Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Wednesday, April 30, 2008

La NASA desarrollará nanosatélites



El Centro de Investigación Ames de la NASA anunció que cooperará con m2mi Corp., empresa con sede en California, para desarrollar nanosatélites.

AGENCIA XINHUA

"La NASA quiere colaborar con empresas para desarrollar una nueva economía espacial", reveló Pete Worden, director del centro, que destacó que "m2mi cuenta con una gran tecnología que se ajusta en gran medida a nuestros objetivos, al tiempo que ayudará a reforzar el uso comercial de la tecnología de la NASA".
os nanosatélites son satélites que pesan entre 5 y 50 kilos. Según el acuerdo, la NASA y m2mi cooperarán para desarrollar un sistema de redes y telecomunicaciones de quinta generación para protocolos de Internet y servicios relacionados.
Según la agencia espacial europea, está previsto que se coloque en una órbita cercana a la Tierra lo que se conoce como " constelación", es decir, un grupo de satélites de este tipo, para ofrecer nuevos sistemas de redes y telecomunicaciones.
"La constelación proporcionará una red robusta, global, de alta velocidad y espacial para las comunicaciones, el almacenamiento de datos y la observación terrestre", indicó el director ejecutivo de m2mi, Geoff Brown, en un comunicado difundido por la NASA.
"Los nanosatélites aprovechan la ventaja de los notables avances en microelectrónica y serán fabricados empleando técnicas de bajo coste y producción masiva", añadió.
La NASA anotó que el programa de cooperación combinará la experiencia en nanosensores, redes inalámbricas y tecnologías de nanosatélite de la agencia espacial con la capacidad de m2mi en programación informática, sensores, control de adaptación y mercadotecnia.

¿Planetas Interviniendo en Dar Forma a las Nebulosas Planetarias?.



Unos astrónomos de la Universidad de Rochester han anunciado que las estrellas de baja masa e incluso posiblemente planetas mayores que Júpiter pueden intervenir en la creación de una de las más impresionantes clases de objeto celeste.

La noticia es irónica porque el nombre de nebulosa "planetaria" ha sido siempre un término engañoso. Cuando estos objetos fueron descubiertos hace 300 años, los astrónomos no supieron decir qué eran y los nombraron así por su semejanza con el planeta Urano. Pero a mediados del siglo XIX, los astrónomos descubrieron que estos objetos realmente eran grandes nubes de polvo emitidas por estrellas moribundas.

Ahora, los investigadores de la Universidad de Rochester han hallado que los planetas grandes o las estrellas de baja masa que orbitan alrededor de estas estrellas viejas pueden de hecho ser un mecanismo crucial para la creación del fantástico aspecto de tales nebulosas.

La mayoría de las estrellas de tamaño medio, como nuestro Sol, terminarán sus vidas forjando nebulosas planetarias. La etapa dura sólo algunas decenas de miles de años, apenas un parpadeo para estrellas que típicamente viven diez mil millones de años, lo que hace que sea raro poder observarlas en ese período. De los doscientos mil millones de estrellas en nuestra galaxia, hasta ahora solo unas 1.500 han sido identificadas en su fase de nebulosa planetaria.

Cuando la estrella comienza a agotar su combustible, cerca del final de su vida, su núcleo se contrae y su envoltura se expande, lanzando al final sus capas exteriores a millones de kilómetros hacia el espacio circundante. Una de cada cinco veces, esta envoltura mantiene su forma aproximadamente esférica mientras se expande, pero mucho más a menudo esta envoltura se contorsiona y se estira en nuevas y fantásticas formas.

El trabajo del equipo de Rochester consistió en explorar el rol de los compañeros de baja masa en el proceso estelar que determina el aspecto de una nebulosa planetaria. Dos situaciones principales se tuvieron en cuenta: cuando el compañero está en una órbita lejana e interactúa sólo con los bordes muy externos de la envoltura, y cuando el compañero está en una órbita muy cerrada y tan cerca de la estrella evolucionada que la envoltura "engulle" al compañero.

Eric Blackman, Richard Edgar, Jason Nordhaus y Adam Frank han demostrado que en el caso en el que el objeto compañero, ya sea un planeta o una estrella, está en una órbita lejana, la gravedad de dicho objeto hace que éste comience a arrastrar consigo algo del material de la envoltura. Este material, esencialmente una tenue mezcla de gas y polvo, se comprime en ondas con forma de espiral que se proyectan hacia fuera de la estrella central. El polvo y el gas se comprimen más y más en estas ondas hasta alcanzar una situación comparable en ciertos aspectos a la de las olas del mar alcanzando la playa. Al final, se forma un toroide de polvo alrededor de la sección media de la estrella, que probablemente bloquea en buena medida la expansión de la envoltura, como un cinturón ceñido alrededor de un globo que se infla. Con el tiempo, esta expansión parcialmente obstaculizada puede conducir a llamativas formas, tales como la de la nebulosa Dumbbell.

En el caso en el que el objeto compañero orbita tan cerca de la estrella primaria que termina engullido por la envoltura, es necesario un nuevo tipo de modelo. Nordhaus y Blackman modelaron lo que podría suceder a medida que la envoltura va frenando el movimiento de la estrella compañera de baja masa o del planeta compañero de alta masa, y encontraron que es probable que se produzca uno de tres resultados.
En el primero, a medida que el objeto compañero surca el material de la envoltura, hace que ésta sea parcialmente eyectada hacia el exterior, adoptando la forma de un gran disco o toroide en torno al ecuador de la estrella.

La segunda posibilidad es que el objeto compañero provoque este efecto de un modo más suave. Esto causa que las regiones internas de la envoltura giren alrededor de la estrella madre más deprisa que el material de la periferia. La diferencia en la velocidad de rotación, combinada con la convección de material en la envoltura, estira y amplifica los campos magnéticos de la estrella. Estos campos magnéticos estirados pueden actuar como un muelle gigante, eyectando el material de la envoltura en chorros proyectados desde los polos de la estrella.

En la tercera posibilidad, el objeto compañero es una estrella de muy baja masa o un planeta de gran masa pero que en cualquier caso son demasiado pequeños para eyectar la envoltura antes de que ésta les lleve a un final catastrófico. La intensa gravedad de la estrella central puede fragmentar el objeto a medida que su órbita se encoge, hasta dejarlo reducido a un disco de "cascotes" alrededor de ella. Este disco es muy turbulento, y distintas partes del mismo orbitan a diferentes velocidades, dando lugar a un fenómeno de dinamo magnética que, al igual que en la segunda posibilidad, es capaz de expulsar material mediante chorros proyectados a enorme velocidad desde los polos de la estrella central. A diferencia del segundo escenario, sin embargo, este material eyectado por los chorros incluiría además los restos del planeta o estrella compañeros.

Información adicional en:
http://www.rochester.edu/news/show.php?id=3123

Elevadísimas Concentraciones de Aminoácidos en Dos Meteoritos



Según un nuevo estudio, la "sopa" orgánica que sembró la vida en la Tierra puede que recibiese la generosa ayuda del espacio exterior. Unos científicos del Instituto Carnegie han descubierto, en dos meteoritos, concentraciones de aminoácidos que son diez veces más elevadas que las previamente medidas en otros meteoritos similares. Esto sugiere que en sus comienzos el sistema solar era mucho más rico en los "ladrillos" orgánicos de la vida que lo estimado por los científicos, y que la caída en la Tierra de material de esa clase procedente del espacio pudo haber enriquecido el caldo primigenio terrestre.

El estudio ha sido realizado por Marilyn Fogel, del Laboratorio Geofísico del Instituto Carnegie, y Conel Alexander, del Departamento de Magnetismo Terrestre de la misma institución, junto con Zita Martins del Imperial College de Londres, y dos colegas suyos.

Los aminoácidos son moléculas orgánicas que forman la base de las proteínas a partir de las cuales se construyen muchas de las estructuras y se producen muchas de las reacciones químicas dentro de las células vivas. Se cree que la producción de las proteínas constituye uno de los primeros pasos en el surgimiento de la vida. Los científicos han determinado que los aminoácidos pudieron haberse formado en algunos ambientes de la Tierra en sus inicios, pero la presencia de estos compuestos en ciertos meteoritos ha llevado a muchos investigadores a mirar al espacio como una fuente probable.

Los meteoritos empleados para el estudio fueron recolectados en la Antártida en 1992 y 1995, y almacenados en la colección de meteoritos del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas. La Antártida es la tierra más rica del mundo para la caza de meteoritos, los cuales a menudo aparecen concentrados de forma natural en las regiones denominadas de hielos azules, quedando preservados a bajas temperaturas por el hielo.

Para el estudio de los aminoácidos, los investigadores tomaron pequeñas muestras de tres meteoritos de un raro tipo, el de las condritas CR, que se estima que contienen los materiales orgánicos más antiguos y primitivos encontrados en los meteoritos. Las condritas CR datan de la época de la formación del sistema solar.

El análisis reveló que mientras una muestra presentaba una abundancia relativamente baja de aminoácidos, las de los otros dos meteoritos tenían las concentraciones más altas vistas hasta el momento en los meteoritos primitivos: 180 y 249 ppm (partes por millón). Otros meteoritos primitivos que han sido estudiados, tienen, por regla general, concentraciones de aminoácidos de 15 ppm o menos. Dado que las moléculas orgánicas de fuentes extraterrestres tienen proporciones de isótopos de carbono diferentes de las moléculas orgánicas provenientes de fuentes biológicas de nuestro planeta, los investigadores fueron capaces de descartar la contaminación biológica terrestre como un factor en los resultados del estudio.

