No descarte lo que en apariencia no tiene explicacion...bienvenido a mi viaje y las experiencias que quiero compartir con ustedes. Como alguien una vez me dijo: SI NO SUBES LA MONTAÑA, NO DESCUBRIRAS LA LLANURA
House Music Ivan Robles
Monday, November 9, 2009
¿Dónde buscar vida inteligente?
Según un estudio los mundos más propicios para encontrar vida inteligente orbitan alrededor de estrellas como el Sol.
Por primera vez en la Historia estamos detectando mundos alrededor de otras estrellas. Quizás dentro de relativamente poco tiempo podamos incluso detectar planetas similares en tamaño a la Tierra. La esperanza es que alguno de ellos esté a una distancia tal de su estrella que caiga dentro de la zona habitable, esto es, la región en la cual el agua puede permanecer en estado líquido, ni demasiado cerca de la estrella (demasiado caliente y el agua se evapora) ni muy demasiado lejos (tan frío como para que se congele).
La zona habitable varía mucho de una estrella a otra. En estrellas frías ese anillo estará muy cerca de la estrella y en estrellas calientes lejos. Además, las abundancias relativas de los distintos tipos de estrellas no son la misma en nuestra galaxia, y encima cada tipo de estrella brilla durante un periodo de tiempo muy distinto al resto.Según un estudio reciente si queremos buscar planetas propicios para la vida inteligente lo ideal es que lo hagamos alrededor de estrellas como el Sol, con una temperatura de entre 5300 y 6000 Kelvins. Esto es algo que los científicos siempre habían sospechado.Según el principio de mediocridad, a menos que haya evidencias de lo contrario, nuestras observaciones deben de ser las típicas entre las de los observadores inteligentes.
Según Daniel Whitmire, de University of Louisiana en Lafayette, hay un pero, y es que nuestra estrella no es una estrella típica. Las estrellas más abundantes en nuestra galaxia son las estrellas de baja masa y no vivimos alrededor de una estrella de baja masa. Según él, en su artículo se explica por qué. El 93% de las estrellas de la galaxia son menos masivas que el Sol, menos luminosas y más frías. La estrella típica pesa un décimo de la masa solar. En el estudio se confirma el principio de mediocridad si se aplica al Sol.En NeoFronteras ya nos hicimos eco de ciertas teorías que sostienen que la vida es posible alrededor de enanas rojas o en lugares incluso más exóticos. Pero que sea posible, no significa que sea probable. Según este estudio los más probable es que la vida inteligente se dé en estrellas más escasas, como la nuestra.
Para realizar los cálculos Whitmire y John Matese combinaron modelos de formación planetaria con datos de la distribución de estrellas en la Vía Láctea en función de la masa.Los modelos de formación muestran cuándo es más fácil que se forme un planeta en la zona habitable, que es donde es más fácil que pueda surgir la vida.
Distribución de los exoplanetas conocidos en función de su masa y distancia orbital. Se añaden algunos planetas de nuestro sistema solar y una franja habitable: la nuestra. Foto: NASA.
Los modelos astrofísicos predicen además que cuanto más masiva es la estrella más grande es su zona habitable. Pero según lo que sabemos, las estrellas masivas son menos abundantes y cuanto más masiva es una estrella más corta es su vida al consumir el combustible nuclear más rápidamente. Por encima de un límite incluso explotan como supernovas a los pocos millones de años de haberse formado.
Es muy difícil que a la vida le de tiempo aparecer y evolucionar en un planeta que orbite alrededor de una estrella demasiado masiva. Pedir, encima, que aparezca vida inteligente es pedir demasiado en este caso.
Puede que haya planetas en la zona habitable de una enana roja. Contarían con la ventaja de que la posible vida que hubiera allí tendría mucho tiempo para evolucionar. Pero la probabilidad de que un planeta se forme en una zona habitable tan estrecha y cerca de la estrella es muy baja.Por tanto, la probabilidad de que haya vida compleja en un planeta depende de un compromiso entre la distribución de tipos de estrellas que hay y la probabilidad de que haya un planeta en la zona habitable. Hay que distinguir también entre un planeta en la zona habitable y uno que además pueda llegar a tener vida inteligente. En nuestro caso se necesitaron 4500 millones de años para que apareciéramos por aquí.
Estos autores llegan a la conclusión que el equilibrio se alcanza justo con estrellas como el Sol. Tienen suficiente masa como para que haya cierta probabilidad de que haya planetas en sus zonas habitables, pero son lo suficiente longevos como para permitir la aparición de vida inteligente. Según ellos un 10% de las estrellas de la Vía Láctea caen dentro de esta categoría, es decir, hay unos 10.000 millones de candidatos.Según Whitmire este resultado mitiga el argumento, usado frecuentemente, de que la vida inteligente debe de ser muy escasa. Esta idea se basa en el principio antrópico y fue introducida por Brandon Carter. Según Carter hay una coincidencia entre el tiempo que le llevó a la vida alcanzar la inteligencia sobre la Tierra y la vida del Sol. Si asumimos que estas dos escalas son independientes esta coincidencia hace que la vida inteligente sea muy improbable, ya que la vida necesita en general de más tiempo que la estrella le puede dar.
Según Whitmire, en su estudio se explica la coincidencia de que el tiempo de vida del Sol es el que es. El otro argumento en contra del razonamiento de Carter es que la vida inteligente necesita de varios miles de millones de años para aparecer, si asumimos que nuestro caso es el típico, pero esto puede ser proporcionado por cierto tipo de estrellas.Lo malo de las estadísticas basadas en un solo caso es que realmente no sabemos cuánto tiempo se necesita en promedio para llegar a la vida compleja o a la vida inteligente una vez aparece la primera célula. Ni siquiera sabemos la probabilidad de que aparezca la vida una vez tenemos un planeta propicio situado en la zona habitable.
