una estrella compañera, y cuya gravedad perturbaría la órbita del exoplaneta, inclinándola.
Información adicional en:http://www.scitech-news.com/2009/12/faraway-planet-intrigues.html
Nuevos Datos Sobre Meteoritos de Cuatro Mil Millones de Años de Antigüedad
Las condritas carbonáceas son meteoritos antiguos compuestos por polvo que formó parte de la nebulosa solar, una nube de polvo y gas que constituía nuestro sistema solar arcaico antes de que se formaran los planetas rocosos como la Tierra y Marte.
Los asteroides son "químicamente primitivos", lo cual quiere decir que ninguno de los elementos químicos que los componen ha sido trasladado, sacado o añadido desde que se formaron hace 4.560 millones de años. Esto hace que las condritas carbonáceas sean valiosas para conocer cuáles fueron las condiciones más probables que imperaron en el sistema solar antiguo.
Ahora, un equipo de científicos del Imperial College de Londres ha obtenido nuevos datos sobre la composición de las condritas carbonáceas.
Phil Bland es el autor principal del estudio.
Los investigadores han desvelado en este estudio que las partículas de las que se componen las condritas carbonáceas son mucho más pequeñas de lo que se pensaba hasta ahora. Cada partícula tiene aproximadamente de 10 a 100 nanómetros de tamaño. Estos diminutos granos restringieron con severidad el flujo del agua a través de la roca.
Esto explica por qué elementos solubles como el sodio y el cloro todavía están presentes en las condritas carbonáceas que han caído a la Tierra, a pesar de la presencia de agua. Normalmente, se esperaría que el agua disolviera los elementos solubles y los extrajera de la roca.
Hasta ahora, los científicos no podían comprender por qué las condritas carbonáceas no parecían seguir las mismas reglas geológicas que otras rocas en el espacio y en la Tierra. Los modelos por ordenador predijeron en estudios anteriores que el agua debería haber disuelto y transportado el material soluble, y aún así las pruebas geológicas mostraban claramente que este no era el caso.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/12/research-gives-new-insights-into-4.html
La Cuenca del Congo Fue Arida a Fines del Jurásico
Según un nuevo análisis geoquímico de suelos raros y antiguos, la cuenca del Congo, con sus selvas tropicales de vegetación exuberante, era muy distinta hace entre 150 y 200 millones de años. En esa época, África y Sudamérica formaban parte del mismo continente, Gondwana. La cuenca del Congo era árida, con escasa lluvia estacional, y pocos arbustos o árboles poblando el paisaje.
El análisis geoquímico proporciona nuevos datos sobre el periodo Jurásico, del que se conoce muy poco en relación con el paleoclima de África Central.
No se conservan muchos depósitos terrestres de ese período en el África central. Los científicos han estado buscando huellas del paleoclima de África desde hace algún tiempo, pero los datos de este período son escasos.
Hay varias razones para la escasez de hallazgos: El conflicto armado en curso hace que sea difícil y peligrosa su recolección. Y la espesa vegetación, el clima húmedo y la erosión continua limitan seriamente la preservación de los vestigios capaces de aportar pistas sobre el paleoclima de África.
La investigación de Timothy S. Myers (Universidad Metodista del Sur en Dallas) se basa en una muestra de un núcleo extraído de una profundidad de más de 2 kilómetros durante una prospección minera y petrolera en la cuenca del Congo.
Esta cuenca es actualmente una tupida maraña vegetal de terreno selvático, constituyendo la segunda jungla tropical del mundo en tamaño después de la cuenca del Amazonas. Es hogar de elefantes, simios, muchas especies de aves y mamíferos, y acoge al río Congo.
Sin embargo, la muestra analizada por Myers revela un paisaje notablemente distinto a finales del Jurásico. La región estaba sometida a un clima extremadamente árido. Con la cuenca del Congo en el centro de Gondwana, el aire húmedo procedente del mar había perdido mucho de su contenido de humedad para cuando alcanzaba el interior del continente. Difícilmente podía haber una gran cantidad de árboles. La vegetación predominante debía ser maleza resistente a las duras condiciones del entorno.
Si bien no hay pruebas de vertebrados terrestres en los depósitos que Myers ha estudiado, los dinosaurios estaban presentes en África al mismo tiempo. Sus fósiles aparecen en lugares que estuvieron en su día más cerca de la costa, y que por ello eran probablemente más húmedos y más acogedores.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/central-africas-tropical-congo-basin.html
Tuesday, December 29, 2009
Tuesday, December 22, 2009
Hallan 60 esqueletos sin cabeza en el Pacífico
El enigma del pueblo lapita, los supuestos primeros habitantes de Polinesia, está más cerca de ser descifrado tras el descubrimiento de alrededor de 60 esqueletos de unos 3.000 años de antigüedad en un emplazamiento funerario de Vanuatu. Se trata de los esqueletos más antiguos y numerosos encontrados hasta la fecha en cementerios lapita en el Pacífico. En concreto han sido hallados en un antiguo arrecife de coral al sur de la minúscula isla de Efate, una de las que rodean el pequeño Estado de Vanuatu, que consta de 83 islas.
Los restos, enterrados en ataúdes, algunos con originales objetos de cerámica en su interior, carecen de sus cráneos correspondientes, aunque tres calaveras fueron encontradas sobre el pecho de otros tantos cadáveres. Según los expertos, quienes enterraron a los difuntos procedieron a su decapitación tras la ceremonia funeraria, conservando los tres cráneos posiblemente por las connotaciones mágicas de ese número entre los lapita.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista American Antiquity, sugieren que el grupo pertenecía a una sociedad muy compleja. Los arqueólogos sospechan que los lapita eran un pueblo de exploradores marinos que procedía de Taiwan o Filipinas, que viajaron miles de kilómetros en canoas y que luego se diseminaron por las islas Salomón, Fiyi, Tonga y el resto de Polinesia, donde vivieron cazando y cultivando la Tierra. Las tortugas gigantes fueron, probablemente, una de sus principales presas, lo que explica su desaparición en la zona.
Los perfiles genéticos de ADN de los esqueletos estarán listos en primavera, y Ravn espera encontrar entonces pistas sobre qué les causó la muerte. De momento sabe que sufrían caries y gota, enfermedades propias de “la buena vida”. “Pero también eran trabajadores y fuertes; quizás contraían gota por comer marisco, y las patatas dulces les provocaron la caries”, puntualiza Ravn. El análisis de sus dientes ha proporcionado también algunas pistas de cómo eran los primeros isleños. “Probablemente tenían la piel clara, por su origen asiático, y luego se mezclaron con los melanésicos”, sugiere el investigador.
El 'dinosaurio serpiente'
Detalle de los colmillos del sinornitosaurio descubierto en China. | PNAS
* Hallan en China el primer dinosaurio venenoso emparentado con las aves
* Su sistema venenoso es similar al de algunos lagartos y serpientes actuales
* El sinornitosaurio vivió en los bosques de China hace 128 millones de años
Camuflado en las ramas de los árboles, sorprendía a sus presas por la espalda. Les inyectaba su veneno para inmovilizarlas y cuando entraban en estado de 'shock' las devoraba, a veces mientras seguían con vida. Así se cree que actuaba el sinornitosaurio, el primer dinosaurio venenoso estrechamente emparentado con las aves que se conoce hasta ahora y que ha sido descubierto en China. Su gran similitud con los pájaros convierte a este especie venenosa en la primera conocida en la línea de evolución hacia los pájaros actuales.
La investigación, que esta semana publica 'Proceedings of the National Academy of Sciences', fue llevada a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Kansas (EEUU) junto a colegas chinos de la Universidad del Noreste, en Shenyang.
El sinornitosaurio es un pariente cercano al velociraptor. Los científicos creen que vivió en los bosques prehistóricos del noroeste de China hace 128 millones de años junto a otros animales entre los que había pájaros primitivos y dinosaurios.
Un ágil depredador
Tenía aproximadamente el tamaño de un pavo y era un ágil depredador: los pequeños dinosaurios y los pájaros eran su presa favorita. Los científicos creen que muy probablemente tenía plumas ya que es un pariente cercano del llamado microraptor, un pequeño dinosaurio con espectaculares plumas y cuatro alas cuyo estudio ha resultado muy útil a los investigadores para determinar las relaciones evolutivas entre aves y dinosaurios.
Esta nueva especie de dinosaurio tenía cavidades especiales a los lados de la cara donde los científicos creen que se encontraba una glándula venenosa que suministraría el líquido a los colmillos superiores. Su sistema venenoso es similar al de los actuales lagartos y a algunas serpientes.
"Cuando lo examinamos advertimos que su dentadura no era la habitual en este tipo de animales así que estudiamos la estructura entera, dentadura y mandíbula, y entonces descubrimos que era muy parecida al de las serpientes de hoy en día", explica Larry Martin, paleontólogo y profesor de la Universidad de Kansas.
El sinornitosaurio está representado por al menos dos especies. Los investigadores de este estudio afirman que hallaron un sistema de baja presión para distribuir el veneno, similar al del lagarto moteado mexicano actual. El prehistórico sinornitosaurio, sin embargo, estaba dotado de colmillos más largos para penetrar a través de las capas de plumas de los pájaros que cazaba.
El hallazgo ayudará a profundizar en el conocimiento de otras especies ya que los investigadores sospechan que el microraptor pudo tener también un sistema similar para distribuir el veneno.
La Transformación Ecológica Que Llegó Tras la Extinción de la Megafauna Glacial
Cuando sus poblaciones menguaron hasta desaparecer, dejaron de ocupar una tierra cuya diversidad de animales de gran tamaño igualaba o incluso superaba a la fauna africana actual o de entonces en las llanuras del Serengeti. A raíz de aquella extinción, surgió un ecosistema totalmente nuevo, con abundantes árboles de hoja ancha, otrora escasos debido a la acción del gran número de enormes herbívoros que habitaba en América del Norte. Poco después, la acumulación de residuos de madera provocó un aumento dramático de incendios forestales, otro modelador clave de los paisajes.