Los aminoácidos de los meteoritos probablemente se formaron dentro de objetos mayores, antes que resultasen fragmentados por el impacto contra otro cuerpo. Luego, algunos de esos trozos pudieron haber caído sobre la Tierra y otros planetas de tipo terrestre. Es probable que estos mismos precursores hayan estado presentes en otros cuerpos primigenios, como los cometas, que también han estado rociando la Tierra desde sus inicios con materiales extraterrestres.

Información adicional en:
http://www.ciw.edu/news/meteorites_rich_source_primordial_soup

Cassini-Huygens detecta una gran tormenta eléctrica en Saturno



En 2004 y 2006 se detectaron tormentas parecidas que duraron casi un mes cada una
Se sitúa en el hemisferio sur, en una región llamada 'Callejón de Tormentas'


Una tormenta eléctrica captada por la sonda espacial Cassini-Huygens en el hemisferio sur de Saturno y que fue denominada por los científicos que la estudian como 'Tormenta Alley'.
WASHINGTON.- La sonda Cassini-Huygens, una empresa conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea, captó en Saturno una tormenta eléctrica que dispara relámpagos 10.000 veces más poderosos que los de la Tierra, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su siglas en inglés).
Las tormentas eléctricas de Saturno son similares a las de truenos y relámpagos que produce la atmósfera terrestre, indicó el organismo de la agencia espacial estadounidense en un comunicado.
Pero en Saturno su diámetro es de miles de kilómetros y las señales de radio que emiten sus relámpagos son miles de veces más cargadas que las tormentas terrestres.
Los ciclones en el planeta de los anillos producen ondas de radio llamadas descargas electroestáticas de Saturno y las ondas de la actual tormenta fueron captadas por los instrumentos científicos el 27 de noviembre de 2007, señaló JPL.
Una semana después, las cámaras de Cassini se centraron en lo que debía ser el punto donde ocurría la tormenta, hasta confirmarla el 6 de diciembre. "Las explosiones electroestáticas han aumentado o reducido su intensidad durante cinco meses", manifestó Georg Gischer, científico de la Universidad de Iowa. "En 2004 y 2006 detectamos tormentas que duraron casi un mes cada una. Esta nueva tormenta es de lejos la más prolongada", añadió.
Una tormenta más en el 'Storm Alley'
La nueva tormenta fue situada en el hemisferio sur de Saturno, en una región adecuadamente llamada 'Storm Alley' (Callejón de las tormentas).
Los instrumentos de Cassini detectan la tormenta en cada una de las órbitas del planeta, las cuales duran 10 horas y 40 minutos, aproximadamente el tiempo de un día en ese planeta.
A mediados de este mes la NASA extendió por otros dos años la misión de la sonda internacional, cuyos "asombrosos descubrimientos e imágenes han revolucionado el conocimiento de Saturno y sus lunas", según JPL. Originalmente la misión debía concluir en julio de este año pero la extensión permitirá que la sonda realice otras 60 órbitas y aproximaciones a la veintena de lunas del planeta.
Aproximaciones a varias lunas
El comunicado de JPL señaló que la nave realizará 26 aproximaciones a Titán, siete a Enceladus y una a Dione, Rhea y Helene, en desplazamientos que incluirán estudios a los anillos de Saturno, su magnetosfera y el planeta mismo. "Esta ampliación no solo es una motivación para la comunidad científica sino para que todo el mundo continúe descifrando los secretos de Saturno", señaló Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA.
Durante cuatro años de actividad continua, Cassini ha transmitido casi 140.000 imágenes e información recogida durante 62 órbitas en torno a Saturno, 43 aproximaciones a Titán y 12 más a las otras lunas. Más de 10 años después de su lanzamiento y casi cuatro años después de entrar en la órbita de Saturno, Cassini es una nave espacial "saludable y robusta", precisó el comunicado.
Agregó que aun cuando tres de sus instrumentos científicos tienen algunos problemas de funcionamiento, el impacto sobre su misión ha sido mínimo. "Cassini está trabajando excepcionalmente bien y nuestro equipo está motivado por la perspectiva de otros dos años", dijo el director del programa de la nave en JPL, Bob Mitchell.
La sonda comenzó su viaje hacia Saturno el 15 de octubre de 1997 en una misión en la que ha recorrido 3.500 millones de kilómetros, y lleva consigo a la sonda Huygens que hace dos años se desprendió para posarse sobre la superficie de Titán. La nave recibe electricidad de tres generadores radioisotópicos que generan energía del calor producido por la decadencia natural de plutonio.

Desarrollan telarañas sintéticas para crear nuevos materiales



MADRID.- Un grupo de investigadores alemanes ha creado un dispositivo que imita parcialmente el proceso mediante el cual las arañas producen su delgada pero al tiempo ultrafuerte seda. El aparato podría ayudar a producir una nueva generación de materiales resistentes y de peso ligero susceptibles de ser empleados en, por ejemplo, equipo médico.
La obtención de un método simple para fabricar los hilos de telaraña de manera artificial ha sido codiciado por mucho tiempo, ya que el material es cinco veces más fuerte que el acero.
Los detalles del invento han sido publicados en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). Los investigadores aseguran que su trabajo arroja luz sobre cómo las arañas producen su singular material.
"Hemos podido observar los pasos iniciales de la formación de esta fibra, lo que nunca había sido posible antes", explica Sebastian Ármense, miembro de la Universidad Técnica de Munich y uno de los autores de la investigación. "Ahora podemos entender mejor como las condiciones del proceso afectan la calidad de la seda", añade.
Los componentes naturales de la tela de araña son dos proteínas solubles en agua que son segregadas por estos animales. Las arañas enrollan las fibras de las proteínas ADF3 y ADF4 en un proceso irreversible, forzando a las soluciones a pasar por agujeros diminutos de su cuerpo que luego expulsa el hilo.
Para imitar este proceso, el equipo fabricó dos proteínas de seda de araña genéticamente tratadas utilizando una bacteria. Estas fueron alimentadas en un dispositivo de tres canales de cristal. "La proteína es introducida en un canal mientras que en los otros dos son arrojadas soluciones salinas", explica Rammensee. La sal hace que las proteínas se agrupen, obligándolas a salir por el estrecho canal mezcladas como una fibra. El equipo logró varios grados de fibra usando diferentes combinaciones de proteínas y sales.
Patente estadounidense
Sin embargo, de acuerdo con el profesor de la Universidad de Oxford Fritz Vollrath, quien desde el 2002 mantiene el patente estadounidense de un dispositivo muy similar al alemán, ni una de las fibras obtenidas posee una particular calidad. "Este es otro importante paso en la tarea de elaborar este material, un descubrimiento que añade piezas un enorme puzzle que aún tiene muchas piezas perdidas".
A pesar de la dificultad de estudiar el proceso en especies vivas, la investigación ha establecido factores importantes en la producción de la seda, incluyendo el pH, la concentración de ciertos iones en los órganos del hilado y las ásperas dimensiones de las protuberancias de los conductos.
Los resultados de esta investigación son los más recientes de una serie de intentos para desvelar el secreto de la seda que producen estos animales, ya que a pesar de los muchos años de trabajo sobre el tema, los científicos no han podido producir cantidades artificiales útiles de la tela de las arañas

Tuesday, April 29, 2008

Descubren ranas cornudas, lagartos sin patas y otras nuevas especies en Brasil




Los animales desconocidos han aparecido en la inmensa arboleda del Cerrado
La agricultura intensiva está destruyendo rápidamente este rico territorio


Especie recién descubierta de rana cornuda del género 'Proceratophrys'
ELMUNDO.ES
MADRID.- Un grupo de investigadores acaba de descubrir al menos 14 nuevas especies en el Cerrado de Brasil, una de las 34 áreas de más alta biodiversidad del mundo, identificada como objetivo de conservación prioritario debido a su riqueza en especies y por estar críticamente amenazada.
Los pastizales arbolados del Cerrado cubrían un área igual a la mitad de Europa, pero ahora están desapareciendo a más del doble de la velocidad de la vecina Amazonía. Esta rápida pérdida de la vegetación nativa y de especies únicas es el resultado de la transformación del Cerrado en tierras agrícolas para suplir la demanda creciente de soja, caña de azúcar y ganado.
Las posibles nuevas especies incluyen ocho especies de peces, tres de reptiles, un anfibio, un mamífero y un ave, las cuales fueron halladas dentro y en los alrededores de la Estación Ecológica de Serra Geral do Tocantins, la segunda área protegida de mayor tamaño en el Cerrado (716,000 hectáreas o 289,113 acres).
Una de las especies nuevas descubiertas en ésta área prioritaria para la conservación de la biodiversidad brasileña es un lagarto (género Bachia) que se asemeja a una serpiente. La ausencia de patas y un hocico muy puntiagudo le ayudan en la locomoción sobre la capa superficial del suelo predominantemente arenoso que ha sido formado por la erosión natural de los escarpes en Serra Geral. Un pájaro carpintero enano (género Picummus) y un sapo cornudo también figuran dentro de las nuevas especies.
"Es muy emocionante encontrar nuevas especies y datos sobre la riqueza, abundancia y distribución de la vida silvestre en una de las regiones más extensas, complejas y desconocidas del Cerrado", indicó el líder de la expedición, biólogo Cristiano Nogueira de Conservación Internacional (CI-Brasil). "Las áreas protegidas tales como la Estación Ecológica sirven de hogar para algunos de los últimos ecosistemas sanos que aún quedan en una región, cada vez más amenazada por el crecimiento urbano y la agricultura mecanizada".