Otro punto flaco de este estudio es que hasta que tengamos datos reales sobre planetas en zonas habitables con los que elaborar una estadística, debemos de conformarnos con modelos de formación planetaria, que no tienen por qué ser necesariamente correctos.
http://www.liebertonline.com/doi/abs/10.1089/ast.2008.0272?prevSearch=allfield%253A%2528Whitmire%2529&searchHistoryKey=
Los primeros mapas del Sistema Solar revelan que está rodeado por una misteriosa franja
Podría ser el borde de una burbuja magnética que lo protege, hasta ahora invisible
Los primeros mapas del Sistema Solar registrados por el satélite IBEX han revelado que nuestro sistema planetario se encuentra rodeado de una extraña franja formada por átomos densamente unidos. Esta franja estaría situada en el borde exterior de la llamada heliosfera, una burbuja magnética que se cree protege al Sistema Solar de los rayos cósmicos, pero que hasta ahora no había podido ser vista
A mediados de octubre, la NASA anunció que el satélite espacial IBEX, lanzado en 2008, había generado los primeros mapas completos de nuestro Sistema Solar, con un resultado sorprendente.
En dichos mapas, apareció por vez primera una estructura brillante con forma de franja compuesta por átomos densamente unidos, que rodea a todo el Sistema Solar.
Hace tiempo que se sabía que el Sistema Solar está rodeado por una extensa burbuja de magnetismo, a la que se denomina heliosfera.
Esta burbuja lo protege de la radiación cósmica perniciosa y marca el límite entre nuestro Sistema Solar y el espacio exterior, y está compuesta por iones procedentes de la atmósfera solar. A pesar de conocer su existencia, sin embargo, hasta ahora no había podido observarse la heliosfera, porque no emite luz.
Huella magnética
El objetivo inicial del satélite IBEX (Interstellar Boundary Explorer) de la NASA era explorar y observar durante dos años la frontera entre nuestro Sistema Solar y el espacio exterior, concretamente las interacciones entre el Sol y la heliosfera.
Por otro lado, con IBEX se pretendía obtener la primera imagen completa de la situación en el borde de la heliosfera, mediante la captación de imágenes de átomos neutros energéticos (ENA) que rodean esta región.
Finalmente, en el borde del Sistema Solar, cuya longitud es de más de quince mil millones de kilómetros, se ha encontrado una franja brillante y densa formada por los ENA, explican los científicos. Dicha franja encierra prácticamente el Sistema Solar en un círculo.
Según declaraciones de David McComas, investigador principal del Southwest Research Institute de Texas (Estados Unidos), publicadas por la agencia de noticias Cordis, en total se han detectado cerca de un millón de átomos neutros, durante los seis meses que ha llevado completar el mapa del cielo.
La franja de átomos ENA detectada se encuentra justo donde el campo magnético de la galaxia envuelve más al límite exterior de la heliosfera, y podría ser la huella dejada por un campo magnético externo al borde de ésta, mediante un proceso que los científicos aún desconocen.
Según McComas, también sería plausible que esta franja hubiese cambiado de forma o evolucionado durante los seis meses en los que se han desarrollado los mapas.
Aspecto de la franja
En los mapas obtenidos por el IBEX, el cinturón de partículas parece brillante, pero en realidad la franja no es una fuente de luz, sino de ENA, que los sensores del satélite han podido detectar, explican los investigadores.
Por otro lado, la franja consiste en una fina estructura, en pequeños filamentos de emisiones atómicas, y se extiende en perpendicular a la dirección del campo magnético galáctico situado más allá de la heliosfera.
Los átomos neutros se han producido justo en el borde exterior de ésta, allí donde los vientos solares reducen su velocidad y se mezclan con materia interestelar procedente de regiones ajenas al Sistema Solar.
Burbuja protectora
Los científicos señalan en la página web de la NASA que el hallazgo de la franja que marcaría el borde externo de la heliosfera obligará a revisar las ideas previas que se tenían sobre el borde exterior de esta burbuja.
Lo cierto es que para los investigadores, de momento, la franja resulta todo un misterio, y pone de manifiesto que existe algún aspecto fundamental de la interacción entre la heliosfera y el resto de la galaxia que se les escapa.
Según ellos, comprender la física de la heliosfera exterior es importante para saber el papel que juega esta burbuja en la protección del Sistema Solar contra los rayos cósmicos.
Conocer la forma y el tamaño de la heliosfera serían factores clave para determinar la potencia protectora de dicha burbuja y, en consecuencia, la cantidad de rayos cósmicos que alcanzan la Tierra. Asimismo, los resultados recogidos por IBEX podrían ayudar a conocer cómo responde la heliosfera al colisionar con nubes interestelares (acumulaciones de gases y polvo) o con campos magnéticos galácticos.
Los resultados de esta investigación, en la que han participado científicos de diversas universidades europeas, han aparecido publicados en la revista Science.
Cómo Lograr una Microelectrónica Más Resistente a la Radiación Espacial
Las condiciones del espacio sideral pueden causar graves estragos en la electrónica de una nave. Durante décadas, los satélites y otros vehículos espaciales han usado caras y voluminosas cubiertas protectoras para resguardar componentes microelectrónicos vitales, como los microprocesadores y otros circuitos integrados, contra la radiación espacial.
La radiación cósmica puede atravesar la nave espacial, y al hacerlo, atravesar también los aparatos electrónicos que se encuentre en su camino, generando cargas dentro de los dispositivos que pueden ocasionar que estos sistemas produzcan errores o incluso se averíen.
Un equipo de investigadores del Georgia Tech (Instituto Tecnológico de Georgia) desarrolla formas de endurecer los microchips para protegerlos de los daños causados por varios tipos de radiación cósmica. Con financiamiento de la NASA y otras organizaciones, este equipo está investigando el uso de aleaciones de silicio y germanio para crear dispositivos microelectrónicos intrínsecamente resistentes al bombardeo cósmico de partículas.
Para que esta investigación llegue a buen puerto es esencial determinar lo que pasa exactamente dentro de un dispositivo en el momento de recibir el impacto de una partícula.
El investigador principal es John D. Cressler, Profesor de la Escuela de Ingeniería Electrónica y Computación del Georgia Tech.