Esta nueva imagen de la fuerte transformación ecológica en el paisaje norteamericano al retirarse las capas de hielo, se detalla en un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, quienes se valieron de esporas de hongos, carbón vegetal y pólenes fósiles para reconstruir la imagen de una tierra postglacial, distinta a cualquier terreno de la actualidad.
El trabajo es importante porque constituye la más clara evidencia hasta la fecha de que la extinción de un amplio grupo de animales tuvo efectos en otras partes de estos ecosistemas antiguos.
Aunque tanto la extinción de la megafauna de la Era Glacial en Norteamérica como el arrollador cambio en el paisaje son fenómenos bien documentados, no había, hasta ahora, una cronología detallada de los acontecimientos que remodelaron las comunidades biológicas del continente desde hace unos 14.800 años.
En el estudio han Intervenido John W. Williams, Jacquelyn y Gill Katherine B. Lininger de la Universidad de Wisconsin-Madison, Stephen T. Jackson, de la Universidad de Wyoming, y Guy S. Robinson de la Universidad Fordham.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/after-mastodons-and-mammoths.html
Enjambres de Robots Oceánicos Exploradores
En un esfuerzo para llenar vacíos en el conocimiento sobre procesos oceánicos clave, la división de ciencias oceánicas de la Fundación Nacional estadounidense para la Ciencia (NSF) ha destinado casi un millón de dólares a financiar la labor de un equipo de científicos del Instituto Scripps de Oceanografía en La Jolla, California. El equipo desarrollará una nueva generación de robots de exploración oceánica.
Jules Jaffe y Peter Franks encabezarán el grupo de científicos encargado de diseñar y desplegar los exploradores submarinos autónomos, o AUEs. Los AUEs captarán los detalles de procesos oceanográficos vitales para muchos habitantes diminutos del medio marino.
Aunque la comunidad científica ya es capaz de obtener detalles de los procesos oceánicos a gran escala, ha surgido entre los oceanógrafos la necesidad de concentrarse en ámbitos más localizados. Al monitorizar en zonas más específicas las corrientes, la temperatura, la salinidad, la presión y las propiedades biológicas, los AUEs ofrecerán información nueva y valiosa sobre diversos fenómenos oceánicos.
Los robots ayudarán a obtener la información necesaria para el desarrollo de áreas marinas protegidas, la identificación de hábitats fundamentales para la cría de peces y otros animales, el seguimiento de las proliferaciones masivas de algas nocivas, y la vigilancia de vertidos de petróleo.
Para las áreas marinas protegidas, los AUEs aportarán datos que ayudarán a tomar decisiones acerca de las mejores zonas para la protección del hábitat. En los casos de las proliferaciones masivas de algas nocivas y los derrames de petróleo, los instrumentos se pueden desplegar directamente en las zonas afectadas con el fin de vigilar cómo cambian con el paso del tiempo. En el caso de la caída al mar de un avión, los AUEs deberían ser capaces de rastrear las corrientes marítimas de la zona y determinar el punto más probable donde puede estar la caja negra.
Los AUEs operan a través de un sistema en el que varios exploradores del tamaño de una pelota de fútbol son desplegados en una zona, junto con muchas decenas, o incluso centenares, de exploradores de tamaño mucho más pequeño, formando un "enjambre".
Durante la fase piloto del proyecto, Jaffe y sus colegas construirán de cinco a seis de los exploradores con tamaño de balón de fútbol, y 20 de los exploradores más pequeños.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/oceanographers-develop-swarms-of.html
Thursday, December 17, 2009
Tuesday, December 15, 2009
Descubren cinco nuevos volcanes en Ecuador
Científicos descubrieron cinco nuevos volcanes en Ecuador, de los cuales tres son potencialmente activos, que se suman a una treintena desplegados a lo largo del país, revelaron los autores del hallazgo.
AFP
Los centros volcánicos se ubican entre las localidades de Baeza y Cosanga, a unos 75 km en línea recta al sureste de Quito, en la provincia de Napo, según sus descubridores, el estadounidense Minard Hall y Patricia Mothes, citados el domingo por el diario El Comercio.
Las volcanes tienen entre 2.800 y 3.700 metros de altura y su hallazgo se produjo tras una investigación iniciada en enero, después de que un grupo de arqueólogos encontrara en la zona un vidrio volcánico llamado obsidiana.
Los expertos no descartan incluso la existencia de más elevaciones de este tipo en la región, al oriente de la Cordillera Real andina. "Nuestra tarea no ha terminado", señaló Hall.
Las formaciones fueron bautizadas El Dorado, Domos de Huevo de Chivo, Centro Pumayacu, Lavas de Baeza y Centro Cosanga, de las cuales las tres primeras son "potencialmente" activas, al ser las más jóvenes, explicaron los especialistas.
El Dorado y Domos de Huevo de Chivo podrían haberse formado hace 2.000 años, estimación que será corroborada por un laboratorio estadounidense adonde los investigadores enviaron una pieza de cerámica de la cultura Cosanga encontrada en el área.
Según Mothes, cuando estuvieron en actividad los volcanes registraron una gran potencia, lo que se explica por una rica composición en sílice (75%) que los hace más explosivos que el Tungurahua, el más activo del país.
Antes de este descubrimiento, Ecuador contabilizaba 30 volcanes potencialmente activos.
Descubierto un agujero negro, a 7.800 años luz de la Tierra
Un equipo internacional de astrónomos ha medido con precisión y por primera vez la distancia entre una estrella y un agujero negro sin necesidad de recurrir a modelos matemáticos y han descubierto que éste se encuentra a 7.800 años luz de la Tierra, mucho más cerca de lo que se suponía hasta ahora.
EUROPA PRESS
Así, los investigadores han logrado este importante avance mediante la medición y asociación de las emisiones de radio desde el agujero negro hasta su estrella "moribunda".
El estudio, del 'SRON Instituto Neerlandés para la Investigación Espacial', señala a la estrella asociada, 'V404 Cygni', que se sitúa en la constelación de Cygnus y tiene un margen de error inferior al seis por ciento.
Las capas más externas de la estrella se están elaborando en el agujero negro. Este gas en primer lugar se acumula en un disco de plasma alrededor del agujero negro antes de que desaparezca en él, un proceso durante el cual se emiten una gran cantidad de rayos X y ondas de radio.
El Hubble recopila un álbum de sistemas planetarios embrionarios
El telescopio espacial Hubble ha culminado su misión más larga, fotografiar y llegar a componer un álbum fotográfico dedicado a la formación estelar y planetaria de hasta treinta imágenes inéditas de sistemas planetarios embrionarios nunca vistos en la Nebulosa de Orión.
EUROPA PRESS
DEstos sistemas también se conocen como discos protoplanetarios y en las imágenes representan unas modestas manchas que rodean a las estrellas recién nacidas y que arrojan luz sobre los mecanismos de la formación de planetas. Hasta el momento, este aparato de la ESA y la NASA ha sido capaz de captar estas fotografías gracias a su alta resolución y sensibilidad, que le permiten tomar imágenes detalladas de los discos circunestelares en longitudes de onda ópticas.
e hecho, la Nebulosa de Orión es uno de los objetos más fotogénicos en el espacio y uno de los objetivos favoritos del telescopio espacial Hubble por su parecido a una paleta de colores.
Como las estrellas recién nacidas emergen de la mezcla de la nebulosa de gas y polvo, los discos protoplanetarios también se forman alrededor de ellos: el centro del disco giratorio se calienta y se convierte en una nueva estrella, pero los restos en las afueras del disco de atraer a otros bits de polvo y agruparse.
Visible a simple vista, la Nebulosa de Orión ha sido conocida desde la antigüedad, pero fue descrita por primera vez en el siglo XXVII por el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc. Ésta se sitúa a 1.500 años luz de distancia, y también es conocida como 'Messier 42', al tratarse de la región de formación estelar más cercana a la Tierra.
La Zona Oriental de las Islas Canarias Fue Más Húmeda Hace 50.000 Años
Unas conchas fosilizadas de caracol terrestre encontradas en suelos antiguos de las Islas Canarias muestran que ese archipiélago español frente a la costa noroeste de África se ha vuelto cada vez más seco durante los últimos 50.000 años. Las conchas de caracol terrestre son abundantes, sensibles a cambios ambientales y, como fósiles, se preservan bien. Las mediciones de las variaciones en las proporciones de isótopos de oxígeno en conchas fósiles pueden proporcionar información sobre cambios en las antiguas condiciones climáticas.
Los análisis isotópicos realizados sobre conchas fósiles de caracol terrestre procedentes de las Canarias muestran proporciones de isótopos de oxígeno que sugieren que la humedad relativa en las islas era superior 50.000 años atrás. Ésta es la interpretación que de los resultados han hecho los autores del estudio, Yurena Yanes y Crayton J. Yapp, ambos del Departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Texas.
Con las posteriores fluctuaciones climáticas postglaciales, la humedad relativa parece que osciló un poco, pero finalmente ha disminuido hasta los valores modernos.
Como consecuencia de ese cambio, la zona oriental de las Islas Canarias experimentó un aumento general de la sequedad durante los últimos 50.000 años, con el resultado final de las condiciones semiáridas actuales. Hoy, la zona oriental de las Islas Canarias, de baja altitud, está caracterizada por precipitaciones anuales bajas y un paisaje de hierbas y arbustos bajos.
Los resultados de esta investigación incrementan el conocimiento sobre el clima global que imperaba durante una etapa decisiva de la historia humana, cuando en el fértil Oriente Medio se estaba produciendo la transición desde la recolección y la caza hacia la agricultura, una transición que posteriormente se extendió a Asia, el norte de África y Europa.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/snail-fossils-suggest-semiarid-eastern.html
Experimentos de Laboratorio Sobre Eyecciones Estelares de Materia
Ciertas estrellas vierten inmensas cantidades de materia en el espacio y crean algunos de los objetos más bellos observables a través de los telescopios de los astrónomos. Pero aunque estos disfrutan de esa belleza, no pueden explicarla. Adam Frank, profesor de física y astronomía en la Universidad de Rochester, espera cambiar eso. Unos meses atrás, Frank y su colega Eric Blackman, profesor de física y astronomía, formaron parte de lo que él llamó "uno de los más grandes experimentos astrofísicos hechos hasta el momento". Recrear un evento estelar en un laboratorio es sumamente difícil, tal como señala Frank, dado que muchos fenómenos astrofísicos requieren de una estrella completa, algo difícilmente abordable en un laboratorio.