Nueva especie de lagarto sin patas del género Bachia. (Foto: Conservation.org)
El equipo también registró varias especies en peligro de extinción tales como el guacamayo jacinto, el guazo (Blastocerus dichotomus), el armadillo de tres bandas (tatu-bola), el pato serreta brasileño y el tinamú enano entre más de 440 otras especies de vertebrados documentadas durante los 29 días de la expedición de campo.
Al integrar el 21% del territorio de Brasil, el Cerrado conforma la sabana arbolada más extensa en Suramérica. Grandes mamíferos, tales como el oso hormiguero gigante, el armadillo gigante, el jaguar y el aguará guazú luchan por sobrevivir en este hábitat de cambio tan acelerado que ahora también es conocido como el 'granero' de Brasil.
"La distribución geográfica de algunas de las especies registradas se encuentra restringida al área de la estación ecológica, por lo tanto su supervivencia depende del buen manejo del área protegida y sus alrededores inmediatos", declaró Luís Fabio Silveira del Departamento de Zoología de la Universidad de São Paulo. "De este estudio podemos obtener datos con respecto a la anatomía, la biología reproductiva, el ciclo de vida y la distribución de las especies, lo cual nos ayuda en futuros programas de conservación".
Los resultados finales del estudio (que incluyen la descripción formal de las nuevas especies) serán utilizados para apoyar el desarrollo de un plan para la Estación Ecológica, la cual fue creada en el año 2001 y aún se encuentra en su etapa de establecimiento.
"Necesitamos conocer mejor nuestras áreas protegidas, especialmente las estaciones ecológicas cuyo objetivo principal es generar conocimiento científico sobre la biodiversidad brasileña la cual se encuentra tan pobremente estudiada y tan severamente amenazada. Desafortunadamente, extensas áreas del Cerrado, como la Estación Ecológica se están convirtiendo en algo cada vez más raro, haciendo que los datos recolectados sean aún más importantes. Por encima de todo, es necesario conocer para conservar", concluyó Nogueira.
Veintiséis investigadores de la Universidad de São Paulo y su Museo de Zoología, las universidades federales de São Carlos y Tocantins y CI-Brasil integraron la expedición, la cual fue parte de un proyecto financiado por la Fundación O Boticário para la Conservación de la Naturaleza, con el Apoyo de la ONG Pequi – Pesquisa e Conservação do Cerrado (Investigación y Conservación del Cerrado).

Descubiertos dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en la Patagonia


El Grupo de investigación Aragosaurus de la universidad de Zaragoza, reconocido como consolidado por el Gobierno de Aragón, acaba de regresar de una expedición a La Patagonia Argentina con importantes avances en sus investigaciones para determinar cuándo se separaron los continentes.

| AP AGENCIAS


La intención de este trabajo de campo era 'demostrar si los restos de dinosaurios encontrados son iguales o distintos en Patagonia que en Asturias o Aragón, para determinar si compartieron espacio y en qué momento se separaron los continentes. Si hallamos un mismo dinosaurio, un aragosaurus en Argentina sería un bombazo', aseguraba antes de realizar la expedición, el director de este grupo, José Ignacio Canudo. Y ahora, a la vuelta, el resultado ha sido positivo porque se han descubierto dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en el norte de la Patagonia, que quizás también existieran en Iberia, antes de la separación definitiva de los continentes. Con los nuevos datos, que surgen de analizar los restos de estos vertebrados fósiles que vivieron en la época del Jurásico Superior en los diferentes continentes, se avanza en el objetivo de determinar en qué momento exacto se separaron los continentes, unidos hace millones de años en un único territorio denominado Pangea.
Esta investigación ha servido así para 'concretar un poco más las teorías que existen', al tiempo que ha abordado la paleoclimatología, 'porque cuanto más vamos al pasado, más difícil es reconstruir el clima, y sabemos que uno de los factores que más afectan es la disposición de los continentes y océanos. Esto ayudaría a interpretar cómo era la climatología del Jurásico Superior, que se cree que sería de clima tropical. Sospechamos que en ese tiempo tuvo lugar una pequeñísima glaciación, que dio lugar a una pequeñísima glaciación, con la consiguiente extinción de los dinosaurios, el incremento del número de plantas de clima más templado. Son hipótesis de trabajo con las que partimos y deberemos contrastar', apuntaba Canudo.
El grupo de investigación Aragosaurus ha participado en la excavación de estos dos nuevos ejemplares de dinosaurios saurópodos en el norte de La Patagonia, en un trabajo de campo que se ha desarrollado durante 15 días en Argentina, en las provincias de Neuquen y Río Negro, muy próximas entre sí, que componen 'una zona desértica, que está sin explorar todavía, pero en la que sabemos potencialmente que vamos a tener hallazgos. Se trata de una expedición paleontológica en el sentido clásico antiguo, con campañas de un mes intensivo al año. Las condiciones eran duras, porque estos enclaves están a 50 kilómetros de la pista forestal más cercana', concluye el investigador responsable.
Investigación que aporta nuevos datos en Paleontología
Esta investigación ha contado con once investigadores repartidos en los tres escenarios jurásicos los que participan en este proyecto, en colaboración con los paleontólogos argentinos Leonardo Salgado (Universidad de Comahue y Leonardo Filippi (Rincón de los Sauces) y sus equipos. El yacimiento donde se han realizado los descubrimientos se denomina Loma de los Jotes (jotes es equivalente a buitre) y se encuentra en un área de explotación petrolífera de la compañía Repsol-YPF, que también ha colaborado en el proyecto, en la localidad de Rincón de los Sauces (Neuquén).
Durante dos semanas, los equipos de investigación han recuperado vértebras dorsales, costillas, vértebras de la cola, huesos de los miembros delanteros, traseros y también partes de la cintura pélvica. Estos huesos pertenecen a dos dinosaurios saurópodos distintos, uno de ellos (al menos) es una especie sin describir. Algunos de los huesos se encontraban parcialmente articulados, como son los huesos de la cadera y de la pata delantera, lo que indica que sufrieron muy poco transporte antes de fosilizar. Ese pequeño transporte se demuestra por que los huesos largos presentan orientaciones preferentes (las costillas se encontraban todas alineadas). El depósito en que han quedado los fósiles es el lecho de un antiguo río del Cretácico Superior, aproximadamente con una antigüedad de 80 millones de años.
Con estos nuevos datos que surgen de analizar los restos de estos vertebrados fósiles que vivieron en la época del Jurásico Superior en los diferentes continentes, se avanza en el objetivo de determinar en qué momento exacto se separaron los continentes, unidos hace millones de años en un único territorio denominado Pangea.

Diseccionan en Nueva Zelanda un 'calamar colosal' que fue pescado en 2007



La extraña especie vive en la Antártida y puede llegar a medir 15 metros
El calamar fue capturado y congelado en el mar de Ross, en la Antártida


Calamar gigante
EUROPA PRESS

LONDRES.- Un grupo de científicos neozelandeses trabaja ya en la descongelación de un ejemplar de 'calamar colosal' o 'Mesonychoteuthis hamiltoni', un raro animal que vive en las aguas del océano Glaciar Antártico y que puede llegar a los 15 metros de longitud, según informa la cadena británica BBC. El calamar colosal fue capturado en febrero de 2007 en el mar de Ross, una bahía antártica situada al sur de Nueva Zelanda.
Se calcula que el ejemplar capturado pesa media tonelada y ha sido ya colocado en un recipiente con agua salada que facilitará su descongelación. Una vez liberado del hielo será diseccionado y estudiado.
Se sabe muy poco sobre los calamares colosales, una subespecie aún más grande que los calamares gigantes que puede llegar a medir hasta 15 metros y vive en las aguas frías que rodean la Antártida.
"Son muy raros. Este es uno de los aproximadamente seis especímenes que se han conseguido", explicó la directora de entorno natural del Museo Te Papa de Nueva Zelanda. El ejemplar está "completamente intacto y en una condición fantástica", aseguró Diebel.
El primer objetivo fijado por los científicos es determinar el sexo del espécimen, aunque las primeras hipótesis apuntan a que se trata de un macho, ya que las hembras suelen ser de un tamaño mayor.
Los científicos del Museo Te Papa van a descongelar otro ejemplar de menor tamaño de calamar colosal y dos calamares gigantes. Tanto la descongelación como la disección de los especímenes podrá ser seguida en directo por Internet. Está previsto que esta misma semana se publiquen los primeros informes sobre el trabajo de los biólogos. Después de ser ser examinado, el calamar colosal será embalsamado y preservado.

http://www.tepapa.govt.nz/TePapa/English/CollectionsAndResearch/CollectionAreas/NaturalEnvironment/Molluscs/ColossalSquid/

El descomunal tamaño es la característica más destacada del calamar colosal, pero también la poca frecuencia con la que es visto. Fue identificado por primera vez en 1925 cuando se hallaron restos de un ejemplar en el estómago de un cachalote. Estas ballenas suelen enfrentarse tanto al mesonychoteuthis y a otros cefalópodos gigantes como el 'calamar gigante' ('Architeuthis genus').
Se sabe muy poco de cómo y dónde viven los calamares colosales, aunque siempre han sido vistos cerca de la Antártida, pero lo que sí se sabe seguro es que deben ser unos oponentes formidables, puesto que poseen un gran pico y garfios giratorios en el extremo de sus tentáculos con forma de porra.