Las aleaciones de silicio y germanio son muy prometedoras para lograr la meta de hacer resistentes a los dispositivos microelectrónicos. Tales aleaciones combinan el silicio, que es el material más común en los microchips, con el germanio, en la diminuta escala de los nanómetros. El resultado es un material que ofrece importantes mejoras en dureza, velocidad y flexibilidad.
Cualquier vehículo espacial, desde las sondas interplanetarias y los vehículos militares, hasta los satélites de comunicaciones y del sistema de posicionamiento global (GPS), deben enfrentarse a dos tipos principales de radiación cósmica:
- La radiación ionizante, que incluye partículas omnipresentes como los electrones y los protones, portadores de una elevada energía pero poco penetrantes. Una cantidad moderada de recubrimiento metálico puede reducir su efecto destructivo, aunque tales protecciones aumentan el peso de un vehículo espacial en su lanzamiento.
- Los rayos cósmicos galácticos, que incluyen iones pesados y otras partículas de energía sumamente elevada. Es virtualmente imposible protegerse contra este peligro.
En su enfrentamiento durante décadas con la perjudicial radiación, los ingenieros han reforzado los escudos y empleado una técnica de diseño de circuitería llamada Redundancia Modular Triple. Esta técnica utiliza tres copias de cada circuito, todos interconectados por un extremo a la circuitería lógica. Si una copia del circuito se corrompe por la radiación cósmica y empieza a producir datos erróneos, el sistema lógico opta por los datos en mutua concordancia producidos por los otros dos circuitos.
El problema de esta filosofía de diseño es que se requiere también el triple de recursos.
Otras técnicas tradicionales de protección incluyen un método de "endurecimiento" por el cual los circuitos integrados se fabrican mediante procesos especiales que los endurecen contra los daños ocasionados por la radiación. Pero este proceso generalmente aumenta los costos de producción de los chips de 10 a 50 veces.
Como consecuencia, la comunidad espacial está ávida de encontrar formas de producir dispositivos microelectrónicos que soporten las condiciones espaciales usando tan sólo tecnologías comerciales cotidianas de fabricación de microcomponentes. Así el ahorro en costos, tamaño y peso podrían ser muy significativos. Y por tal motivo, la investigación encabezada por John D. Cressler puede abrir nuevos e interesantes caminos en este terreno.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/radiation-hardened-microelectronics.html
Nuevo Propergol de Aluminio y Agua Para Cohetes Espaciales
Foto: Purdue University/Andrew HancockUnos investigadores están desarrollando un nuevo tipo de propergol para cohetes, constituido por una mezcla congelada de agua y polvo de aluminio trabajado a nanoescala. Este propergol es más ecológico que los convencionales y podría fabricarse incluso en la Luna, Marte y otros astros con agua.
El propergol de aluminio-hielo, o ALICE, por las dos primeras letras de ALuminum (aluminio) y ICE (hielo), podría utilizarse para lanzar vehículos orbitales, para las misiones espaciales de larga distancia y también para generar hidrógeno destinado a células de combustible.
La Universidad Purdue está trabajando con la NASA, la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea Estadounidense, y la Universidad Estatal de Pensilvania, para desarrollar y perfeccionar el ALICE, el cual fue utilizado a principios del 2009 para lanzar un cohete de 2,7 metros de altura. El vehículo alcanzó una altitud de 400 metros.
Steven Son, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad Purdue, advierte que el nuevo desarrollo aún es sólo una demostración del concepto. Ahora hay que trabajar para mejorarlo, y lograr convertirlo en un propergol práctico. En teoría, también podría fabricarse en lugares distantes como la Luna o Marte, en vez de ser transportado desde la Tierra a un alto costo.
El pequeño tamaño de las partículas de aluminio, las cuales tienen un diámetro de unos 80 nanómetros, es crucial para el rendimiento del propergol. Las nanopartículas tienen una combustión más rápida que la de las partículas con tamaños más grandes, y permiten un mejor control de la reacción y del empuje del cohete.
Se le considera un propergol verde, produciendo esencialmente gas hidrógeno y óxido de aluminio. En cambio, cada vuelo del transbordador espacial estadounidense consume alrededor de 773 toneladas del oxidante perclorato de amonio en los aceleradores sólidos. Unas 230 toneladas de ácido clorhídrico aparecen de inmediato en los gases de escape de cada vuelo.
El ALICE proporciona el empuje a través de una reacción química entre el agua y el aluminio. A medida que el aluminio experimenta su ignición, las moléculas de agua proporcionan oxígeno e hidrógeno para alimentar la combustión hasta que todo el polvo se quema.
Algún día, el ALICE podría reemplazar a algunos propergoles líquidos o sólidos, y, cuando sea perfeccionado, podría tener un mayor rendimiento que los propergoles convencionales. Es también extremadamente seguro mientras está congelado porque es muy difícil provocar su ignición por accidente.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/new-aluminum-water-rocket-propellant.html
Un Fósil Hallado en el Desierto del Gobi Es de una Nueva Especie de Dinosaurio
Una nueva bestia debe ser añadida al árbol genealógico de los tiranosaurios. El nuevo Alioramus altai, un animal con cuernos, hocico largo y peso modesto, compartió el mismo entorno con sus parientes depredadores más grandes. Un nuevo estudio describe este fósil excepcionalmente bien conservado, que aporta datos esclarecedores sobre este género de tiranosaurios poco conocido con anterioridad, y describe una nueva serie de adaptaciones para la conducta carnívora.
“Este fósil espectacular nos permite saber que existió una gran variedad ecológica y anatómica en los tiranosaurios, mucho mayor de lo que se creía”, explica Stephen Brusatte, del Museo Americano de Historia Natural. “No todos los tiranosaurios eran megadepredadores preparados para el acecho y el desmembramiento de presas grandes. Algunos tiranosaurios eran pequeños y delgados. Comparado con el tiranosaurio, este nuevo animal es como una bailarina”.