Sin embargo, Frank junto con el equipo del profesor Sergey Lebedev, del Departamento de Física del Imperial College de Londres, reprodujo la física de un chorro estelar en un laboratorio, y ésta concordó increíblemente bien con la física conocida de los chorros estelares reales. Ahora, el Departamento de Energía del gobierno estadounidense ha otorgado a Frank y a su equipo 2,8 millones de dólares para llevar el experimento al siguiente nivel.
Junto con investigadores de la Universidad Rice y la Universidad de California en San Diego, Frank y Lebedev repetirán el experimento inicial y llevarán a cabo otros nuevos en la máquina Z, un poderosísimo generador de rayos X de los Laboratorios Nacionales de Sandia. La nueva subvención permitirá a Frank y su equipo reproducir un chorro estelar con más precisión aún, así como hacer nuevas observaciones astronómicas para averiguar cómo exactamente los chorros estelares evolucionan en la naturaleza.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/astrophysicists-move-closer-to.html
Inundaciones Tan Caudalosas Como el Amazonas Pueden Asolar Partes de Europa en Este Siglo
Inundaciones de la envergadura del río Amazonas podrían desencadenarse en Europa dentro de unas décadas, según las conclusiones de un nuevo estudio. Las inundaciones provocadas por el súbito deshielo de un glaciar como consecuencia de una erupción volcánica en el terreno ocupado por éste, y a menudo propiciada por un deshielo progresivo previo, pueden causar graves catástrofes y son relativamente frecuentes en lugares como Islandia.
Andy Russell, de la Universidad de Newcastle, ha presentado el primer análisis exhaustivo de las consecuencias de una inundación de esta clase.
Los glaciares y capas de hielo en proceso de descongelación son considerados por muchos expertos como uno de los más grandes peligros geológicos asociados con el cambio climático.
Allí donde hay glaciares en la cima de volcanes, es probable que su mayor nivel de deshielo aumente la actividad volcánica, permitiendo la súbita fusión y liberación de grandes volúmenes de agua capaces de provocar tremendas inundaciones.
Se sabe que en Islandia el ingreso repentino de enormes masas de agua y sedimento en el océano durante tales inundaciones genera olas gigantes de tipo tsunami.
Las inundaciones provocadas por la actividad volcánica son por consiguiente una grave amenaza para las áreas habitadas en tales zonas.
Aunque las erupciones volcánicas subglaciales son difíciles de predecir e imposibles de impedir, Russell y su equipo de investigación se han valido de datos recogidos en inundaciones anteriores para obtener una mejor perspectiva de lo que ocurrirá durante futuras inundaciones de esa clase.
El conocimiento de cómo esas inundaciones se comportaron anteriormente permite a los expertos predecir mejor los efectos de inundaciones futuras y desarrollar estrategias apropiadas para disminuir su impacto en la población circundante.
Todavía hay muchas lagunas en el conocimiento científico sobre esta clase de inundaciones. Russell y sus colaboradores creen que el agua del hielo derretido puede escapar de los glaciares mucho más rápido de lo que se pensaba hasta ahora. Los investigadores están analizando la inquietante posibilidad de que un flujo del tamaño del Amazonas sea liberado en menos de una hora y que, por tanto, no les dé a los habitantes del lugar amenazado tiempo suficiente para escapar.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/scientists-prepare-for-large-scale.html
Tuesday, December 8, 2009
Nuevo Mapa de Quásares Para Asegurar la Exactitud del Sistema GPS
Foto: NASA/JPL-Caltech/T. Pyle (SSC)
Gracias al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), las personas equipadas con un navegador GPS pueden orientarse en lugares que no conocen. Pero ¿cómo se orientan a sí mismos los satélites GPS? La cuestión no es fácil.
Para que el GPS funcione, se debe conocer la posición orbital de los satélites con mucha precisión. Y con el fin de saber dónde están los satélites, hay que conocer la orientación de la Tierra también con mucha precisión.
Determinar la posición del satélite no es tan sencillo como simplemente tomar como referencia la Tierra, porque el espacio no está marcado con líneas que permitan determinar la posición en él de nuestro planeta. Aún peor, todo está siempre en movimiento. La Tierra se bambolea mientras rota debido a la atracción gravitatoria (mareas) de la Luna y el Sol. Incluso fenómenos aparentemente irrelevantes, como los cambios en las corrientes atmosféricas y oceánicas, y los movimientos en el núcleo fundido de la Tierra, influyen en la orientación de nuestro planeta.
Así como usted puede usar una montaña, o grandes monumentos también visibles desde todas partes e inconfundibles, a modo de puntos de referencia para averiguar cuál es su ubicación en una ciudad extraña y orientarse a partir de este dato, los astrónomos utilizan puntos cósmicos de referencia igualmente inconfundibles para determinar la posición exacta de la Tierra en el espacio. Las estrellas parecen los candidatos obvios, ya que han sido usadas a lo largo de la historia humana como medio simple de orientación para la navegación marítima en ausencia de la brújula. Sin embargo, para las mediciones de gran precisión necesarias para sistemas tales como el GPS, las estrellas no sirven, porque también se mueven.
Lo que se necesita es disponer de objetos tan lejanos que sus movimientos no sean detectables, pero que además sean lo bastante brillantes como para ser vistos a través de distancias colosales. Los quásares pueden ser utilizados, ya que suelen ser más brillantes que mil millones de soles, y muchos de ellos se hallan a más de mil millones de años-luz de distancia, por lo que están lo bastante alejados como para considerarlos estacionarios en el firmamento.
Una colección de quásares remotos, cuyas posiciones en el cielo se conocen con precisión, forman un mapa de puntos de referencia celestes con el que se puede determinar la posición exacta de la Tierra. El primero de tales mapas, el ICRF, se completó en 1995.
Chopo Ma del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, ha encabezado una labor de tres años para actualizar y mejorar la precisión del mapa ICRF. El nuevo mapa, llamado ICRF2, utiliza observaciones de aproximadamente 3.000 quásares. Ha sido oficialmente reconocido como el sistema de referencia fundamental para la astronomía por la Unión Astronómica Internacional.
La próxima actualización del mapa podría hacerse en el espacio. La Agencia Espacial Europea planea lanzar un satélite llamado Gaia en 2012 que observará alrededor de medio millón de quásares.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/new-celestial-map-gives-directions-for.html
Muchos Dinosaurios Pueden Haber Sido Considerados Erróneamente Como de Nuevas Especies
Foto: Holly Woodward/Montana State University
Un equipo de paleontólogos de la Universidad de California, en Berkeley, y del Museo de las Rocosas ha desmentido la existencia real de dos especies de dinosaurios con cabeza en forma de domo. La exclusión de estas dos especies llega después de que un dinosaurio de tres cuernos, el Torosaurus, fuese descartado recientemente en el encuentro de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados en el Reino Unido, y después de que siguieran el mismo camino en años recientes otras supuestas especies nuevas de dinosaurios.
Según el nuevo estudio, esos dinosaurios no eran especies distintas, como algunos paleontólogos afirmaban, sino que los ejemplares estaban en diferentes etapas de crecimiento y pertenecían a especies de dinosaurios que anteriormente ya fueron catalogadas y recibieron un nombre.
La confusión se originó en los extravagantes ornamentos de la cabeza de esos nuevos ejemplares, que van desde escudos y domos hasta cuernos y púas. Esos ornamentos cambiaban drásticamente con la edad y la madurez sexual, haciendo que las cabezas de los jóvenes adquiriesen un aspecto muy diferente al de las de los adultos. Hasta el punto de parecer de especies diferentes, tal como señala el experto en dinosaurios Mark B. Goodwin, director adjunto del Museo de Paleontología de la Universidad de California en Berkeley. "Algunos científicos confunden diferencias morfológicas en etapas distintas de crecimiento con características que son taxonómicamente importantes. El resultado es una cantidad inflada de dinosaurios en el Cretáceo tardío".
Goodwin y John "Jack" Horner del Museo de las Rocosas en la Universidad Estatal de Montana, en Bozeman, son los autores del nuevo estudio en el que han analizado los dinosaurios norteamericanos con cabeza en forma de domo.
El trabajo de estos y otros paleontólogos está permitiendo que especímenes de dinosaurios que murieron a edades distintas sean analizados mediante escaneos por tomografía computarizada y el examen de tejidos en distintas fases de crecimiento.
Horner sugiere incluso que un tercio de todas las especies de dinosaurios que han recibido nombre, puede no haber existido nunca, y ser sus ejemplares sólo individuos en etapas diferentes de crecimiento y pertenecientes a especies de dinosaurios previamente conocidas.
Thursday, December 3, 2009
Corcelles-près-Payerne
Animales imperecederos
La premisa era contundente: sin un cuerpo físico bien conservado, el fallecido no podría realizar su tan anhelado viaje al más allá: por tanto, las técnicas de momificación tendrían que ser perfectas, y los embalsamadores, artistas grandiosos. Los antiguos egipcios desarrollaron métodos tan exquisitos para preservar a sus muertos que, tras muchos siglos, la ciencia moderna aún trata de desentrañar sus más finos principios. Gracias a Herodoto supimos que mediante un gancho se extraía el cerebro de las narinas del momificado: muchos de nosotros creceríamos azorados con ese dato rotundo. En ocasiones esos egipcios iban a las cámaras mortuorias acompañados de sus queridas mascotas, independientemente de la opinión de estas. Otra máxima que debió haber reinado por entonces: todo lo que se mueve por sí mismo es digno de embalsamarse. Trátese de la especie que se trate, las momias habrán de fascinarnos siempre, dado que son un testimonio visualmente impactante de una manera de tratar de detener a la muerte. Se puede constatar esta afirmación en el artículo de este mes “Animales imperecederos”
La "Mosca Unicornio" Que Vivió Hace 100 Millones de Años
Un equipo de científicos ha analizado detalladamente lo que se ha dado en llamar la "mosca unicornio". Se trata de una mosca descubierta recientemente que vivió hace unos cien millones de años y que constituye una nueva familia, género y especie de mosca, nunca antes observada.Un único espécimen increíblemente bien conservado de la diminuta pero impresionante mosca se ha preservado durante todos estos años en ámbar birmano, incluyendo su pequeño pero espectacular cuerno que surge de la cima de su cabeza. Por si fuera poco, la cima de ese cuerno estaba coronada por tres ojos que le debían dar la capacidad de ver venir a los depredadores. Pero a pesar de ese ingenioso mecanismo de defensa, la mosca estaba al parecer en un callejón evolutivo sin salida, y por eso desapareció algún tiempo después.