Las aves duermen de un modo muy parecido a cómo lo hacen los mamíferos


(NC&T) Los estudios comparativos en las aves pueden ayudar a esclarecer las funciones del sueño revelando principios importantes que podrían ser pasados por alto si sólo se estudiase a los mamíferos. Esto es así porque las aves son el único otro grupo taxonómico además del de los mamíferos, que muestran tanto el sueño SWS como el REM. La evolución independiente de fases similares de sueño en las aves y en los mamíferos podría relacionarse con el hecho de que cada grupo, también independientemente, evolucionó hasta tener potentes cerebros capaces de realizar procesos cognoscitivos complejos.

En un nuevo estudio, investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología en Seewiesen, Alemania, han demostrado por primera vez que las aves compensan la pérdida de sueño de una forma similar a la de los humanos.

Durante el SWS, las oscilaciones sincrónicas lentas de las neuronas se registran en el EEG (electroencefalograma), como grandes ondas lentas con una frecuencia de menos de 4 hercios, de ahí el nombre de Sueño de Ondas Lentas. La cantidad de ondas lentas está directamente correlacionada con la profundidad del sueño y puede que refleje los procesos de restauración que se llevan a cabo durante el sueño. De hecho, los humanos y otros mamíferos nos recuperamos de los períodos de pérdida de sueño, fundamentalmente incrementando la cantidad de ondas lentas, sobre todo durante las primeras horas del SWS, en esencia durmiendo más profundamente.

Aunque las aves también muestran el SWS, no se había comprobado si muestran una respuesta similar frente a la pérdida de sueño. Dolores Martínez-González y sus colegas del Instituto Max Planck para la Ornitología han verificado ahora que las aves, en este caso palomas, muestran una respuesta similar.



En su estudio, los investigadores impidieron a las palomas tomar siestas, algo que generalmente hacen durante las últimas horas del día. Durante la noche, se les permitió dormir normalmente. Aunque el tiempo de duración del SWS no aumentó durante la recuperación, la cantidad de ondas lentas sí aumentó, al igual que en los mamíferos. Esto significa que las palomas, y presumiblemente otras aves, tienen la capacidad de recuperar el sueño perdido sin tener que pasar más tiempo durmiendo.

Si las palomas pierden horas de sueño cuando un depredador merodea cerca de ellas, pueden recuperar más tarde esta pérdida durmiendo más profundamente. Este parámetro de la intensidad del sueño en las aves y los mamíferos puede dar a los animales un cierto grado de flexibilidad en cómo satisfacer sus requisitos diarios de sueño.

La forma en que se regula el sueño en las aves y los mamíferos parece ser más similar que lo previamente estimado. Esto aumenta las posibilidades de conocer más sobre la función del sueño en los humanos, mediante la estrategia de estudiar también el sueño en las aves.

Un suizo salta desde 650 metros con el paracaídas de Da Vinci



Un paracaidista suizo de 36 años de edad saltó sin problemas el sábado en Payerne, en Suiza, desde una altitud de 650 metros con una réplica del paracaídas ideado a finales del siglo XV por Leonardo Da Vinci, constató AFP.
AFP
"
He aterrizado a las 18H58 (16H58 GMT) en pleno centro de la pista del aeropuerto militar de Payerne. Ha sido impecable", contó a AFP Olivier Vietti-Teppa, un paracaidista deportivo apasionado que realizaba así el primer salto con este tipo de paracaídas. En el año 2000, el británico Adrian Nicholas intentó el salto, pero terminó el descenso de manera clásica.
Tras saltar desde un helicóptero en vuelo estacionario a 650 metros de altitud, el paracaídas se abrió a los 600 metros, precisó el paracaidista suizo.
El paracaídas utilizado fue realizado con materiales modernos, pero según las especificaciones de Leonardo Da Vinci en un texto de 1485, acompañado por el esquema de un paracaídas piramidal.
El artefacto se compone de "cuatro triángulos equiláteros de 7 metros de lado en tela de paracaídas", explicó Olivier Vietti-Teppa. La base de la pirámide fue realizada con un cuadrado de tela de mosquitera que permite a la vela desplegarse suprimiendo el cuadro rígido previsto por el artista del Renacimiento.
Un inconveniente del dispositivo es que es imposible dirigirlo o maniobrar con él: "se baja según el viento", reveló el paracaidista del salto, para el que se realizaron ensayos con una maqueta a escala desde un helicóptero teledirigido.

Se buscan voluntarios para comer chocolate



Llamamiento a todos los chocoadictos: Investigadores británicos están reclutando voluntarios dispuestos a comer una barra chocolate al día durante un año, libre de remordimientos y todo en nombre de la ciencia.
REUTERS

La investigación, que comenzará en junio, explorará si los compuestos denominados flavonoides que se encuentran en el chocolate y otros alimentos pueden reducir el riesgo de ataque al corazón en las mujeres menopáusicas con diabetes del tipo 2, dijeron el lunes los investigadores.
"Vamos a estudiar primero a un grupo de alto riesgo", dijo Aedin Cassidy, una bioquímica de la Universidad de East Anglia, que dirigirá el trabajo. "Esperamos que haya un beneficio adicional de la intervención dietética además de la terapia médica para las mujeres".
Estudios previos han sugerido que el chocolate negro es rico en los compuestos beneficiosos relacionados con la salud coronaria, pero los expertos apuntan que el alto contenido de grasa y azúcar de la mayoría del chocolate comercialmente disponible puede anular algunas de sus ventajas.
Otra investigación también ha demostrado que el chocolate negro parece bajar la tensión, mejorando la función de las venas sanguíneas y reduciendo el riesgo de un ataque al corazón.
Esto ha animado a empresas como Hershey Co y Lindt & Spruengli a comercializar determinados productos con chocolate negro. Mars ha introducido CocoaVia, una línea de chocolates negro y premium que destaca las citadas ventajas para la salud.
El siguiente paso será reclutar a 150 mujeres menopáusicas con diabetes tipo 2. Los investigadores estudiarán si los compuestos ayudan a reducir la tensión sanguínea, disminuyen los niveles de colesterol y mejoran las condiciones de las arterias.
La mitad de las mujeres durante el largo año del estudio comerán un barra de chocolate que contendrá 30 gramos de los flavonoides hallados en la soja, el cacao y otras frutas y vegetales. Las otras tomarán chocolate sin estos compuestos activos.
Los investigadores esperan que el estudio tenga implicaciones para una población más amplia si los resultados demuestran beneficios significativos.
Podría ayudar a los médicos a ajustar sus recomendaciones a los pacientes sobre el tipo y la cantidad de alimentos que pueden comer para reducir el riesgo de enfermedad coronaria, y no necesariamente sólo chocolate, dijo Cassidy.

El sistema Galileo avanza con el satélite Giove-B en órbita


Giove-B, segundo satélite experimental de Galileo, fue colocado en órbita este domingo, un paso importante para el futuro sistema europeo de localización tras años de problemas técnicos y políticos.
AFP

Un Soyuz despegó con el satélite cuatro horas antes, a las 04H16 locales (22H16 GMT del sábado), desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán).
Giove-B se separó de la lanzadera y alcanzó su altitud orbital de 23.200 kilómetros en menos de cuatro horas, poco después de las 02H00 GMT, una operación calificada de "éxito" por Jean-Yves Le Gall, presidente de Starstem, sociedad ruso-europea encargada del lanzamiento.
El satélite "alcanzó su órbita nominal" y "los parámetros orbitales son excelentes", subrayó por su parte Didier Faivre, jefe del departamento navegación de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Giove-B desplegó después sus paneles solares correctamente, agregó Faivre. No obstante, aún serán necesarias varias horas para considerar que la misión ha sido un éxito.
Giove-B, un cubo de 500 kilos construido por Astrium y Thales Alenia Space, toma el relevo del primer satélite experimental Giove-A, lanzado en diciembre de 2005.
Su lanzamiento se ha realizado con más de un año de retraso debido a un problema técnico que fue identificado en un calculador de bordo.
Ninguno de los dos Giove forma parte de la constelación operacional de 30 satélites que hará funcionar Galileo, pero sirven para probar elementos técnicos en vuelo.
Giove-B contiene en particular el reloj más preciso enviado hasta ahora al espacio, con una pérdida de menos de un nanosegundo diario.
Galileo, cuyo despliegue está previsto en 2013, promete una precisión de localización de un metro, en lugar de una decena de metros a veces el actual GPS norteamericano.
La puesta en órbita de Giove-B también permitirá que Europa conserve el acceso a una frecuencia reservada para Galileo en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Para que Galileo funcione en 2013 y pueda competir con el GPS, Europa debe lanzar ahora los 30 satélites operacionales de la constelación.
Los cuatro primeros deben ser lanzados el primer trimestre de 2010, para la fase llamada de desarrollo y validación en órbita (IOV).
Deberán seguir luego los 26 satélites suplementarios que permitirán que el sistema alcance su capacidad operacional completa (FOC).
El Parlamento Europeo dio luz verde el miércoles a la parte final del proyecto, con una financiación de 3.400 millones de euros de fondos comunitarios. Esta decisión fue tomada después del fracaso de un programa de cofinanciación con las industrias.
La Comisión Europea y ESA van a poder lanzar de aquí al verano las licitaciones para la industria de manera que los contratos se puedan firmar este mismo año.
Para el comisario europeo de Transportes, Jacques Barrot, Galileo representa "un instrumento de soberanía para Europa" y marcará su "independencia total".