Los tiranosaurios son depredadores bípedos que vivieron a finales del periodo cretácico, hace entre 85 y 65 millones de años.
Hasta ahora, el Alioramus sólo se conocía por fragmentos de fósiles brevemente descritos por un paleontólogo ruso décadas atrás, y ha existido un largo debate sobre si este animal era un verdadero tiranosaurio, un primo más primitivo, o quizás un Tarbosaurus joven.
Este nuevo espécimen, que ha permitido reconocer a la nueva especie como tal , fue hallado durante una expedición del museo en 2001 al desierto del Gobi en Mongolia, dirigida por Mark Norell, catedrático de la división de paleontología del museo, y Michael Novacek. De hecho, fue hallado en el mismo sitio que un fósil de Tarbosaurus. Pero aunque su esqueleto es anatómicamente similar al de este pariente mayor, el A. altai tiene la mitad de su talla. Su peso se ha calculado en 369 kilogramos.
El cráneo es notablemente diferente del de sus parientes cercanos. Aunque este dinosaurio era carnívoro, sus dientes son delgados, el cráneo tiene uniones musculares pequeñas y débiles, un hocico largo y ocho cuernos que medían probablemente unos 12 ó 13 centímetros. Todos estos son rasgos nunca antes vistos en un tiranosaurio.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/bizarre-new-horned-tyrannosaur-from.html
El edificio más alto del mundo en Taiwán aspira a ser también el más ecológico
El edificio más alto del mundo, el 'Taipei 101', situado en Taiwán, aspira ahora también a ser el rascacielos más ecológico. Para lograrlo, sus dueños esperan invertir en él más de 1,2 millones de euros en los próximos 18 meses.
EUROPA PRESS
Así, el objetivo de la Corporación Centro Financiero Taipei es que el edificio reciba la certificación de 'rascacielos más verde' a partir de las Directivas en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), el sistema estadounidense de medición de las construcciones ecológicas.
El rascacielos, con sus 509 metros de altura y 101 pisos, fue construido en 2004 teniendo en cuenta requerimientos ecológicos. Sus dueños introducirán un centenar de medidas ambientales y sus arquitectos lo dotarán de un sistema de recolección de agua de lluvias que se usa para el servicio sanitario y para regar las áreas verdes.
Concretamente, la BBC recoge que pretenden aplicar un centenar de modificaciones que incluyen la extensión de los espacios verdes, el uso de bombillas de bajo consumo y una utilización más racional de las instalaciones de suministro de agua.
Igualmente, iniciarán una campaña para que las 10.000 personas que trabajan en el rascacielos reciclen más, utilicen transporte público y ahorren electricidad colocando los aires acondicionados en 26 grados centígrados de temperatura.
También, se estimulará a los empleados a que se sirvan de los restaurantes del edificio y así se eviten las emisiones de carbono ocasionadas por los envíos de alimentos. De hecho, en los próximos 18 meses se espera reducir los desperdicios hasta en un 10 por ciento. En todo el mundo hay unos 3.500 edificios certificados como ecológicos, pero el 'Taipei 101' sería el primer gran rascacielos en alcanzar esa categoría.
¿Cómo funcionarán los futuros ascensores espaciales?
Equipos de científicos de distintas partes de Estados Unidos han participado en un concurso en el desierto estadounidense de Mojave en el que han podido demostrar cómo funcionarán los futuros ascensores espaciales, según informó la agencia Sina.
EUROPA PRESS
Los aparatos tenían que 'escalar' cerca de un kilómetro a través de un cable que pendía de un helicóptero. Así, un robot propulsado por un láser ha sido el que mayor potencia ha registrado --tan sólo le ha costado cuatro minutos--, y por tanto, el ganador de los dos millones de dólares del premio.
Los premiados estuvieron trabajando cerca de dos años en la construcción de este 'ascensor espacial'. En este sentido, afirman que su verdadero objetivo no consistía en ganar el concurso sino en construir una máquina capaz de propulsarse a través de este tipo de potencia que han desarrollado.
Este concurso pertenece a un programa de la NASA basado en la novela de Arthur C. Clarke de 1979 'Fuentes del Paraíso', con el objetivo de estudiar estas nuevas tecnologías. De hecho, el principal objetivo del proyecto es diseñar unos ascensores que sean capaces de transportar al hombre al espacio sin los peligros que pueden generar los cohetes espaciales.
El telescopio Chandra descubre una atmósfera de carbono en una estrella de neutrones
El telescopio de la NASA Chandra X-ray ha resuelto un misterio astronómico investigado por los científicos desde hace una década, una atmósfera de carbono en torno a una estrella de neutrones, según publica la revista 'Nature'.
EUROPA PRESS
UEl fenómeno se ha descubierto entre los restos de la explosión de una estrella masiva en la constelación de Casiopea hace 300 años, en el área denominada 'Casiopea A', que representa al remanente de una supernova (explosión estelar).
na estrella de neutrones, como su nombre indica, está compuesta casi en su totalidad por neutrones. Se trata de un remanente estelar dejado por una estrella supergigante, después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova. Éstas posteriormente evolucionarán en enanas blancas o en agujeros negros.
"Esta estrella compacta en el centro de este famoso remanente de supernova ha supuesto un enigma para la comunidad científica en los últimos diez años. Ahora entenedemos finalmente que puede ser producido por una estrella de neutrones caliente con una atmósfera de carbono", explicó el profesor de la Universidad de Southampton (Reino Unido), Wynn Ho.
Así, se trata de la primera vez que se descubre la composición atmosférica de una estrella de neutrones. A diferencia de otros objetos astronómicos, las estrellas de neutrones son lo suficientemente pequeñas para ser entendidas a escala humana. Por ejemplo, señalan los expertos, éstas cuentan con un diámetro de 14 millas, lo que podría corresponderse con el recorrido total de una maratón.
Además, han medido que la capa de esta atmósfera tiene un grosor de unos diez centímetros y que el carbono procede de la combinación de materiales que han surgido de la explosión de la supernova y de reacciones nucleares en la superficie más caliente de la estrella de neutrones, que convierte el hidrógeno y el helio en carbono.