Tal como señala George Poinar (hijo), profesor de zoología en la Universidad Estatal de Oregón, ningún otro insecto que se haya descubierto hasta el momento tiene un cuerno así, y no existe tampoco animal alguno con un cuerno que tenga ojos en su punta.
Esta mosca vivió en las selvas de Myanmar y fue encontrada atrapada en ámbar de 97 a 110 millones de años de antigüedad.
"Si sólo hubiéramos visto las alas de este insecto, le habríamos juzgado similar a otras moscas de la familia Bibionomorpha", hace notar Poinar.
La mosca también tiene otras características muy inusuales, como una antena de forma extraña, patas inusualmente largas que la habrían ayudado a moverse sobre las flores, y mandíbulas sumamente pequeñas que la habrían obligado a contentarse con mordisquear partículas muy pequeñas de alimento.
Los granos de polen encontrados en las patas de la mosca sugieren que se alimentaba principalmente de flores.
http://www.scitech-news.com/2009/11/ancient-monster-insect-offers-halloween.html
El Objeto Celeste Más Lejano y Antiguo Detectado Hasta Ahora
Utilizando el radiotelescopio VLA, un equipo de astrónomos ha obtenido datos esclarecedores sobre la naturaleza del objeto más distante observado hasta ahora en el universo; una explosión estelar gigantesca en forma de GRB (fogonazo de rayos gamma).La explosión fue detectada por el satélite Swift de la NASA y los científicos pronto se dieron cuenta de que estaba a más de 13.000 millones de años-luz de la Tierra. Representa un evento que ocurrió 630 millones años después del Big Bang, cuando el universo tenía sólo el cuatro por ciento de su edad actual de 13.700 millones de años.
Esta explosión proporciona una visión sin precedentes de una era arcaica del universo, cuando éste estaba sufriendo drásticos cambios. La oscuridad cósmica primigenia era surcada por la luz de las primeras estrellas, y las primeras galaxias estaban empezando a formarse. La estrella que explotó en este evento fue una de estas estrellas de las primeras generaciones.
Astrónomos de muchas partes del mundo apuntaron sus telescopios hacia la explosión, denominada GRB 090423, para estudiarla. El VLA detectó las primeras ondas de radio de la explosión una semana después del descubrimiento, y siguió los cambios en el objeto hasta que dejó de ser observable más de dos meses después.
Los científicos han llegado a la conclusión de que la explosión fue más energética que la mayoría de los GRBs. Se trató de una explosión casi esférica y que se expandió en un medio gaseoso tenue y relativamente uniforme alrededor de la estrella.
Los astrónomos sospechan que las primeras estrellas en el universo eran muy diferentes de las que se formaron más tarde. Aquellas estrellas primigenias fueron más brillantes, más calientes y más masivas que las estrellas posteriores. Los investigadores tienen la esperanza de encontrar más huellas de estos arcaicos soles gigantes mediante la observación de objetos tanto o más distantes que GRB 090423.
Entre los científicos que han trabajado en las observaciones y los análisis posteriores, figuran Poonam Chandra de la Real Academia Militar de Canadá, Dale Frail del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, por sus siglas en inglés) y Derek Fox, de la Universidad Estatal de Pensilvania.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/blast-from-past-gives-clues-about-early.html
El Papel de los Volcanes en una Edad de Hielo Que Causó una Extinción
En un estudio previo, Matthew Saltzman, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio, y su equipo, lograron relacionar el proceso de elevación de los Apalaches con una edad de hielo desencadenada hace 450 millones de años. A medida que las rocas expuestas se erosionaban, las reacciones químicas extraían carbono de la atmósfera terrestre, causando un enfriamiento global que finalmente exterminó a dos tercios de todas las especies del planeta. Ahora, los investigadores han descubierto la otra mitad de la historia.En esa otra mitad, los protagonistas son volcanes gigantes que se formaron durante el cierre del antecesor del Océano Atlántico, el Océano Japeto. Estos volcanes prepararon el escenario para el surgimiento de los Apalaches y la llegada posterior de esa edad de hielo.
Ésta es la reconstrucción de los hechos que ha logrado hacer el equipo de investigación:
Hace alrededor de 460 millones de años, durante el Ordovícico, los volcanes situados a lo largo del margen de lo que es ahora el Océano Atlántico, expulsaron enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, convirtiendo el mundo en un invernadero gigante. La lava de esos volcanes acabó chocando con América del Norte para formar los Montes Apalaches.
La lluvia ácida, rica en dióxido de carbono, acribilló las nuevas rocas expuestas de los Apalaches y las desgastó. Las reacciones químicas atraparon el carbono en los sedimentos resultantes, que formaron arrecifes en los mares que cubrían América del Norte por aquel entonces.
Durante cerca de 10 millones de años, los volcanes continuaron agregando carbono a la atmósfera mientras los Apalaches lo retiraban de ella absorbiéndolo. Eso mantuvo estables las citadas condiciones climáticas de invernadero. En los cálidos mares, florecieron muchas formas de vida, incluyendo numerosas especies de trilobites y braquiópodos.
Hace 450 millones de años, las erupciones se detuvieron. Pero los Montes Apalaches continuaron con su proceso de erosión pétrea y absorción de carbono, con lo que los niveles de carbono atmosférico menguaron en picado. La Tierra pasó de de ser un invernadero a un congelador.
Hace unos 445 millones de años, los glaciares ya habían cubierto el polo sur sobre el supercontinente conocido como Gondwana, que posteriormente se fragmentaría para formar los continentes del hemisferio sur. La súbita era glacial exterminó a dos tercios de todas las especies.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/volcanoes-played-pivotal-role-in.html
Observaciones Geológicas Para Salvar Cámaras Mortuorias del Antiguo Egipto
Las elecciones hechas por los antiguos egipcios de los lugares donde construir bastantes de sus impresionantes tumbas pueden haber sido la causa indirecta de los daños que hoy amenazan a estos tesoros arqueológicos y de las dificultades actuales para conservarlos adecuadamente. Sin embargo, la fotografía y el mapeo geológico detallados podrían ayudar a proteger mejor estos monumentos, según las conclusiones de un nuevo estudio.
La idea de que las trazas de fracturas geológicas podrían tener alguna relación con las tumbas ubicadas en los valles egipcios, se le ocurrió a Katarin A. Parizek durante un viaje a Egipto. K. Parizek, fotógrafa, diseñadora gráfica y geóloga (y también hija de Richard R. Parizek, profesor de geología en la Universidad Estatal de Pensilvania) reconoció las estructuras geológicas en 1992, en un crucero por el Nilo al Valle de los Reyes.
Muchas de las tumbas están en zonas de concentración de fracturas, reveladas por las trazas y alineaciones de las fracturas. Katarin sabía que estas fracturas eran las que usaba su padre para encontrar agua o al planear proyectos de drenaje.
Las trazas de fracturas son indicadores en la superficie de concentración de fracturas en la roca subyacente. En 1964, Laurence H. Lattman y R. Parizek publicaron un trabajo acerca de las trazas de fracturas que indican dónde hay un incremento del intemperismo y la permeabilidad, y dónde la gente podría perforar pozos con mayor eficacia. Estas trazas de fracturas pueden tener entre 1,5 y 12 metros de ancho, 6 metros en promedio, y hasta un kilómetro y medio de largo.
Un estudio inicial en Egipto mostró que algunos pasajes y cámaras de tumbas estaban alineados con estas zonas de fracturas. Ello sugiere que los constructores sabían que estos sitios tenían roca menos resistente y más fácil de excavar.
Un mapeo más exhaustivo del terreno confirmó la idea de que los constructores sabían lo que hacían. Ellos colocaron las entradas a las tumbas, construidas entre los años 1500 y 1000 a.C., en el fondo de los valles o de ciertos precipicios donde las piedras que caían podrían cubrir la tumba, ocultándola.
Ahora, Katarin A. Parizek y su padre Richard R. Parizek han examinado 33 de las 63 tumbas conocidas en el Valle de los Reyes. De esas 33, han documentado nueve en detalle, fotografiándolas y cartografiándolas en su totalidad, por dentro y por fuera.
Preservar las tumbas es un reto difícil, por culpa de la acción dañina del agua.
No llueve a menudo en el desierto, pero cuando eso sucede, el agua corre colina abajo sobre la tierra y llega a los valles. Pavimentar las áreas para estacionamiento de vehículos, las carreteras y los caminos, con el fin de facilitar las visitas turísticas a las tumbas, incrementa las inundaciones. Pese a la construcción de barreras en las entradas de las tumbas, el agua penetra a menudo por los túneles, causando daños irremediables en los complejos mortuorios.
Las entradas abiertas, sin embrago, no son la única forma en que el agua entra en las tumbas. El agua acaba encontrando las concentraciones de fracturas debajo de las trazas de fractura y se filtra a través de ellas. De este modo, el agua puede incluso arruinar tumbas que todavía no han sido exploradas ni tan siquiera descubiertas.