Monday, April 28, 2008

EL ARCA DE NOE DEL SIGLO XXI





En las entrañas de la Bóveda de las Semillas

LONGYEARBYEN (NORUEGA).– En el Arca de Noé del siglo XXI, hace un frío que taladra los huesos. Al llegar a la futurista puerta del búnker, construido en las entrañas de una montaña helada, la nieve cae sin piedad y sopla un viento gélido. Nos encontramos en el paralelo 78, a tan sólo 1.000 kilómetros del Polo Norte, y el termómetro marca una escalofriante temperatura de 11 grados bajo cero.
En la carretera que nos ha traído hasta aquí, una señal de tráfico alerta sobre el peligro de los osos polares que campan a sus anchas en todo el territorio de Spitsbergen, la isla noruega donde se ha construido la Bóveda Global de Semillas. De hecho, los aproximadamente 2.000 ciudadanos de Longyearbyen, el pequeño pueblo minero junto al que se ha construido este impresionante refugio mundial de semillas, suelen ir armados con un rifle cuando salen de la ciudad para protegerse de los temibles plantígrados.
«Aquí las semillas de todo el planeta van a estar muy seguras», asegura Ola Westengen, el coordinador del proyecto, que nos recibe en la puerta del búnker para guiarnos por su interior. «Incluso en los peores escenarios del calentamiento global, dentro de la bóveda haría suficiente frío como para preservar la biodiversidad de los cultivos durante cientos de años», explica este genetista noruego.
Al entrar en el edificio, impresiona el larguísimo pasadizo de 125 metros que lleva hasta las tres enormes cámaras donde ya han empezado a guardarse las primeras muestras de semillas. Por el momento, cuando tan sólo han pasado dos meses desde su inauguración, el 26 de febrero de 2008, la bóveda ya contiene 268.000 muestras procedentes de más de 100 países. Sin embargo, se espera que a lo largo de los próximos años, la bóveda vaya llenando poco a poco sus estanterías metálicas, hasta albergar 4,5 millones de muestras de todo el planeta (en total, más de 2.000 millones de semillas). Una vez que alcance su capacidad total, se convertirá en el almacén de semillas más grande del mundo. «Creo que hemos logrado un muy buen comienzo, aunque todavía tardaremos muchos años en llenar la bóveda», reconoce Westengen.
En la actualidad, ya existen más de 1.000 bancos de semillas por todo el mundo. Sin embargo, muchos de ellos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, se encuentran permanentemente amenazados por la escasez de agua, el riesgo de terremotos, inundaciones u otros desastres naturales, el impacto de los conflictos bélicos o simplemente una mala gestión debido a la escasez de recursos. Para afrontar todos estos peligros, a los que también habría que añadir la cada vez mayor amenaza del cambio climático o la hecatombe mundial que podría provocar una guerra nuclear, Noruega ha construido la Bóveda. «Nuestro objetivo es conservar aquí una copia de seguridad de las semillas de todo el planeta», explica Westengen. «Así, frente a cualquier catástrofe, de origen natural o humano, la biodiversidad de los cultivos estará a salvo. La bóveda representa una estrategia crucial para garantizar el futuro de los cultivos que nos alimentan a todos».
La conservación de las semillas en la bóveda será un servicio gratuito, y los países que envíen sus muestras seguirán siendo siempre sus propietarios. Todos ellos podrán recurrir a las copias de repuesto que se conservarán en el búnker ártico siempre que una de las variedades desaparezca de su medio natural. «Los bancos de semillas actuales son muy vulnerables a potenciales desastres, y la biodiversidad vegetal es una cuestión demasiado importante como para dejarla desprotegida. Por eso hemos construido la Bóveda Global de Semillas», recalca nuestro guía mientras nos adentramos en las tripas del búnker.
Es difícil imaginar un lugar más idóneo que la tierra helada de Svalbard para albergar este banco mundial de semillas. Por una parte, se trata de un lugar remoto, alejado de cualquier conflicto. De hecho, existe un tratado internacional por el cual se considera una zona desmilitarizada. Además, las condiciones de permafrost en la zona, y el hecho de que la roca de la montaña escogida para su ubicación se mantiene fría las 24 horas durante todo el año, convierte a la bóveda en una especie de congelador natural.
Para garantizar la conservación de las semillas en las mejores condiciones posibles, un sistema de refrigeración artificial mantiene las cámaras donde se guardan las muestras a 18 grados bajo cero, la temperatura óptima para preservarlas. Sin embargo, la cantidad de electricidad que se necesita para lograr este objetivo es muy baja, gracias al frío que ya existe de forma natural en el interior de la montaña helada donde se ha construido el búnker. Además, incluso en el caso de que se perdiera el suministro eléctrico por cualquier motivo, el permafrost de la zona preservaría las semillas en buen estado durante décadas. «Las condiciones naturales aquí dentro mantienen la temperatura entre cuatro y seis grados bajo cero, así que incluso sin ningún tipo de refrigeración artificial, las semillas sobrevivirían», asegura Westengen.

Para llegar a las cámaras de la bóveda, hay que atravesar un tubo cilíndrico de acero que se instaló durante su construcción para proteger toda la estructura de posibles derrumbes en la roca. «Ésta es una zona geológicamente muy estable, y se escogió precisamente porque casi no existe riesgo de grietas», explica el coordinador de la bóveda. «Este tubo de acero sirve en todo caso para reforzar el edificio ante cualquier desplazamiento provocado por la erosión», nos asegura mientras atravesamos el inmenso cilindro metálico.

Curiosamente, tan sólo cinco días antes de la inauguración de la bóveda, el 21 de febrero, todo el territorio de Svalbard sintió la sacudida de un fuerte terremoto de 6,2 grados —el más grande en la historia de Noruega—, cuyo epicentro se encontraba a sólo 140 kilómetros de la bóveda. «Inicialmente nos preocupamos un poco, pero de inmediato realizamos un estudio detallado y comprobamos que la bóveda no había sufrido ningún daño», recuerda Westengen. «Todos los expertos nos han asegurado que la bóveda está lejos de cualquier zona de inestabilidad, así que no tenemos motivos para preocuparnos desde este punto de vista».

La excavación del túnel que lleva al corazón de la bóveda no fue, evidentemente, una tarea fácil. Fue necesario transportar una gigantesca tuneladora desde la península noruega para llevar a cabo la faraónica obra. Sin embargo, a pesar del desafío, la construcción se completó en poco más de año y medio (entre junio de 2006 y febrero de 2008), por un coste de aproximadamente seis millones de euros.
«Se aprovecharon sobre todos los meses de primavera y verano, cuando las condiciones no son tan duras, y la obra pudo finalizarse sin demasiadas complicaciones», comenta Westengen.

Antes de llegar a las tres cámaras de la bóveda, nuestro guía nos introduce en el cerebro del búnker: la sala de control donde un equipo de técnicos se encarga de registrar, catalogar y sellar con un código de barras cada muestra que llega al refugio de Svalbard. El día que elmundo.es visitó la instalación, dos técnicos estaban clasificando varias cajas con muestras que llevaban varias décadas conservadas en una mina abandonada de Spitsbergen que se utilizó como banco de semillas. «Estas muestras han sobrevivido sin refrigeración artificial, con el frío natural del permafrost, a unos cuatro grados bajo cero. Eso demuestra claramente que incluso sin ningún tipo de suministro eléctrico, la bóveda de Svalbard podría preservar en buen estado las semillas del planeta», recalca Westengen.

Finalmente, llegamos al corazón de la bóveda: las tres cámaras blindadas en cuyo interior se pretende preservar la biodiversidad vegetal de la Tierra. De momento, sólo se ha llenado el 25% de una de las cámaras, y las otras dos están de momento completamente vacías. Cada una de las muestras contiene unas 500 semillas, que se introducen en bolsas de aluminio cerradas de forma hermética y se guardan en cajas de plástico apiladas sobre estanterías metálicas.

«Aquí ya tenemos guardadas más de 70.000 variedades de arroz provenientes de más de 100 países diferentes, pero esto es sólo el comienzo», dice Westengen.
De momento, no han llegado semillas desde España, pero ya se han iniciado los primeros contactos con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y se espera que en un futuro próximo empiecen a llegar los primeros envíos desde nuestro país. «Esperamos contar pronto con la participación de España. Hemos iniciado un diálogo fluido, y aunque todavía no se ha fijado ningún acuerdo concreto, es un buen comienzo», asegura Westengen.

Para Cary Fowler, el director ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos que ha impulsado la construcción de la bóveda, lo fundamental es que la comunidad internacional tome conciencia de la importancia del objetivo final que persigue este proyecto: la necesidad urgente de preservar la biodiversidad vegetal de un planeta cada vez más amenazado por el cambio climático.

«No hay alternativa. Si queremos ser capaces de adaptarnos a las condiciones que va a provocar el calentamiento global, como la escasez de agua, vamos a tener que desarrollar nuevos cultivos resistentes, y eso es imposible si no protegemos el tesoro de la biodiversidad», asegura Fowler. De momento, los primeros pasos para obtener este seguro de vida a todo riesgo que garantice el futuro de la Humanidad ya se han dado en las gélidas entrañas de una montaña polar.

Descubierto en una placa de ámbar el fósil de una mantis religiosa de 87 millones de años



Imagen del fósil de una mantis religiosa de hace 87 millones de años encontrado en una placa de ámar en Japón.