La NASA fotografía desde la órbita de Marte a la 'congelada' nave Phoenix
La sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter ha fotografiado en dos ocasiones, el pasado 30 de julio y el 22 de agosto, a la nave Phoenix 'congelada' en Marte, gracias a la cámara de alta resolución 'HiRISE', de la Universidad de Tucson (Arizona), según informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés).
EUROPA PRESS
"Estas imágenes han sido capturadas durante el invierno marciano, en un momento en el que el Sol reflejaba unos pocos rallos de luz sobre el horizonte polar marciano. El primer día primaveral en el hemisferio norte marciano comenzó el pasado 26 de octubre, por lo que estas imágenes fueron tomadas con anterioridad, durante la etapa invernal del planeta rojo.
La cámara HiRISE es tan buena que nos ha permitido captar a Phoenix a pesar de los bajos niveles de luz que el planeta presenta ahora mismo", explicó uno de los expertos, al tiempo que especificó que el dióxido de carbono helado 'protegía' totalmente a la sonda ya desactivada.
En este sentido, apunta que la única diferencia entre las dos imágenes es que la capa de hielo era más gruesa en la imagen del 22 de agosto. No obstante, el equipo que lidera la misión de la cámara HiRISE se ha percatado de que en la imagen algunas zonas son más luminosas que otras.
A su juicio, esto no indica necesariamente que la cantidad de hielo concentrado en esas zonas sea mayor que en las otras. Además, señalan que las zonas más oscuras son todavía más brillantes que la tierra que rodea a la nave.
En esta línea, indican que otros factores que afectan a la luminosidad del hielo se deben al grosor de los granos de hielo, al polvo marciano que está mezclado con el dióxido de carbono, y a la luz del Sol que se refleja en Marte en el momento de obtener la fotografía.
Según los expertos, estudiar estas fotografías y sus cambios de luz les permitirá entender la naturaleza del hielo invernal así como los patrones climatológicos propios del invierno marciano en esta área de Marte.
Los científicos sospechan que el hielo adquirió su máximo grosor en septiembre de 2009, pero no se dispone de estas imágenes para confirmarlo porque la misión HiRISE fue dispuesta con la Mars Reconnaissance Orbiter en 'modo seguro' a finales de agosto.
Hace un año la nave Phoenix cesó sus comunicaciones con la Tierra, después de completar con éxito su misión y enviar "sorprendentes" datos del planeta rojo. De hecho, esta nave descubrió hielo bajo la superficie de Marte, que al quedar al descubierto se evaporó. A comienzos de 2010 los investigadores del JPL intentarán 'escuchar' a Phoenix, para comprobar si todavía puede comunicarse con la Tierra, aunque no esperan que esto realmente suceda.
Thursday, November 5, 2009
Hallan la sepultura de un bebé en un ánfora romana en Alicante
Un equipo de restauradores y arqueólogos ha encontrado el enterramiento de un bebé dentro de una ánfora en las excavaciones que se hacen en la villa romana de El Albir de l'Alfàs del Pi (Alicante), según informó el Ayuntamiento en un comunicado.
EUROPA PRESS
LLa sepultura, localizada sobre el pavimento de una estancia de la villa situada al oeste de las termas, es de un bebé o un niño de corta edad dado el escaso tamaño de los restos óseos y del contenedor cerámico que le servía de tumba.
os análisis antropológicos determinarán con exactitud el sexo y la edad del niño, explicó el consistorio. Este tipo de enterramientos en ánfora eran comunes en época tardorromana --siglos IV-VI d.C.-- y en la necrópolis excavada en el Albir en los años ochenta y noventa, donde se encontraron varias tumbas de esta tipología.
El alcalde de l'Alfàs del Pi, Vicente Arques, junto a la concejal de Cultura, Mayte García, y otros ediles del a corporación visitaron la zona arqueológica y admiraron el hallazgo. Así, alcalde ratificó "todo el apoyo a las excavaciones que se están realizando", y señaló que "la responsabilidad como equipo de gobierno es fomentar nuestra cultura y, en este caso, sacar a luz la historia de quienes antes que nosotros poblaron estas tierras".
La arqueóloga Carolina Frías, una de las directoras del proyecto, señaló que "no se descarta la aparición de otros restos funerarios en el área en que ha aparecido esta tumba". El hallazgo se produce dentro de la segunda campaña de excavaciones del yacimiento, una campaña que está proporcionando nuevos datos acerca de la extensión de las termas y del nivel social y económico del propietario de la villa, ya que se han encontrado varios fragmentos de mármol empleados en la decoración de paredes y suelos.
Proponen la existencia de estrellas primordiales de materia oscura que emitirían luz
Algo se ha especulado sobre la primera generación de estrellas, sobre todo cómo explicar su formación y funcionamiento en las condiciones del Universo primitivo. Pero desde hace sólo unos pocos años se viene teorizando sobre las estrellas de materia oscura o black stars. En un artículo publicado el pasado octubre, Katherine Freese, Peter Bodenheimer, Paolo Gondolo y Douglas Spolyar especulan que entre las primeras estrellas podría haber habido también este tipo de estrellas exóticas, muy distintas de las que conocemos en la actualidad.
NEOFRONTERAS.COM
Pese a su nombre, este tipo de estrellas emitirían luz ordinaria, pero, en lugar de estar basadas en reacciones de fusión nuclear para producir energía, se basarían en la aniquilación partícula-antipartícula de WIMPs (partículas débilmente interactuantes propuestas por algunas teorías de altas energías).
Basta pasearse por el repositorio arXiv para encontrarse con bastantes artículos acerca del asunto. En el caso de este estudio teórico que ahora relatamos se trata de explicar cosas como la materia oscura, los agujeros negros supermasivos y otros fenómenos astrofísicos utilizando modelos teóricos de estrellas de materia oscura.