Ahora, con su nuevo estudio, los investigadores han obtenido información geológica que permite a los expertos planear mejores maneras de frenar la inundación de las tumbas. La estrategia para conseguirlo se basa en desviar el agua, alejándola de las entradas expuestas y de otros puntos vulnerables.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/fracture-zones-endanger-tombs-in-valley.html
Antiquísimos Seres Con Concha, Más Grandes de lo Creído
Los restos fósiles de algunas de las primeras criaturas con concha, seres marinos que datan de hace unos 520 millones de años, proporcionan una ventana a la evolución en aquellos tiempos. Una nueva investigación indica que estos animales eran más grandes de lo que se pensaba con anterioridad.
John Moore de la Universidad de California en Santa Bárbara, y sus colaboradores, analizaron fósiles del Período Cámbrico Temprano. Durante esta importante época en la historia de la Tierra, hubo una diversificación tremenda de la vida animal en los océanos. Muchos de los grupos principales de animales que aún existen aparecieron en aquel momento, así como muchos grupos inusuales que se extinguieron.
En particular, el Cámbrico marcó la primera amplia aparición de animales con conchas u otras partes duras. Muchos de estos animales antiguos tenían armaduras externas complejas que contenían desde docenas hasta miles de piezas pequeñas. Cuando los animales morían, sus armaduras se desintegraban. A partir de las desordenadas piezas de rompecabezas resultantes, Moore y su equipo de investigación han descifrado cómo eran estos animales, y cómo se relacionaban con otras criaturas.
Los autores del estudio se concentraron sobre todo en una extraña criatura del Cámbrico, llamada Cambrothyra. Los fósiles de este ser parecen pequeñas jarras o jarrones, de unas pocas décimas de milímetro de longitud. Han sido encontrados sólo en algunos lugares de China central.
Aunque algunos científicos creyeron en su día que cada pequeña estructura de Cambrothyra era la concha de un pequeño protista unicelular, el nuevo trabajo apoya la hipótesis de que el Cambrothyra era un animal, probablemente de varios centímetros de longitud, que estaba cubierto por una armadura compuesta de cientos de piezas diminutas independientes con forma de jarra.
Moore completó el trabajo en colaboración con Susannah Porter de su misma universidad, Michael Steiner de la Universidad Libre de Berlín, y Guoxiang Li del Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, dependiente de la Academia China de Ciencias.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/11/geologist-analyzes-earliest-shell.html
Las olas gigantescas en el Sol existen
Un tsunami solar registrado por la sonda STEREO desde puntos de observación localizados ortogonalmente. El contraste de la parte en color gris de la animación ha sido realzado por medio de la eliminación sucesiva de pares de imágenes. El producto resultante es un "videoclip que realza las diferencias"
Información proporcionada por la sonda espacial STEREO, de la NASA, confirmó la asombrosa existencia de las olas gigantescas en el Sol, las cuales son conocidas como "tsunamis solares".
"Era definitivamente una ola", comenta Spiros Patsourakos, de la Universidad George Mason, y autor principal del artículo que informa sobre el hallazgo en la revista Astrophysical Journal Letters. "No se trata de una ola de agua", agrega, "sino de una gigantesca ola de plasma caliente y magnetismo".
El nombre técnico es "ola magnetohidrodinámica de modo rápido" (u "ola MHD", de manera abreviada). La ola que la sonda STEREO observó se alzó cerca de 100.000 km y se propagó radialmente a 250 km/s (560.000 mph). Dicha ola contenía energía que equivale a 2.400 megatones de TNT (1021 joules ó 1029 ergios).
El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO, en idioma inglés) descubrió los tsunamis solares en 1997. En mayo de ese año, una CME se produjo de una explosión que provenía de una zona activa de la superficie del Sol, y la sonda espacial SOHO registró el tsunami propagándose alrededor del epicentro de la explosión.
"Estuvimos preguntándonos", recuerda Gurman, "¿fue eso una ola, o sólo la sombra de la CME que estaba por encima?"
El único punto de observación que posee la sonda SOHO no era suficiente para responder esa pregunta (ni para esa primera ola ni para muchos eventos similares que le sucedieron y que fueron registrados por la sonda espacial SOHO).
La pregunta permaneció abierta hasta después de que se lanzó la sonda STEREO en 2006. Para el momento de la erupción de febrero de 2009, STEREO-B se encontraba directamente sobre el sitio de la explosión, mientras que STEREO-A estaba ubicada exactamente a 90 grados respecto de STEREO-B ("una perfecta simetría para develar el misterio", comenta el co-autor Angelos Vourlidas, del Laboratorio de Investigaciones Navales, en Washington DC.
NASA
En algunas ocasiones, realmente puedes creer lo que ven tus ojos. Eso es justo lo que la sonda STEREO (Observatorio de Relaciones Solares y Terrestres, en idioma español), de la NASA, está diciendo a los investigadores respecto de un controvertido fenómeno en el Sol, el cual es conocido como "tsunami solar".
Hace algunos años, cuando los físicos solares observaron por primera vez una protuberante ola u onda de plasma caliente que se propagaba a través de la superficie del Sol, dudaron de sus sentidos. La escala de la ola era asombrosa. Se levantaba más que la Tierra misma, desde un punto central para desde allí dispersarse en patrones circulares de millones de kilómetros de circunferencia. Los observadores escépticos sugirieron que el fenómeno podría ser algún tipo de sombra (un truco del ojo) pero, con seguridad, no una ola real.
"Ahora lo sabemos", comenta Joe Gurman, del Laboratorio de Física Solar, en el Centro Goddard para Vuelos Espaciales. "Los tsunamis solares son reales".
Las sondas gemelas STEREO confirmaron su existencia en febrero de 2009, cuando la mancha solar 11012 inesperadamente hizo erupción. La explosión lanzó una nube de gas de mil millones de toneladas (una eyección de masa coronal o CME, en idioma inglés) hacia el espacio y provocó un tsunami que se propagó a través de la superficie del Sol. STEREO registró la ola desde dos posiciones distintas separadas por un ángulo de 90 grados, brindado así a los investigadores una perspectiva del evento que no tiene precedentes:
La realidad física de las olas ha sido adicionalmente confirmada por videoclips donde las olas chocan contra distintas cosas. "Hemos visto cómo se reflejan las olas debido a los agujeros coronales (agujeros magnéticos en la atmósfera solar)," comenta Vourlidas. "Y existe un videoclip maravilloso que muestra cómo una prominencia solar oscila después de haber sido impactada por una ola. La llamamos: 'la prominencia danzante'".
Derecha: La prominencia danzante (indicada con un círculo). Observe cómo sube y baja después de haber sido impactada por un apenas visible pero poderoso tsunami solar
Los tsunamis solares no representan una amenaza directa para la Tierra. Sin embargo, su estudio es importante. "Podemos usarlos para diagnosticar condiciones en el Sol", comenta Gurman. "Por medio de la observación de cómo ocurre la propagación y reflexión de las olas en el Sol, podemos obtener información acerca de la baja atmósfera solar, información que no tenemos disponible de ninguna otra manera".
"Los tsunamis solares pueden también mejorar nuestras predicciones del clima espacial", agrega Vourlidas. "Como si fueran un blanco de tiro, marcan el punto en donde se origina una explosión. La localización de los puntos de explosión nos puede ayudar a anticipar cuándo una CME o una tormenta de radiación impactará contra la Tierra".
Y, además, son bastante entretenidas. "Los videoclips", comenta el investigador, "son de otro mundo".
Monday, November 9, 2009
¿Dónde buscar vida inteligente?
Según un estudio los mundos más propicios para encontrar vida inteligente orbitan alrededor de estrellas como el Sol.
Por primera vez en la Historia estamos detectando mundos alrededor de otras estrellas. Quizás dentro de relativamente poco tiempo podamos incluso detectar planetas similares en tamaño a la Tierra. La esperanza es que alguno de ellos esté a una distancia tal de su estrella que caiga dentro de la zona habitable, esto es, la región en la cual el agua puede permanecer en estado líquido, ni demasiado cerca de la estrella (demasiado caliente y el agua se evapora) ni muy demasiado lejos (tan frío como para que se congele).
La zona habitable varía mucho de una estrella a otra. En estrellas frías ese anillo estará muy cerca de la estrella y en estrellas calientes lejos. Además, las abundancias relativas de los distintos tipos de estrellas no son la misma en nuestra galaxia, y encima cada tipo de estrella brilla durante un periodo de tiempo muy distinto al resto.Según un estudio reciente si queremos buscar planetas propicios para la vida inteligente lo ideal es que lo hagamos alrededor de estrellas como el Sol, con una temperatura de entre 5300 y 6000 Kelvins. Esto es algo que los científicos siempre habían sospechado.Según el principio de mediocridad, a menos que haya evidencias de lo contrario, nuestras observaciones deben de ser las típicas entre las de los observadores inteligentes.
Según Daniel Whitmire, de University of Louisiana en Lafayette, hay un pero, y es que nuestra estrella no es una estrella típica. Las estrellas más abundantes en nuestra galaxia son las estrellas de baja masa y no vivimos alrededor de una estrella de baja masa. Según él, en su artículo se explica por qué. El 93% de las estrellas de la galaxia son menos masivas que el Sol, menos luminosas y más frías. La estrella típica pesa un décimo de la masa solar. En el estudio se confirma el principio de mediocridad si se aplica al Sol.En NeoFronteras ya nos hicimos eco de ciertas teorías que sostienen que la vida es posible alrededor de enanas rojas o en lugares incluso más exóticos. Pero que sea posible, no significa que sea probable. Según este estudio los más probable es que la vida inteligente se dé en estrellas más escasas, como la nuestra.
Para realizar los cálculos Whitmire y John Matese combinaron modelos de formación planetaria con datos de la distribución de estrellas en la Vía Láctea en función de la masa.Los modelos de formación muestran cuándo es más fácil que se forme un planeta en la zona habitable, que es donde es más fácil que pueda surgir la vida.
Distribución de los exoplanetas conocidos en función de su masa y distancia orbital. Se añaden algunos planetas de nuestro sistema solar y una franja habitable: la nuestra. Foto: NASA.