AGENCIAS

Un fósil de una mantis religiosa que data de hace 87 millones de años, ha sido encontrado en un revestimiento de ámbar en una mina al noreste de Japón.
Kazuhisa Sasaki, director del Museo de Ámbar de Kuji, encontró la criatura, hasta ahora la más antigua hallada en el país, enterrada dos metros bajo tierra en una mina al noreste de la Prefectura de Iwate. "Esta zona es famosa por producir grandes cantidades de ámbar" comenta Sasaki. "El depósito donde lo encontré tenía muchos otros insectos como moscas antiguas, abejas y cucarachas" explica.
El descubrimiento de Sasaki, uno de los tan sólo siete ejemplares de mantis hallados en todo el mundo que datan del periodo cretácico, arroja valiosa información sobre la transformación de las estructuras morfológicas en los seres vivos.
"Las mantis actuales tienen entre cinco y seis espinas en sus patas delanteras que les permiten capturar a su presa", explica Kyoichiro Ueda, curador del Museo de Historia Natural y Humana de Kiakyushu. "Los especímenes del Cretáceo hasta ahora encontrados no tienen estas espinas, pero el nuevo fósil tiene dos que salen de su fémur", añade.

Aunque el bloque de ámbar aún se está puliendo poder dar a los investigadores una mejor vista de las partes del animal, otra diferencia que se ha observado con hallazgos anteriores es que el fósil tiene pequeños pelos en sus piernas.
Todo lo anterior hace pensar a los científicos que el animal podría ser el 'eslabón perdido' entre las mantis del periodo cretácico y los insectos actuales.
"Los últimos años del Cretáceo fueron una especie de fase de transición entre los mundos antiguo y moderno y este fósil nos presenta muchos elementos intermedios entre las dos eras", afirma Ueda.

El fósil, que mide 14 centímetros desde sus antenas hasta la punta de su abdomen, conserva en un buen estado las patas delanteras, la cabeza, y las antenas. No sucede lo mismo con sus alas y abdomen, que se encuentran aplastados.
Otros fósiles de mantis han sido hallados en Nueva Jersey, el norte de Myanmar en Birmania, Liberia y Líbano.

Concluye en Rusia la primera prueba para simular un vuelo a Marte




Durante dos semanas cuatro voluntarios permanecieron encerrados en un módulo
La concentración de oxígeno de su aire se fue reduciendo progresivamente


Imagen del módulo donde los cuatro voluntarios permanecieron por dos semanas
MOSCÚ.- Cuatro voluntarios rusos han concluido el primero de una serie de experimentos para simular un vuelo a Marte. Así lo ha informado el Instituto de Problemas Médico-Biológicos (IPMB) de la Academia de Ciencias de Rusia.
Durante dos semanas los voluntarios permanecieron encerrados en un módulo donde a partir del séptimo día se fue reduciendo el contenido de oxígeno y añadiendo en cambio gas inerte argón, explicó un representante del IPMB.
"Semejante mezcla de oxígeno, nitrógeno y argón podrá emplearse durante los futuros vuelos pilotados a Marte, pues permite reducir el riesgo de un incendio a bordo de la nave espacial, así como ahorrar reservas de oxígeno", indicó el científico.
La mera reducción de la cantidad de oxígeno afecta al organismo humano y puede causar la muerte, pero esto se puede evitar elevando el contenido de argón, cuya presencia en el aire es habitualmente de aproximadamente el 1%.
"Este gas ha sido encontrado en Marte, por tanto los cosmonautas podrán reponer sus reservas directamente en ese planeta, sin tener que transportar cargamento adicional", explican los expertos.

Proyecto 'Marte-500'

El estudio forma parte del ambicioso proyecto conocido como 'Marte-500', durante el que seis voluntarios permanecerán un total de 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia de 30 días en la superficie marciana, en un simulador.El experimento ruso, cuyo inicio está previsto para 2009, se desarrollará en cinco módulos de 550 metros cúbicos, con la configuración, instrumentos y equipos que podría haber en las futuras naves interplanetarias.

Esa prueba y otra anterior, de 105 días, las protagonizarán cuatro voluntarios rusos y dos europeos, seleccionados por expertos del IPMB de entre miles de aspirantes.
El IPMB informó el pasado 1 de abril de que había recibido de la Agencia Espacial Europea (ESA) cerca de 40 perfiles de voluntarios seleccionados para participar en el simulacro de un vuelo a Marte como integrantes de la tripulación principal o bien de la suplente.

Según los científicos, paralelamente se realizarán varios estudios en monos del impacto de diversos tipos de radiación en el organismo.
Rusia anunció hace justo un año el inicio de los preparativos para conquistar la Luna y Marte, con el objetivo de que para 2015 sus naves no tripuladas lleguen a la superficie selenita y al Planeta Rojo.

Algunos científicos rusos opinan que el primer vuelo tripulado ruso a Marte podría efectuarse ya en 2020, todavía sin descender a la superficie marciana, sino limitándose a estudiar el planeta con ayuda de aparatos automáticos controlados desde la órbita.El viaje tripulado al 'Planeta Rojo' es una meta ya establecida en los programas espaciales de Estados Unidos, Rusia, China y los países miembros de la ESA.

Ayuda desde satélite para salvar animales de la inaccesibilidad al pasto por heladas



(NC&T) Así sucedió en octubre del 2003 en la Isla de Banks en Canadá, al borde del Mar de Beaufort, dentro del círculo polar ártico. La lluvia cayó durante varios días sobre una capa de nieve de 15 centímetros de espesor, y se escurrió a través de ésta hasta la superficie de la tierra. La temperatura entonces bajó y el agua se volvió una capa espesa de hielo que duró todo el invierno e impidió que los animales que trataban de pastar pudieran alcanzar su suministro de comida de líquenes y musgos en la superficie de la tierra. Unos 20.000 bueyes almizcleros se murieron de hambre.

La hambruna duró muchos meses y nadie lo supo hasta que fueron a esos parajes en la siguiente primavera para contar la población.

Thomas Grenfell, profesor de ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington, quien ha estudiado la catástrofe de la Isla de Banks, y Jaakko Putkonen, profesor de ciencias de la Tierra y del espacio en dicha institución, han encontrado evidencia de esa lluvia nefasta de 2003 sobre la nieve en representaciones gráficas de lecturas de microondas hechas desde satélite, y creen que las imágenes de esta clase podrían proporcionar una forma para ayudar a descubrir tales eventos en el futuro.

Sus métodos podrían proporcionar a las personas nativas de tales regiones, cuyo sustento depende de animales tales como los bueyes almizcleros, los renos y los caribúes, una oportunidad para hacer llegar comida a los rebaños y evitar que mueran en una hambruna masiva.

Estos animales pastan en la isla noruega de Spitsbergen, en 1992. Muchos murieron por las lluvias de 2003Esto es extensivo a toda la región ártica; Alaska, el norte de Canadá, Siberia, Escandinavia, y dondequiera que haya permafrost.

Actualmente, no hay ninguna manera de saber con exactitud dónde o cuán a menudo se desencadenan estos episodios de lluvia potencialmente devastadores, pero el uso de datos de satélite para localizarlos podría suplir la escasez de estaciones meteorológicas en el Ártico.

Confirman el Hallazgo de un Núcleo Más Interno Dentro del Núcleo de la Tierra



Geólogos de la Universidad de Illinois han confirmado el descubrimiento del núcleo más interno de la Tierra, y han creado un modelo tridimensional que describe la anisotropía sísmica y la texturación de los cristales de hierro dentro de él.


Empleando tanto datos recientemente adquiridos como registros antiguos de diversas partes del mundo, los investigadores Xiaodong Song y Xinlei Sun concienzudamente delimitaron la forma del núcleo de la Tierra.

Compuesto principalmente por hierro, el núcleo terrestre consta de un núcleo interno sólido de unos 2.400 kilómetros de diámetro; y un núcleo externo fluido que llega hasta los 7.000 kilómetros de diámetro. El núcleo interno desempeña un papel importante en la geodinamo responsable de generar el campo magnético terrestre.

El núcleo interno sólido es elásticamente anisotrópico; esto es, las ondas sísmicas viajan con distintas velocidades en distintas direcciones. Se ha comprobado que la anisotropía cambia con el hemisferio y el radio. En su trabajo más reciente, Sun y Song describen otra anomalía: una estructura global encontrada dentro del núcleo interno.
"Para delimitar la forma de la anisotropía del núcleo interno, necesitábamos una distribución uniforme de las ondas sísmicas viajando en todas direcciones a través de él", explica Sun. "Ya que las ondas sísmicas que estudiamos fueron generadas por terremotos, un reto fue recolectar bastantes ondas sísmicas registradas en suficientes estaciones".

En su análisis, Sun y Song emplearon una técnica de tomografía tridimensional para invertir la anisotropía del núcleo interno. Parametrizaron la anisotropía del núcleo interno, radial y longitudinalmente. A continuación, usaron un método tridimensional especial para seguir y reseguir las ondas sísmicas a través del núcleo interno.

Lo que encontraron fue un cambio notable en la anisotropía del núcleo interno, claramente marcando la presencia de un núcleo interior al interno, con un diámetro de aproximadamente 1.180 kilómetros, poco menos que la mitad del diámetro del primero.

Información adicional en:
http://www.news.uiuc.edu/news/08/0310core.html

Sistema Para Predecir Fracturas en Estatuas


Para las estatuas, las lesiones por fatiga provienen de permanecer quietas en la misma posición durante centenares de años. Usando una nueva técnica, un equipo de investigadores ha desarrollado ahora una forma de predecir tales fracturas. Al aplicar el procedimiento a una estatua archifamosa, el David de Miguel Ángel, se ha demostrado que este tipo de análisis es más simple, rápido y exacto que los métodos anteriores.


Aplicando la técnica a otros objetos, incluyendo huesos humanos, los investigadores también están obteniendo una nueva perspectiva sobre cómo es más probable que fallen estas estructuras.