Según los autores del artículo, 200 millones después del Big Bang la densidad de materia oscura era mucho más alta que en la actualidad y sugieren que se podrían haber formado este tipo de estrellas en el centro de los halos de materia oscura, que se suponen que son los precursores de los cúmulos de galaxias (la materia ordinaria, más escasa, se vio atraída gravitatoriamente y se agregó gracias a estos halos).
Con el tiempo estos objetos pudieron haber incorporado más materia oscura por acreción, aumentando en masa y en tamaño. Con la masa suficiente se pudo llegar a un equilibrio hidrostático entre gravedad y el calor producido por la aniquilación de las WIMPs de manera similar a las estrellas ordinarias. En este caso, como el proceso de aniquilación produce mucha energía comparado con la fusión, sólo una pequeña cantidad de materia oscura sería necesaria para mantener el sistema caliente y en equilibrio, generándose luz corriente formada por fotones ordinarios (no fotones oscuros como se propone en otros modelos).
Según sus cálculos este tipo de objetos serían muy grandes, muy brillantes, del orden de una unidad astronómica o más, serían relativamente fríos (10.000 kelvins) y tendrían un aspecto similar al de una estrella corriente pero miles o millones de veces más masivos que el Sol. Con el aporte de más materia oscura de los alrededores este tipo de estrellas crecerían sin parar. Pero con el tiempo algunas de estas estrellas de materia oscura serían expulsadas de sus localizaciones en el centro de los halos, quedándose sin el combustible (materia oscura) necesario para mantener el calor interno. Después pasarían a una fase de fusión nuclear ordinaria y finalmente colapsarían en agujeros negros. Los autores creen que estos agujeros negros podrían explicar los agujeros negros supermasivos que hay en el centro de las galaxias y que, de momento, son objetos para los que no se dispone de una explicación convincente en cuanto a su origen. Quizás los restos apagados de estas estrellas, en forma de agujeros negros, hicieron de semillas para estos agujeros negros supermasivos galácticos.
Calculan que la vida media de este tipo de estrellas va de un millón de años a miles de millones de años. Quizás todavía quede alguna de estas estrellas en funcionamiento hoy en día.
Afortunadamente esta teoría no está falta de comprobación experimental. Como ya sabemos, debido a la velocidad finita de la luz, cuanto más lejos miremos más atrás en tiempo podemos observar. Los autores predicen que sería posible detectar estos objetos primordiales con la próxima generación de telescopios, que podrían explorar el borde del Universo justo en el momento en el que aparecieron las primeras estrellas.
A diferencia de las estrellas ordinarias de la secuencia principal, estas estrellas serían más grandes y más frías. Como punto de comparación se podrían utilizar estrellas corrientes de la primera generación, que explotaban como supernovas en esa época y que enriquecieron el medio interestelar con proporciones precisas de determinados elementos. Se espera que en los próximos cinco años se puedan medir estas abundancias relativas de elementos. Por otro lado, las estrellas de materia oscura al no utilizar fusión nuclear no producirían ese enriquecimiento.
Lo interesante es que si se logra encontrar algunos ejemplos de este tipo de estrellas exóticas (algo ya revolucionario en sí mismo) se podrían saber más cosas sobre la materia oscura per se. Recordemos que la naturaleza de la materia oscura es, a día de hoy, un enigma y ni siquiera se ha detectado una sola partícula WIMP directamente.
Aunque lo más probable es que quede como una idea teórica más, de las muchas que se proponen y que no se confirman experimentalmente.
Monday, November 2, 2009
Explota una megaestrella
Dos estudios publicados este jueves en la revista científica británica Nature señalan que los astrónomos indentificaron la luz -que tardó en llegar a la Tierra 13.000 millones de años- de una megaestrella que explotó y que es el objeto más distante de nuestro planeta hasta ahora detectado.
Dos equipos de investigadores observaron en abril una estupefaciente erupción de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés), denominada GRB 090423, que servirá para profundizar el escaso conocimiento que se tiene de ese período en el que se formó el universo.
Los GRB son los fenómenos luminosos más violentos conocidos hasta ahora y pueden ser hasta diez millones de veces más luminosas que la más brillante de las galaxias. Consisten en potentes destellos de rayos gamma que duran entre unos pocos segundos y varias horas.
El GRB 090423 fue detectado en un primer momento por el satélite Swift de la NASA.
El descubrimiento es importante para los científicos porque la erupción ocurrió durante la llamada "edad oscura cósmica", que empezó hace 400.000 años después de que el Big Bang pusiera al universo en movimiento hace unos 13.700 millones de años.
Durante ese período, electrones y protones libres, combinados para forma átomos neutros con el mismo número de cargas positivas y negativas, dieron lugar al "oscuro" universo.
El GRB 090423 se produjo al final de esa época oscura, constituyendo así el objeto más viejo visto hasta ahora.
"Es muy emocionante dar marcha atrás en el tiempo hasta la época en que las primeras estrellas acababan de empezar a brillar", declaró Andrew Levan, profesor en la universidad británica de Warwick y coautor del estudio.
El anterior récord como objeto más viejo del universo es al menos 150 millones de años más joven que la recién descubierta explosión de rayos gamma.
El agua de los océanos se debe a asteroides congelados
Asteroides cubiertos de hielo que llegaron a la Tierra cien millones de años después del nacimiento de los planetas del sistema solar trajeron el agua de los actuales océanos, según explica el geoquímico francés Francis Albarède en la revista científica Nature.
n este artículo, publicado el miércoles, el investigador de la Escuela Normal Superior de Lyon (este de Francia) pone en tela de juicio la idea comúnmente admitida, según la cual el océano y la atmósfera se habrían formado a partir de gases volcánicos.
"La Luna y la Tierra eran esencialmente secas inmediatamente después de la formación de la Luna, por un inmenso impacto en la proto-Tierra" (primer estadio geológico de la Tierra), y sólo mucho más tarde apareció el agua, resume Francis Albarède en la revista británica.