Los modelos astrofísicos predicen además que cuanto más masiva es la estrella más grande es su zona habitable. Pero según lo que sabemos, las estrellas masivas son menos abundantes y cuanto más masiva es una estrella más corta es su vida al consumir el combustible nuclear más rápidamente. Por encima de un límite incluso explotan como supernovas a los pocos millones de años de haberse formado.
Es muy difícil que a la vida le de tiempo aparecer y evolucionar en un planeta que orbite alrededor de una estrella demasiado masiva. Pedir, encima, que aparezca vida inteligente es pedir demasiado en este caso.
Puede que haya planetas en la zona habitable de una enana roja. Contarían con la ventaja de que la posible vida que hubiera allí tendría mucho tiempo para evolucionar. Pero la probabilidad de que un planeta se forme en una zona habitable tan estrecha y cerca de la estrella es muy baja.Por tanto, la probabilidad de que haya vida compleja en un planeta depende de un compromiso entre la distribución de tipos de estrellas que hay y la probabilidad de que haya un planeta en la zona habitable. Hay que distinguir también entre un planeta en la zona habitable y uno que además pueda llegar a tener vida inteligente. En nuestro caso se necesitaron 4500 millones de años para que apareciéramos por aquí.
Estos autores llegan a la conclusión que el equilibrio se alcanza justo con estrellas como el Sol. Tienen suficiente masa como para que haya cierta probabilidad de que haya planetas en sus zonas habitables, pero son lo suficiente longevos como para permitir la aparición de vida inteligente. Según ellos un 10% de las estrellas de la Vía Láctea caen dentro de esta categoría, es decir, hay unos 10.000 millones de candidatos.Según Whitmire este resultado mitiga el argumento, usado frecuentemente, de que la vida inteligente debe de ser muy escasa. Esta idea se basa en el principio antrópico y fue introducida por Brandon Carter. Según Carter hay una coincidencia entre el tiempo que le llevó a la vida alcanzar la inteligencia sobre la Tierra y la vida del Sol. Si asumimos que estas dos escalas son independientes esta coincidencia hace que la vida inteligente sea muy improbable, ya que la vida necesita en general de más tiempo que la estrella le puede dar.
Según Whitmire, en su estudio se explica la coincidencia de que el tiempo de vida del Sol es el que es. El otro argumento en contra del razonamiento de Carter es que la vida inteligente necesita de varios miles de millones de años para aparecer, si asumimos que nuestro caso es el típico, pero esto puede ser proporcionado por cierto tipo de estrellas.Lo malo de las estadísticas basadas en un solo caso es que realmente no sabemos cuánto tiempo se necesita en promedio para llegar a la vida compleja o a la vida inteligente una vez aparece la primera célula. Ni siquiera sabemos la probabilidad de que aparezca la vida una vez tenemos un planeta propicio situado en la zona habitable.
Otro punto flaco de este estudio es que hasta que tengamos datos reales sobre planetas en zonas habitables con los que elaborar una estadística, debemos de conformarnos con modelos de formación planetaria, que no tienen por qué ser necesariamente correctos.
http://www.liebertonline.com/doi/abs/10.1089/ast.2008.0272?prevSearch=allfield%253A%2528Whitmire%2529&searchHistoryKey=
Los primeros mapas del Sistema Solar revelan que está rodeado por una misteriosa franja
Podría ser el borde de una burbuja magnética que lo protege, hasta ahora invisible
Los primeros mapas del Sistema Solar registrados por el satélite IBEX han revelado que nuestro sistema planetario se encuentra rodeado de una extraña franja formada por átomos densamente unidos. Esta franja estaría situada en el borde exterior de la llamada heliosfera, una burbuja magnética que se cree protege al Sistema Solar de los rayos cósmicos, pero que hasta ahora no había podido ser vista
A mediados de octubre, la NASA anunció que el satélite espacial IBEX, lanzado en 2008, había generado los primeros mapas completos de nuestro Sistema Solar, con un resultado sorprendente.
En dichos mapas, apareció por vez primera una estructura brillante con forma de franja compuesta por átomos densamente unidos, que rodea a todo el Sistema Solar.
Hace tiempo que se sabía que el Sistema Solar está rodeado por una extensa burbuja de magnetismo, a la que se denomina heliosfera.
Esta burbuja lo protege de la radiación cósmica perniciosa y marca el límite entre nuestro Sistema Solar y el espacio exterior, y está compuesta por iones procedentes de la atmósfera solar. A pesar de conocer su existencia, sin embargo, hasta ahora no había podido observarse la heliosfera, porque no emite luz.
Huella magnética
El objetivo inicial del satélite IBEX (Interstellar Boundary Explorer) de la NASA era explorar y observar durante dos años la frontera entre nuestro Sistema Solar y el espacio exterior, concretamente las interacciones entre el Sol y la heliosfera.
Por otro lado, con IBEX se pretendía obtener la primera imagen completa de la situación en el borde de la heliosfera, mediante la captación de imágenes de átomos neutros energéticos (ENA) que rodean esta región.
Finalmente, en el borde del Sistema Solar, cuya longitud es de más de quince mil millones de kilómetros, se ha encontrado una franja brillante y densa formada por los ENA, explican los científicos. Dicha franja encierra prácticamente el Sistema Solar en un círculo.
Según declaraciones de David McComas, investigador principal del Southwest Research Institute de Texas (Estados Unidos), publicadas por la agencia de noticias Cordis, en total se han detectado cerca de un millón de átomos neutros, durante los seis meses que ha llevado completar el mapa del cielo.
La franja de átomos ENA detectada se encuentra justo donde el campo magnético de la galaxia envuelve más al límite exterior de la heliosfera, y podría ser la huella dejada por un campo magnético externo al borde de ésta, mediante un proceso que los científicos aún desconocen.
Según McComas, también sería plausible que esta franja hubiese cambiado de forma o evolucionado durante los seis meses en los que se han desarrollado los mapas.
Aspecto de la franja
En los mapas obtenidos por el IBEX, el cinturón de partículas parece brillante, pero en realidad la franja no es una fuente de luz, sino de ENA, que los sensores del satélite han podido detectar, explican los investigadores.
Por otro lado, la franja consiste en una fina estructura, en pequeños filamentos de emisiones atómicas, y se extiende en perpendicular a la dirección del campo magnético galáctico situado más allá de la heliosfera.
Los átomos neutros se han producido justo en el borde exterior de ésta, allí donde los vientos solares reducen su velocidad y se mezclan con materia interestelar procedente de regiones ajenas al Sistema Solar.
Burbuja protectora
Los científicos señalan en la página web de la NASA que el hallazgo de la franja que marcaría el borde externo de la heliosfera obligará a revisar las ideas previas que se tenían sobre el borde exterior de esta burbuja.
Lo cierto es que para los investigadores, de momento, la franja resulta todo un misterio, y pone de manifiesto que existe algún aspecto fundamental de la interacción entre la heliosfera y el resto de la galaxia que se les escapa.
Según ellos, comprender la física de la heliosfera exterior es importante para saber el papel que juega esta burbuja en la protección del Sistema Solar contra los rayos cósmicos.
Conocer la forma y el tamaño de la heliosfera serían factores clave para determinar la potencia protectora de dicha burbuja y, en consecuencia, la cantidad de rayos cósmicos que alcanzan la Tierra. Asimismo, los resultados recogidos por IBEX podrían ayudar a conocer cómo responde la heliosfera al colisionar con nubes interestelares (acumulaciones de gases y polvo) o con campos magnéticos galácticos.
Los resultados de esta investigación, en la que han participado científicos de diversas universidades europeas, han aparecido publicados en la revista Science.
Cómo Lograr una Microelectrónica Más Resistente a la Radiación Espacial
Las condiciones del espacio sideral pueden causar graves estragos en la electrónica de una nave. Durante décadas, los satélites y otros vehículos espaciales han usado caras y voluminosas cubiertas protectoras para resguardar componentes microelectrónicos vitales, como los microprocesadores y otros circuitos integrados, contra la radiación espacial.
La radiación cósmica puede atravesar la nave espacial, y al hacerlo, atravesar también los aparatos electrónicos que se encuentre en su camino, generando cargas dentro de los dispositivos que pueden ocasionar que estos sistemas produzcan errores o incluso se averíen.
Un equipo de investigadores del Georgia Tech (Instituto Tecnológico de Georgia) desarrolla formas de endurecer los microchips para protegerlos de los daños causados por varios tipos de radiación cósmica. Con financiamiento de la NASA y otras organizaciones, este equipo está investigando el uso de aleaciones de silicio y germanio para crear dispositivos microelectrónicos intrínsecamente resistentes al bombardeo cósmico de partículas.
Para que esta investigación llegue a buen puerto es esencial determinar lo que pasa exactamente dentro de un dispositivo en el momento de recibir el impacto de una partícula.
El investigador principal es John D. Cressler, Profesor de la Escuela de Ingeniería Electrónica y Computación del Georgia Tech.
Las aleaciones de silicio y germanio son muy prometedoras para lograr la meta de hacer resistentes a los dispositivos microelectrónicos. Tales aleaciones combinan el silicio, que es el material más común en los microchips, con el germanio, en la diminuta escala de los nanómetros. El resultado es un material que ofrece importantes mejoras en dureza, velocidad y flexibilidad.
Cualquier vehículo espacial, desde las sondas interplanetarias y los vehículos militares, hasta los satélites de comunicaciones y del sistema de posicionamiento global (GPS), deben enfrentarse a dos tipos principales de radiación cósmica:
- La radiación ionizante, que incluye partículas omnipresentes como los electrones y los protones, portadores de una elevada energía pero poco penetrantes. Una cantidad moderada de recubrimiento metálico puede reducir su efecto destructivo, aunque tales protecciones aumentan el peso de un vehículo espacial en su lanzamiento.
- Los rayos cósmicos galácticos, que incluyen iones pesados y otras partículas de energía sumamente elevada. Es virtualmente imposible protegerse contra este peligro.