Vadim Shapiro, de la Universidad de Wisconsin-Madison, Igor Tsukanov, de la Universidad Internacional de Florida, y sus colegas, son los autores de este estudio.

Es probable que esta investigación sobre la técnica preliminar desemboque en una tecnología perfeccionada y robusta de detección avanzada para realizar análisis directos de ingeniería en los objetos físicos in situ.

La nueva técnica toma datos en 3-D muestreados o escaneados de un objeto y calcula la ubicación de los puntos débiles y cómo serán afectados por las fuerzas que actúan sobre ellos, como la gravedad en el caso del David de Miguel Ángel, o la actividad en el caso de un hueso humano.

A diferencia de las técnicas de análisis existentes, que pueden ser proclives al error y requieren modelos cuya elaboración exige mucho más tiempo, la nueva técnica comprime el análisis completo en una serie de eficaces pasos automatizados.

En su análisis del David de Miguel Ángel, los investigadores pudieron predecir las tensiones que soporta la estatua diariamente.

El análisis se corresponde perfectamente con la fisura conocida de la estatua. Ello demuestra que el método podría ayudar a los expertos que están al cuidado de los tesoros artísticos de la humanidad, al servirles como un medio de predicción sobre qué áreas de un objeto antiguo pueden necesitar ser reforzadas para prevenir los daños, aún cuando todavía no haya mostrado la fatiga.

El mismo método podría funcionar para un hueso, una pieza de un automóvil, o cualquier otro componente sometido a un uso intenso, resultando por tanto una ayuda potencial para los médicos o los ingenieros cuando desarrollan protecciones para esos objetos.

Información adicional en:
http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=111276&org=NSF&from=news

Friday, April 25, 2008

El telescopio Hubble captura imágenes de choques de galaxias





VIDEO
http://imgsrc.hubblesite.org/hu/db/2008/16/videos/a/formats/320x180_wmv.wmv


El Space Telescope Science Institute, con sede en Maryland, EEUU, publicó 59 imágenes nuevas del telescopio espacial Hubble el jueves para celebrar el decimoctavo aniversario de su lanzamiento.
"Este nuevo atlas del Hubble ilustra de manera rotunda la forma en que las colisiones de galaxias producen una destacada variedad de estructuras intrincadas en detalle nunca visto hasta ahora", dijo el Instituto en un comunicado.
"Los astrónomos observan sólo una de cada millón de galaxias en el universo cercano en el acto de colisionar. Sin embargo, las fusiones de galaxias eran bastante más comunes hace mucho tiempo, cuando estaban más cerca, porque el universo en expansión era más pequeño", añadió.
Las imágenes en color, disponibles online en hubblesite.org/news/2008/16, son una mirada atrás en el tiempo. Lleva cientos de millones de años que las galaxias se fusionen y la luz de sus estrellas ha viajado cientos de millones de años por el espacio.
Dado que orbita fuera de la atmósfera de la Tierra, las cámaras del Hubble pueden tomar imágenes bien definidas.
Su futuro era controvertido, ya que necesita un mantenimiento regular por parte de astronautas para seguir en buen estado.
Tras el desastre del Columbia en 2003, una misión de mantenimiento prevista inicialmente para 2004 fue cancelada.
La NASA tenía previsto abandonar el telescopio, muy popular entre los astrónomos. Tras una aclamación, la agencia espacial estadounidense lo retrasó y la misión de revisión del Hubble está prevista para agosto.
En 2013, se espera que el telescopio espacial James Webb reemplace al Hubble.

Explorando la "Ciudad Perdida" de los Micénicos


A lo largo de una zona rocosa y aislada del litoral griego, un equipo de investigadores está descubriendo los secretos de un pueblo portuario parcialmente sumergido que se cree fue construido por los antiguos micénicos hace casi 3.500 años.
"Realmente, éste es un hallazgo notable", recalca el profesor Daniel J. Pullen, catedrático del departamento de Estudios Clásicos en la Universidad Estatal de Florida. "Resulta muy raro localizar un pueblo entero construido durante la Edad de Bronce Tardía que muestre este nivel de preservación".

Pullen y un colega, el profesor de Estudios Clásicos Thomas F. Tartaron, de la Universidad de Pensilvania, dirigieron a un grupo de estudiantes de ambas universidades, en la ejecución de un estudio inicial del sitio. Lo que encontraron es sin duda muy infrecuente: un yacimiento arqueológico que requirió de muy poca excavación.

Debido a la erosión del suelo y a la actividad tectónica inducida por los terremotos a lo largo de las numerosas fallas locales, gran parte de la tierra ya había sido desplazada del lugar. Resultaban visibles los restos arquitectónicos de estructuras construidas muy cerca unas de otras, en una superficie de unas 8 hectáreas.

Aunque más de tres milenios de terremotos y otras vicisitudes han derrumbado los edificios, todavía siguen en pie sus cimientos, con paredes que en algunos lugares tienen casi metro y medio de altura, y aún se conservan variados indicios acerca de la construcción del poblado y su finalidad.

Todas las estructuras estuvieron ubicadas siguiendo el patrón de una cuadrícula, lo que sugiere que la comunidad entera se planificó y luego se construyó simultánea y no gradualmente. Esto indicaría que el poblado se construyó con algún propósito estratégico, quizás como un fortín militar o como un puesto naval de avanzada.

El asentamiento, denominado Korphos-Kalamianos por Pullen y Tartaron, se encuentra en las orillas del Golfo Sarónico (Golfo de Egina) en el Mar Egeo occidental, a un centenar de kilómetros al sudoeste de la capital griega, Atenas. Justo al otro lado del golfo, la antigua ciudad-estado de Kolonna, en Aigina, fue probablemente rival de la emergente ciudad-estado de Micenas durante el período comprendido entre los años 1400 y 1200 a.C., cuando fue construido el poblado de Korphos-Kalamianos.

Los investigadores han identificado algunos muros propios de una fortificación, con compuertas, en el lado interior (tierra adentro) de Korphos-Kalamianos, lo que hace pensar que el asentamiento desempeñaba al menos alguna función como fortaleza, posiblemente para proteger el puerto.

Información adicional en:
http://unicomm.fsu.edu/pages/releases/2008_03/11_daniel_pullen.html

Paleontólogos españoles hallan un fósil humano de hace 118.000 años en Tanzania




El hallazgo revela que humanos muy primitivos convivieron con los modernos

MADRID.- Las orillas del actual lago Eyasi, en Tanzania, fueron el lugar elegido para vivir por unos 'Homo sapiens' muy primitivos que convivieron en el tiempo con otros humanos más modernos. El hallazgo de un fósil de hace 118.000 años, por un equipo de paleontólogos españoles, pone de manifiesto que la diversidad de nuestra especie es mayor de lo que se pensaba desde los orígenes.
El fósil, una pieza del cráneo, fue encontrado por el equipo del paleontólogo Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad Complutense de Madrid, en la campaña del año 2005. Surgió entre las piedras un 14 de febrero, por lo que incluso pensaron en llamarle 'Valentino'.
Este español es el único europeo que, desde hace años, tiene permiso para excavar en Tanzania, donde se encuentra la cuna de la humanidad, trabajos que realiza con la colaboración de Luis Alcalá, de Dinópolis, y expertos tanzanos.
"En un principio pensamos que era un 'Homo ergaster', pero enseguida vimos que se trataba de alguien de nuestra especie, con la misma capacidad craneal, pero con rasgos mucho más arcaicos de lo cabría esperar en un fósil de hace unos 118.000 años, parecía de hace 500.000 años", explica el experto.
Diversidad anatómica
Los investigadores señalan, en el artículo publicado en 'Journal of Human Evolution', que este hallazgo pone de manifiesto que la diversidad anatómica de los humanos es mayor de lo que se pensaba y que la transición de las formas 'pre-sapiens' a las 'sapiens'no fue tan gradual y progresiva como se pensaba hasta ahora.

Hasta ahora había sólo media docena de fósiles de 'Homo sapiens' arcaicos que estaban bien datados; el resto tienen márgenes de error muy grandes. De hecho, el fósil encontrado por el equipo español ha permitido reevaluar tres cráneos que se encontraron en la década de los años 30 del siglo pasado en el mismo lago Eyasi. Desde entonces han estado en un armario y ahora se ha comprobado que son prácticamente iguales que el nuevo fósil.

"Lo sorprendente es que hay restos de nuestra especie de hace 200.000 años en Etiopía que tienen rasgos más modernos, por lo que está claro que la variabilidad humana no surgió hace 50.000 años, sino que era una característica desde los primeros pasos de la especie", argumenta Domínguez-Rodrigo.

El paleontólogo regresará este año a Tanzania para seguir con sus trabajos, en concreto a los yacimientos de Olduvai, donde también excavó el año pasado. Su objetivo vuelve a ser un yacimiento antrópico, es decir, creado por homínidos y no de forma natural.Fue en este lugar, el yacimiento llamado FLK-ZINJ, donde aparecieron restos de un 'Paranthropus boisei' y de 'Homo habilis' a finales de los años 50. El objetivo de los españoles es revelar más detalles sobre cómo estaban organizados estos antepasados de hace dos millones de años.

"Queremos averiguar si su estructura familiar era tan monógama como se piensa o si estaban organizados de otra forma. Para ello hacemos un estudio de la disposición de los fósiles de animales que comían. Si están organizados en grupos quiere decir que la distribución de la comida se hacía por familias. De momento, en Olduvai hemos encontrado sólo una mega-acumulación de huesos en unos 400 metros cuadrados", afirma Domínguez-Rodrigo.