Teniendo en cuenta los recientes cálculos, las temperaturas eran demasiado elevadas entre el Sol, en sus comienzos, y la órbita de Júpiter para que elementos volátiles como el vapor de agua pudieran condensarse en unos planetas aún embrionarios.
La llegada del agua a la Tierra correspondería a un período situado entre 80 y 130 millones de años después de la formación del sistema solar. A raíz de la agitación provocada por los planetas más grandes en la trayectoria de asteroides y otros cuerpos helados, estos se habrían cruzado con la Tierra y le habrían aportado sus reservas de agua.
Una vez introducida en el manto terrestre, el agua reblandeció éste, permitiendo la aparición de la "tectónica de las placas, que puede haber sido crucial para la emergencia de la vida", destaca Albarède.
Comparando Marte, Venus y la Tierra, tres planetas con historias diferentes, el investigador francés destaca que lo que caracteriza nuestro planeta es la presencia de una tectónica de placas que remodela continuamente los continentes, de un océano líquido y de vida.
Resuelven el Enigma de Dos Estrellas Que Parecían Contradecir la Teoría de la Relatividad
Un par de estrellas inusuales, conocidas como DI Herculis, ha desconcertado a los astrónomos durante tres décadas, pero nuevas observaciones hechas por investigadores del MIT y sus colegas han proporcionado datos que, aparentemente, resuelven el misterio de una vez por todas.
Se sabe desde hace tiempo que algo raro está sucediendo en este sistema binario de estrellas, pero hasta ahora no se tenía ninguna idea clara sobre qué podía ser. La precesión de las órbitas de las dos estrellas que se orbitan mutuamente, es decir, la forma en que el plano de las órbitas cambia su inclinación con el paso del tiempo, como el bamboleo de una peonza conforme gira sobre sí misma, parece tener lugar cuatro veces más despacio de lo que predice la teoría. La anomalía es tan inesperada que en su día se vio como una posible prueba en contra de la largamente aceptada teoría de la relatividad de Einstein.
Pero la verdadera razón parece ser mucho menos radical, aunque todavía sigue siendo un fenómeno único entre las estrellas observadas.
Las nuevas observaciones de las estrellas, ubicadas a unos 2.000 años-luz de la Tierra, y que se orbitan mutuamente con una separación de alrededor de un quinto de la distancia de la Tierra al Sol, fueron hechas por Simon Albrecht, Joshua Winn y otros. Utilizando un espectrógrafo de alta resolución llamado Sophie en un telescopio de 1,93 metros en el Observatorio de Haute-Provence, Francia, encontraron una respuesta al misterio.
Las nuevas observaciones, después de un análisis detallado, revelan que una de las dos estrellas está inclinada al menos 70 grados respecto de la vertical, y la otra está inclinada en más de 80 grados en sentido opuesto.
Ambas componentes de la pareja están por tanto "tumbadas" sobre sus costados, respecto al plano generado por la órbita de cada estrella alrededor de la otra, en lugar de estar "erguidas" como la mayoría de estrellas binarias. Debido a que las estrellas giran sobre sí mismas lo bastante rápido como para tener un abultamiento ecuatorial importante (como sucede a menor escala en la Tierra, donde el diámetro ecuatorial es mayor que el diámetro polar), estos abultamientos inclinados producen una interacción de mareas inusual entre las estrellas que contrarresta las fuerzas que normalmente causarían el ritmo de precesión esperado y que provoca ese enlentecimiento de la precesión.
Con esta explicación, la Relatividad de Einstein ha esquivado otra bala.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/oddball-stars-explained.html
La Meteorología de un Mundo Rocoso Que Llega a los 2.300 Grados Centígrados
Estamos tan acostumbrados al nivel de la luz solar, la lluvia, la niebla y la nieve de nuestro planeta, que nos resulta casi imposible imaginar una atmósfera diferente y otras formas de precipitación. Ese es el caso de la meteorología en el planeta COROT-7b.
Según los modelos de unos científicos de la Universidad de Washington en San Luis, la atmósfera de COROT-7b está hecha de los mismos ingredientes que las rocas, y cuando un "frente lluvioso" llega a una zona, se produce una condensación pétrea en el aire, y llueven piedrecitas sobre los lagos de lava de la superficie.
COROT-7b tiene un tamaño de casi el doble del de la Tierra, y su masa es cinco veces mayor.
Fue el primer planeta encontrado en órbita a la estrella COROT-7, una enana naranja en la constelación Monoceros (o Unicornio). Este exoplaneta fue descubierto en Febrero pasado por el telescopio espacial COROT lanzado por las agencias espaciales francesa y europea.
COROT-7b tiene una densidad media aproximadamente igual a la de la Tierra. Esto significa que es, con casi toda certeza, un planeta pétreo constituido por rocas de silicatos como las de la corteza terrestre.
Sin embargo, pese a esa relativa similitud geológica, nadie lo llamaría "parecido a la Tierra", y mucho menos en lo que se refiere a las condiciones de habitabilidad. El planeta y su estrella están separados por sólo unos 2,6 millones de kilómetros, unas 23 veces menos que la distancia existente entre el tórrido planeta Mercurio y nuestro Sol.
Debido a que el planeta se halla tan cerca de la estrella, está gravitacionalmente encarado hacia ella de la misma forma en que la Luna lo está hacia la Tierra. Un lado del planeta siempre se enfrenta a su estrella, de igual modo que un lado de la Luna siempre se enfrenta a la Tierra.
La cara caliente de COROT-7b tiene una temperatura de unos 2.300 grados centígrados. Eso es lo bastante caliente como para vaporizar rocas.
El lado sumido en una noche perpetua, por el contrario, está definitivamente frío, a unos 220 grados centígrados bajo cero.
La atmósfera de COROT-7b no tiene los elementos o compuestos volátiles que componen la atmósfera de la Tierra, como el agua, el nitrógeno y el dióxido de carbono.
La única atmósfera que este objeto posee proviene de los vapores calientes que emanan de silicatos fundidos en lagos o mares de lava.