En su enfrentamiento durante décadas con la perjudicial radiación, los ingenieros han reforzado los escudos y empleado una técnica de diseño de circuitería llamada Redundancia Modular Triple. Esta técnica utiliza tres copias de cada circuito, todos interconectados por un extremo a la circuitería lógica. Si una copia del circuito se corrompe por la radiación cósmica y empieza a producir datos erróneos, el sistema lógico opta por los datos en mutua concordancia producidos por los otros dos circuitos.
El problema de esta filosofía de diseño es que se requiere también el triple de recursos.
Otras técnicas tradicionales de protección incluyen un método de "endurecimiento" por el cual los circuitos integrados se fabrican mediante procesos especiales que los endurecen contra los daños ocasionados por la radiación. Pero este proceso generalmente aumenta los costos de producción de los chips de 10 a 50 veces.
Como consecuencia, la comunidad espacial está ávida de encontrar formas de producir dispositivos microelectrónicos que soporten las condiciones espaciales usando tan sólo tecnologías comerciales cotidianas de fabricación de microcomponentes. Así el ahorro en costos, tamaño y peso podrían ser muy significativos. Y por tal motivo, la investigación encabezada por John D. Cressler puede abrir nuevos e interesantes caminos en este terreno.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/radiation-hardened-microelectronics.html
Nuevo Propergol de Aluminio y Agua Para Cohetes Espaciales
Foto: Purdue University/Andrew HancockUnos investigadores están desarrollando un nuevo tipo de propergol para cohetes, constituido por una mezcla congelada de agua y polvo de aluminio trabajado a nanoescala. Este propergol es más ecológico que los convencionales y podría fabricarse incluso en la Luna, Marte y otros astros con agua.
El propergol de aluminio-hielo, o ALICE, por las dos primeras letras de ALuminum (aluminio) y ICE (hielo), podría utilizarse para lanzar vehículos orbitales, para las misiones espaciales de larga distancia y también para generar hidrógeno destinado a células de combustible.
La Universidad Purdue está trabajando con la NASA, la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea Estadounidense, y la Universidad Estatal de Pensilvania, para desarrollar y perfeccionar el ALICE, el cual fue utilizado a principios del 2009 para lanzar un cohete de 2,7 metros de altura. El vehículo alcanzó una altitud de 400 metros.
Steven Son, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad Purdue, advierte que el nuevo desarrollo aún es sólo una demostración del concepto. Ahora hay que trabajar para mejorarlo, y lograr convertirlo en un propergol práctico. En teoría, también podría fabricarse en lugares distantes como la Luna o Marte, en vez de ser transportado desde la Tierra a un alto costo.
El pequeño tamaño de las partículas de aluminio, las cuales tienen un diámetro de unos 80 nanómetros, es crucial para el rendimiento del propergol. Las nanopartículas tienen una combustión más rápida que la de las partículas con tamaños más grandes, y permiten un mejor control de la reacción y del empuje del cohete.
Se le considera un propergol verde, produciendo esencialmente gas hidrógeno y óxido de aluminio. En cambio, cada vuelo del transbordador espacial estadounidense consume alrededor de 773 toneladas del oxidante perclorato de amonio en los aceleradores sólidos. Unas 230 toneladas de ácido clorhídrico aparecen de inmediato en los gases de escape de cada vuelo.
El ALICE proporciona el empuje a través de una reacción química entre el agua y el aluminio. A medida que el aluminio experimenta su ignición, las moléculas de agua proporcionan oxígeno e hidrógeno para alimentar la combustión hasta que todo el polvo se quema.
Algún día, el ALICE podría reemplazar a algunos propergoles líquidos o sólidos, y, cuando sea perfeccionado, podría tener un mayor rendimiento que los propergoles convencionales. Es también extremadamente seguro mientras está congelado porque es muy difícil provocar su ignición por accidente.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/new-aluminum-water-rocket-propellant.html
Un Fósil Hallado en el Desierto del Gobi Es de una Nueva Especie de Dinosaurio
Una nueva bestia debe ser añadida al árbol genealógico de los tiranosaurios. El nuevo Alioramus altai, un animal con cuernos, hocico largo y peso modesto, compartió el mismo entorno con sus parientes depredadores más grandes. Un nuevo estudio describe este fósil excepcionalmente bien conservado, que aporta datos esclarecedores sobre este género de tiranosaurios poco conocido con anterioridad, y describe una nueva serie de adaptaciones para la conducta carnívora.
“Este fósil espectacular nos permite saber que existió una gran variedad ecológica y anatómica en los tiranosaurios, mucho mayor de lo que se creía”, explica Stephen Brusatte, del Museo Americano de Historia Natural. “No todos los tiranosaurios eran megadepredadores preparados para el acecho y el desmembramiento de presas grandes. Algunos tiranosaurios eran pequeños y delgados. Comparado con el tiranosaurio, este nuevo animal es como una bailarina”.
Los tiranosaurios son depredadores bípedos que vivieron a finales del periodo cretácico, hace entre 85 y 65 millones de años.
Hasta ahora, el Alioramus sólo se conocía por fragmentos de fósiles brevemente descritos por un paleontólogo ruso décadas atrás, y ha existido un largo debate sobre si este animal era un verdadero tiranosaurio, un primo más primitivo, o quizás un Tarbosaurus joven.
Este nuevo espécimen, que ha permitido reconocer a la nueva especie como tal , fue hallado durante una expedición del museo en 2001 al desierto del Gobi en Mongolia, dirigida por Mark Norell, catedrático de la división de paleontología del museo, y Michael Novacek. De hecho, fue hallado en el mismo sitio que un fósil de Tarbosaurus. Pero aunque su esqueleto es anatómicamente similar al de este pariente mayor, el A. altai tiene la mitad de su talla. Su peso se ha calculado en 369 kilogramos.
El cráneo es notablemente diferente del de sus parientes cercanos. Aunque este dinosaurio era carnívoro, sus dientes son delgados, el cráneo tiene uniones musculares pequeñas y débiles, un hocico largo y ocho cuernos que medían probablemente unos 12 ó 13 centímetros. Todos estos son rasgos nunca antes vistos en un tiranosaurio.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/bizarre-new-horned-tyrannosaur-from.html
El edificio más alto del mundo en Taiwán aspira a ser también el más ecológico
El edificio más alto del mundo, el 'Taipei 101', situado en Taiwán, aspira ahora también a ser el rascacielos más ecológico. Para lograrlo, sus dueños esperan invertir en él más de 1,2 millones de euros en los próximos 18 meses.
EUROPA PRESS
Así, el objetivo de la Corporación Centro Financiero Taipei es que el edificio reciba la certificación de 'rascacielos más verde' a partir de las Directivas en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), el sistema estadounidense de medición de las construcciones ecológicas.
El rascacielos, con sus 509 metros de altura y 101 pisos, fue construido en 2004 teniendo en cuenta requerimientos ecológicos. Sus dueños introducirán un centenar de medidas ambientales y sus arquitectos lo dotarán de un sistema de recolección de agua de lluvias que se usa para el servicio sanitario y para regar las áreas verdes.
Concretamente, la BBC recoge que pretenden aplicar un centenar de modificaciones que incluyen la extensión de los espacios verdes, el uso de bombillas de bajo consumo y una utilización más racional de las instalaciones de suministro de agua.
Igualmente, iniciarán una campaña para que las 10.000 personas que trabajan en el rascacielos reciclen más, utilicen transporte público y ahorren electricidad colocando los aires acondicionados en 26 grados centígrados de temperatura.
También, se estimulará a los empleados a que se sirvan de los restaurantes del edificio y así se eviten las emisiones de carbono ocasionadas por los envíos de alimentos. De hecho, en los próximos 18 meses se espera reducir los desperdicios hasta en un 10 por ciento. En todo el mundo hay unos 3.500 edificios certificados como ecológicos, pero el 'Taipei 101' sería el primer gran rascacielos en alcanzar esa categoría.
¿Cómo funcionarán los futuros ascensores espaciales?
Equipos de científicos de distintas partes de Estados Unidos han participado en un concurso en el desierto estadounidense de Mojave en el que han podido demostrar cómo funcionarán los futuros ascensores espaciales, según informó la agencia Sina.
EUROPA PRESS
Los aparatos tenían que 'escalar' cerca de un kilómetro a través de un cable que pendía de un helicóptero. Así, un robot propulsado por un láser ha sido el que mayor potencia ha registrado --tan sólo le ha costado cuatro minutos--, y por tanto, el ganador de los dos millones de dólares del premio.
Los premiados estuvieron trabajando cerca de dos años en la construcción de este 'ascensor espacial'. En este sentido, afirman que su verdadero objetivo no consistía en ganar el concurso sino en construir una máquina capaz de propulsarse a través de este tipo de potencia que han desarrollado.
Este concurso pertenece a un programa de la NASA basado en la novela de Arthur C. Clarke de 1979 'Fuentes del Paraíso', con el objetivo de estudiar estas nuevas tecnologías. De hecho, el principal objetivo del proyecto es diseñar unos ascensores que sean capaces de transportar al hombre al espacio sin los peligros que pueden generar los cohetes espaciales.
El telescopio Chandra descubre una atmósfera de carbono en una estrella de neutrones
El telescopio de la NASA Chandra X-ray ha resuelto un misterio astronómico investigado por los científicos desde hace una década, una atmósfera de carbono en torno a una estrella de neutrones, según publica la revista 'Nature'.
EUROPA PRESS
UEl fenómeno se ha descubierto entre los restos de la explosión de una estrella masiva en la constelación de Casiopea hace 300 años, en el área denominada 'Casiopea A', que representa al remanente de una supernova (explosión estelar).
na estrella de neutrones, como su nombre indica, está compuesta casi en su totalidad por neutrones. Se trata de un remanente estelar dejado por una estrella supergigante, después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova. Éstas posteriormente evolucionarán en enanas blancas o en agujeros negros.
"Esta estrella compacta en el centro de este famoso remanente de supernova ha supuesto un enigma para la comunidad científica en los últimos diez años. Ahora entenedemos finalmente que puede ser producido por una estrella de neutrones caliente con una atmósfera de carbono", explicó el profesor de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Wynn Ho.
Así, se trata de la primera vez que se descubre la composición atmosférica de una estrella de neutrones. A diferencia de otros objetos astronómicos, las estrellas de neutrones son lo suficientemente pequeñas para ser entendidas a escala humana. Por ejemplo, señalan los expertos, éstas cuentan con un diámetro de 14 millas, lo que podría corresponderse con el recorrido total de una maratón.
Además, han medido que la capa de esta atmósfera tiene un grosor de unos diez centímetros y que el carbono procede de la combinación de materiales que han surgido de la explosión de la supernova y de reacciones nucleares en la superficie más caliente de la estrella de neutrones, que convierte el hidrógeno y el helio en carbono.
La NASA fotografía desde la órbita de Marte a la 'congelada' nave Phoenix
La sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter ha fotografiado en dos ocasiones, el pasado 30 de julio y el 22 de agosto, a la nave Phoenix 'congelada' en Marte, gracias a la cámara de alta resolución 'HiRISE', de la Universidad de Tucson (Arizona), según informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).
EUROPA PRESS
"Estas imágenes han sido capturadas durante el invierno marciano, en un momento en el que el Sol reflejaba unos pocos rallos de luz sobre el horizonte polar marciano. El primer día primaveral en el hemisferio norte marciano comenzó el pasado 26 de octubre, por lo que estas imágenes fueron tomadas con anterioridad, durante la etapa invernal del planeta rojo.
La cámara HiRISE es tan buena que nos ha permitido captar a Phoenix a pesar de los bajos niveles de luz que el planeta presenta ahora mismo", explicó uno de los expertos, al tiempo que especificó que el dióxido de carbono helado 'protegía' totalmente a la sonda ya desactivada.
En este sentido, apunta que la única diferencia entre las dos imágenes es que la capa de hielo era más gruesa en la imagen del 22 de agosto. No obstante, el equipo que lidera la misión de la cámara HiRISE se ha percatado de que en la imagen algunas zonas son más luminosas que otras.
A su juicio, esto no indica necesariamente que la cantidad de hielo concentrado en esas zonas sea mayor que en las otras. Además, señalan que las zonas más oscuras son todavía más brillantes que la tierra que rodea a la nave.
En esta línea, indican que otros factores que afectan a la luminosidad del hielo se deben al grosor de los granos de hielo, al polvo marciano que está mezclado con el dióxido de carbono, y a la luz del Sol que se refleja en Marte en el momento de obtener la fotografía.
Según los expertos, estudiar estas fotografías y sus cambios de luz les permitirá entender la naturaleza del hielo invernal así como los patrones climatológicos propios del invierno marciano en esta área de Marte.
Los científicos sospechan que el hielo adquirió su máximo grosor en septiembre de 2009, pero no se dispone de estas imágenes para confirmarlo porque la misión HiRISE fue dispuesta con la Mars Reconnaissance Orbiter en 'modo seguro' a finales de agosto.
Hace un año la nave Phoenix cesó sus comunicaciones con la Tierra, después de completar con éxito su misión y enviar "sorprendentes" datos del planeta rojo. De hecho, esta nave descubrió hielo bajo la superficie de Marte, que al quedar al descubierto se evaporó. A comienzos de 2010 los investigadores del JPL intentarán 'escuchar' a Phoenix, para comprobar si todavía puede comunicarse con la Tierra, aunque no esperan que esto realmente suceda.
Thursday, November 5, 2009
Hallan la sepultura de un bebé en un ánfora romana en Alicante
Un equipo de restauradores y arqueólogos ha encontrado el enterramiento de un bebé dentro de una ánfora en las excavaciones que se hacen en la villa romana de El Albir de l'Alfàs del Pi (Alicante), según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
EUROPA PRESS
LLa sepultura, localizada sobre el pavimento de una estancia de la villa situada al oeste de las termas, es de un bebé o un niño de corta edad dado el escaso tamaño de los restos óseos y del contenedor cerámico que le servía de tumba.
os análisis antropológicos determinarán con exactitud el sexo y la edad del niño, explicó el consistorio. Este tipo de enterramientos en ánfora eran comunes en época tardorromana --siglos IV-VI d.C.-- y en la necrópolis excavada en el Albir en los años ochenta y noventa, donde se encontraron varias tumbas de esta tipología.
El alcalde de l'Alfàs del Pi, Vicente Arques, junto a la concejal de Cultura, Mayte García, y otros ediles del a corporación visitaron la zona arqueológica y admiraron el hallazgo. Así, alcalde ratificó "todo el apoyo a las excavaciones que se están realizando", y señaló que "la responsabilidad como equipo de gobierno es fomentar nuestra cultura y, en este caso, sacar a luz la historia de quienes antes que nosotros poblaron estas tierras".
La arqueóloga Carolina Frías, una de las directoras del proyecto, señaló que "no se descarta la aparición de otros restos funerarios en el área en que ha aparecido esta tumba". El hallazgo se produce dentro de la segunda campaña de excavaciones del yacimiento, una campaña que está proporcionando nuevos datos acerca de la extensión de las termas y del nivel social y económico del propietario de la villa, ya que se han encontrado varios fragmentos de mármol empleados en la decoración de paredes y suelos.
Proponen la existencia de estrellas primordiales de materia oscura que emitirían luz
Algo se ha especulado sobre la primera generación de estrellas, sobre todo cómo explicar su formación y funcionamiento en las condiciones del Universo primitivo. Pero desde hace sólo unos pocos años se viene teorizando sobre las estrellas de materia oscura o black stars. En un artículo publicado el pasado octubre, Katherine Freese, Peter Bodenheimer, Paolo Gondolo y Douglas Spolyar especulan que entre las primeras estrellas podría haber habido también este tipo de estrellas exóticas, muy distintas de las que conocemos en la actualidad.
NEOFRONTERAS.COM
Pese a su nombre, este tipo de estrellas emitirían luz ordinaria, pero, en lugar de estar basadas en reacciones de fusión nuclear para producir energía, se basarían en la aniquilación partícula-antipartícula de WIMPs (partículas débilmente interactuantes propuestas por algunas teorías de altas energías).
Basta pasearse por el repositorio arXiv para encontrarse con bastantes artículos acerca del asunto. En el caso de este estudio teórico que ahora relatamos se trata de explicar cosas como la materia oscura, los agujeros negros supermasivos y otros fenómenos astrofísicos utilizando modelos teóricos de estrellas de materia oscura.
Según los autores del artículo, 200 millones después del Big Bang la densidad de materia oscura era mucho más alta que en la actualidad y sugieren que se podrían haber formado este tipo de estrellas en el centro de los halos de materia oscura, que se suponen que son los precursores de los cúmulos de galaxias (la materia ordinaria, más escasa, se vio atraída gravitatoriamente y se agregó gracias a estos halos).
Con el tiempo estos objetos pudieron haber incorporado más materia oscura por acreción, aumentando en masa y en tamaño. Con la masa suficiente se pudo llegar a un equilibrio hidrostático entre gravedad y el calor producido por la aniquilación de las WIMPs de manera similar a las estrellas ordinarias. En este caso, como el proceso de aniquilación produce mucha energía comparado con la fusión, sólo una pequeña cantidad de materia oscura sería necesaria para mantener el sistema caliente y en equilibrio, generándose luz corriente formada por fotones ordinarios (no fotones oscuros como se propone en otros modelos).
Según sus cálculos este tipo de objetos serían muy grandes, muy brillantes, del orden de una unidad astronómica o más, serían relativamente fríos (10.000 kelvins) y tendrían un aspecto similar al de una estrella corriente pero miles o millones de veces más masivos que el Sol. Con el aporte de más materia oscura de los alrededores este tipo de estrellas crecerían sin parar. Pero con el tiempo algunas de estas estrellas de materia oscura serían expulsadas de sus localizaciones en el centro de los halos, quedándose sin el combustible (materia oscura) necesario para mantener el calor interno. Después pasarían a una fase de fusión nuclear ordinaria y finalmente colapsarían en agujeros negros. Los autores creen que estos agujeros negros podrían explicar los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de las galaxias y que, de momento, son objetos para los que no se dispone de una explicación convincente en cuanto a su origen. Quizás los restos apagados de estas estrellas, en forma de agujeros negros, hicieron de semillas para estos agujeros negros supermasivos galácticos.
Calculan que la vida media de este tipo de estrellas va de un millón de años a miles de millones de años. Quizás todavía quede alguna de estas estrellas en funcionamiento hoy en día.
Afortunadamente esta teoría no está falta de comprobación experimental. Como ya sabemos, debido a la velocidad finita de la luz, cuanto más lejos miremos más atrás en tiempo podemos observar. Los autores predicen que sería posible detectar estos objetos primordiales con la próxima generación de telescopios, que podrían explorar el borde del Universo justo en el momento en el que aparecieron las primeras estrellas.
A diferencia de las estrellas ordinarias de la secuencia principal, estas estrellas serían más grandes y más frías. Como punto de comparación se podrían utilizar estrellas corrientes de la primera generación, que explotaban como supernovas en esa época y que enriquecieron el medio interestelar con proporciones precisas de determinados elementos. Se espera que en los próximos cinco años se puedan medir estas abundancias relativas de elementos. Por otro lado, las estrellas de materia oscura al no utilizar fusión nuclear no producirían ese enriquecimiento.
Lo interesante es que si se logra encontrar algunos ejemplos de este tipo de estrellas exóticas (algo ya revolucionario en sí mismo) se podrían saber más cosas sobre la materia oscura per se. Recordemos que la naturaleza de la materia oscura es, a día de hoy, un enigma y ni siquiera se ha detectado una sola partícula WIMP directamente.
Aunque lo más probable es que quede como una idea teórica más, de las muchas que se proponen y que no se confirman experimentalmente.
Mystery Space Machines
Pensamiento de hoy
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso. Confucio, filósofo chino.
"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)
Camuflaje OVNI
En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.
Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.
Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.
Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.
Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.
Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.
Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.