Según todas las estimaciones, los componentes principales de esta singular atmósfera son sodio, potasio, monóxido de silicio y oxígeno (ya sea oxígeno atómico o molecular). Pero hay también pequeñas cantidades de los demás elementos presentes en las rocas de silicatos, como magnesio, aluminio, calcio y hierro.
El peculiar ambiente tiene también su propio clima singular. En lugar de formarse nubes de agua y después llover gotas de agua, se forman "nubes pétreas" y luego empieza a llover desde éstas. La exótica lluvia consiste en piedrecitas de diferentes clases de minerales.
Aún más extraño, el tipo de mineral condensado depende de la altitud de la nube.
El sodio y el potasio elementales, con puntos de ebullición muy bajos en comparación con las rocas, no se precipitan en forma de lluvia, sino que probablemente se quedan en la atmósfera, donde es previsible que formen nubes gaseosas a gran altura, zarandeadas por el viento estelar de COROT-7.
Estas nubes de gran tamaño pueden ser detectables por telescopios instalados en la superficie de la Tierra. El sodio, por ejemplo, debería brillar en la parte naranja del espectro.
Laura Schaefer y Bruce Fegley Jr. han intervenido en la investigación.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/simulation-suggests-rocky-exoplanet-has.html
Estallidos Gamma Por la Incursión Directa de Agujeros Negros en Estrellas
Los agujeros negros pueden actuar como invasores estelares, según los resultados de un nuevo estudio. Esto proporciona una explicación revolucionaria sobre los potentes destellos de rayos gamma en el universo, que son uno de los misterios más grandes de la astronomía en la actualidad. Estos destellos son haces de radiación de alta energía producidos por chorros de plasma de estrellas masivas moribundas.
Según el modelo ortodoxo, la causa de este fenómeno es el colosal calentamiento de plasma por neutrinos en un disco de materia alrededor de un agujero negro, el cual es creado cuando la estrella se derrumba sobre sí misma.
Sin embargo, un equipo de matemáticos en la Universidad de Leeds, incluyendo a Serguei Komissarov, ha dado ahora una explicación diferente: los chorros provienen de la acción de los agujeros negros al sumergirse en estrellas cercanas masivas y devorarlas.
Esta nueva teoría se basa en observaciones recientes hechas por el satélite Swift que indican que el "motor" central de los chorros opera durante periodos de hasta 10.000 segundos, es decir, mucho más tiempo que el explicable por el modelo de los neutrinos.
Los matemáticos creen que esto es una evidencia del origen electromagnético de los chorros; es decir, que los chorros son el resultado de las tensiones magnéticas causadas por la rotación de un agujero negro que enfoca y acelera el flujo del chorro.
Para que el mecanismo funcione, la estrella que se hunde sobre sí misma tiene que rotar extremadamente rápido. Esto aumenta la duración del colapso de la estrella debido a que las fuertes fuerzas centrífugas se oponen a la gravedad.
Una forma particularmente peculiar de crear las condiciones necesarias no involucra al colapso de una estrella sino a una estrella que está siendo invadida por su agujero negro compañero en un sistema binario. El agujero negro actúa como un parásito, penetrando dentro de la estrella normal, haciéndola girar más rápido sobre sí misma mediante efectos gravitacionales a medida que avanza hacia su núcleo y, finalmente, absorbiéndola desde dentro.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/invading-black-holes-explain-cosmic.html
Contemplar Edificios Aztecas Tal Como Fueron en Su Epoca de Máximo Esplendor
Quien haya visitado las ruinas antiguas de grandes civilizaciones puede apreciar la notable dificultad de ver o imaginar los edificios en todo su esplendor de cuando estaban enteros y en buenas condiciones. Una nueva exposición ha ofrecido a los visitantes del Museo Británico la posibilidad de ver modelos de edificaciones completas, gracias a la investigación de un profesor sobre la arquitectura antigua de los aztecas, combinada con un ultramoderno proceso de modelado digital.
Antonio Serrato-Combe, profesor de arquitectura en la Universidad de Utah, ha dedicado décadas a atraer la atención sobre las estructuras antiguas de los aztecas. Su trabajo constituye ahora la base de una nueva exposición del Museo Británico que explora el poderío del imperio del emperador Moctezuma II.
Moctezuma II, quien reinó entre 1502 y1520, heredó y luego consolidó el control azteca sobre un imperio políticamente complejo que a principios del siglo XVI se extendía desde las costas del Pacífico hasta el Golfo de México. Su mayor logro fue la construcción del conjunto arquitectónico del Templo Mayor en Tenochtitlán, México (lo que hoy es la Ciudad de México). Destruido por el conquistador español Hernán Cortés en 1521, el Templo Mayor fue el epicentro de la vida ceremonial azteca.
La cuestión de qué aspecto tenía exactamente el Templo Mayor azteca ha despertado la curiosidad de muchos, incluyendo a Serrato-Combe. Durante más de dos décadas, él ha estado intentando resolver el misterio de cómo era visualmente la capital de los aztecas utilizando la tecnología y diversas herramientas de la arquitectura.
Las investigaciones y visualizaciones de Combe están centradas en estudios históricos y arqueológicos realizados en la Ciudad de México, junto con investigaciones extensas sobre documentos antiguos guardados en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México, y otras instituciones. La investigación se desarrolló a lo largo de más de dos décadas, debido a la complejidad y a la naturaleza diversa del registro histórico y arqueológico.
El proceso de modelado digital para la exposición comenzó por simular las estructuras basándose en descripciones históricas y en datos arqueológicos actuales, incluyendo imágenes de satélite. Una vez que se tuvo a punto un sistema de capas de dibujos altamente compleja, se construyó un modelo sólido que determinó las dimensiones totales de las estructuras más importantes que los arqueólogos han sido capaces de descubrir hasta la fecha.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/2009/10/visualizing-aztecs.html
Mystery Space Machines
Pensamiento de hoy
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso. Confucio, filósofo chino.
"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)
Camuflaje OVNI
En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.
Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.
Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.
Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.
Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.
Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.
Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.