De momento, los primeros resultados científicos de su trabajo están dando interesantes conclusiones. Los trabajos cuentan con el apoyo económico del Ministerio de Cultura, la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis.

Explosiones de Agujeros Negros Primigenios Podrían Delatar la Existencia de una Quinta Dimensión




Hasta donde sabemos actualmente, el universo está formado por las tres dimensiones del espacio y una del tiempo, pero unos investigadores del Departamento de Física y del departamento de Ingeniería Electrónica y Computación del Tecnológico de Virginia están analizando la posibilidad de la existencia de una dimensión extras.

La idea que están explorando es que el universo tiene una dimensión imperceptiblemente pequeña (de alrededor de una milmillonésima de un nanómetro) además de las cuatro que conocemos actualmente. Esta dimensión extra estaría enrollada sobre sí misma, como un ovillo, en un estado similar al del universo completo en el momento del Big Bang.

El grupo está buscando pequeños agujeros negros primigenios. En teoría, cuando un agujero de esta clase explota, puede producir un pulso de radio detectable aquí en la Tierra. Estos agujeros negros se llaman primigenios porque se crearon una fracción de segundo después del principio del Universo.

Se cree que los agujeros negros se evaporan con el tiempo, perdiendo masa y "encogiéndose" por consiguiente. Un agujero negro más grande que la dimensión extra se enrollaría como una gruesa cinta de goma alrededor de una manguera. Cuando un agujero negro se encogiera hasta al tamaño de la dimensión extra, se volvería tan fino que se rompería, produciendo una explosión. La explosión podría generar un pulso de radio. El grupo del Tecnológico de Virginia está preparando un radiotelescopio para explorar el espacio en busca de estos pulsos de radio producidos por explosiones hasta a 300 años-luz de distancia. Estos investigadores ya tienen un telescopio similar en el sudoeste de Carolina del Norte, con el que se ha trabajado en la búsqueda de tales pulsos de radio durante varios meses.

El establecimiento del segundo radiotelescopio ayudaría a que ambos se validasen entre sí. Si un pulso es detectado por ambos instrumentos aproximadamente al mismo tiempo, ésta sería una buena indicación de que los investigadores han encontrado algo real y no un pulso producido por alguna interferencia de origen humano.

El equipo de investigación del Tecnológico de Virginia planea continuar la búsqueda durante por lo menos cinco años. En el proyecto participan: John Simonetti, Michael Kavic, Sean Cutchin, Steven Ellingson, Cameron Patterson, Brian Martin, Kshitija Deshpande, y Mahmud Harun.

Información adicional en:
http://www.vtnews.vt.edu/story.php?relyear=2008&itemno=151

Enfriar artificialmente el planeta es una idea peligrosa



La inyección de partículas de sulfato en la estratosfera terrestre para combatir el calentamiento del planeta, como planean seriamente algunos científicos, podría dañar seriamente la capa de ozono, concluyó un estudio publicado en Estados Unidos.

AFP

Intentar enfriar artificialmente el planeta (con inyecciones de sulfato en la alta atmósfera) podría tener efectos secundarios peligrosos (...) al destruir la capa de ozono", según el estudio, explicó Simone Tilmes, del Centro Nacional estadounidense de investigación atmosférica (NCAR), principal autora de esta investigación.
"En un momento en que el cambio climático representa una gran amenaza, son necesarias más investigaciones antes que nos lancemos en intentos de soluciones de geoingeniería", añadió. Sus trabajos aparecen en Science Express, la edición en línea de la revista estadounidense Science.
Esta científica explica que la inyección regular de sulfato en la estratosfera, que se sitúa entre 10 y 50 kilómetros de altitud, podría generar pérdidas importantes de ozono sobre el Ártico y retrasar de 30 a 70 años la reconstitución de la capa de ozono en la Antártida, donde hay un agujero.
El ozono es una molécula peculiar. En la base de la atmósfera es producida por la contaminación, sobre todo de los automóviles, y afecta la salud. En la estratosfera, donde se forma naturalmente, tiene por el contrario un efecto protector para la biosfera bloqueando los rayos solares UV-B responsables del cáncer de piel.
En los últimos años, climatólogos estudian enfoques de geoingeniería para enfriar el planeta y minimizar los efectos más graves del calentamiento global, atribuido a la acumulación de gases de efecto invernadero. Estas medidas buscan completar los esfuerzos realizados para reducir las emisiones de estos gases.
Una de las ideas más debatidas y analizadas por Paul Crutzen, ganador del premio Nobel de Química, consistiría en inyectar regularmente grandes cantidades de partículas de sulfato en la estratosfera para bloquear los rayos solares y enfriar la superficie del globo. Este enfoque se inspira en las erupciones volcánicas, que contienen grandes cantidades de partículas de azufre y que en el pasado hicieron bajar las temperaturas de la Tierra varias veces.
Pero en la medida en que estas erupciones también disminuyeron temporalmente la capa de ozono en la estratosfera, Simone Tilmes y su equipo analizaron mediante modelos informáticos el impacto que producirán grandes cantidades de sulfato en la estratosfera. Estos modelos mostraron que las inyecciones artificiales de sulfatos destruirían probablemente entre el 25 y el 75% de la capa de ozono sobre el Ártico, afectando a gran parte del hemisferio norte, debido a la circulación atmosférica.
El impacto sería sin duda menor en la segunda parte del siglo XXI gracias a los acuerdos internacionales que prohíben la producción de químicos que destruyen el ozono. Concretamente los clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en aerosoles y sistemas de refrigeración.
Financiaron esta investigación la Academia Nacional de las Ciencias estadounidense, la NASA, y agencias públicas europeas.

La isla del Coco vuelve a ser admitida en el concurso de las 7 maravillas del mundo natural







La isla del Coco, en el Pacífico de Costa Rica, retornará a la competencia por ser parte de una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo, tras un impase que la dejó momentáneamente fuera del torneo organizado en Alemania.

AFP


La isla del Coco, designada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encontraba hasta la semana pasada en los primeros siete lugares del concurso, pero fue inesperadamente sacada de la página de internet el pasado lunes por la fundación alemana 'New 7 Wonders', organizadora del controvertido concurso, que se basa en la votación de los internautas de todo el mundo.
La organización no gubernamental Marviva contactó con 'New 7 Wonders' en Múnich, y se enteró de que la isla del Coco había sido dejada fuera por un simple requisito, consistente en tener el apoyo de algún ente del Estado para participar en el concurso.
"Nosotros alertamos sobre la situación y al parecer el ministerio de Ambiente y Energía (Minae) estará oficializando en las próximas horas su apoyo para que la isla del Coco siga en el concurso", dijo en San José a la AFP el portavoz de Marviva, Danny González. "Esperamos estar de nuevo en la página para mañana, jueves. Este concurso es muy importante para dar a conocer ese inmenso tesoro que tenemos en el Pacífico y ganar más apoyo para su conservación", señaló González.
La isla del Coco, un verdadero tesoro ecológico, venía disputando desde enero pasado los primeros lugares del concurso con otras maravillas como el monte Everest, en Nepal, el río Amazonas (Brasil) o el Ganges (India), así como Cox Bazar Beach (Bangladesh) o las islas Fidji (Japón), de entre 300 sitios nominados.
Los 300 sitios permanecerán durante el presente año en la página de internet, a partir de enero solo quedarán 77 y posteriormente 21, de entre los que a fines del 2009 se escogerán las nuevas siete maravillas por los internautas de todo el orbe, señaló González.
La Isla del Coco, con 2.400 hectáreas de extensión terrestre y 97.235 en la parte marina, es Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1997. Fue considerada por el oceanógrafo francés Jacques Costeau como "la isla más linda del mundo".
Sus aguas albergan a unas mil especies únicas de flora y fauna. La Isla es considerada un laboratorio natural para el estudio de la evolución de las especies. Es extremadamente lluviosa, unos 7.000 mm por año, y está cubierta de un bosque siempre verde, el cual presenta condición nubosa en el Cerro Iglesias, a 634 metros de altura. En la isla del Coco se han identificado 235 especies de plantas, de ellas 70 endémicas, 362 insectos (64 endémicos) y dos reptiles endémicos: la lagartija y la salamandra, 85 especies de aves, 57 de crustáceos, 118 moluscos marinos, y unas 1.100 especies marinas y 18 corales.
Entre los peces que abundan en su territorio marino se encuentran los tiburones de aleta blanca, los atunes, los peces loro, las mantas y jureles. Pero el pez más emblemático de la isla es el tiburón martillo, uno de los más perseguidos por las flotas depredadoras de pesca.
Según leyendas, en la Isla del Coco los piratas escondieron valiosos tesoros, entre ellos uno de Perú, consistente en toneladas de lingotes de oro y plata, y láminas de oro que cubrían cúpulas de las iglesias.

Thursday, April 24, 2008

'Buitre', el avión espía que se mantendrá cinco años en la estratosfera




•Boeing diseñará esta máquina para el Departamento de Defensa de EEUU
•Podrá mantenerse cinco años en la estratosfera sobre un punto fijo


AGENCIAS
MADRID.- En el futuro, aviones espía automáticos podrán estar años en la estratesfora sobre cualquier punto de la Tierra.
Boeing acaba de ganar un contrato de 3,8 millones de dólares para desarrollar la primera fase del vehículo aéreo 'Vulture' (Buitre), con el que se pretende inaugurar una nueva clase de avión capaz de mantenerse durante el máximo tiempo posible en los cielos.
El 'Buitre' podrá mantenerse en las alturas sobre una región concreta, algo que en la actualidad .
El programa 'Vulture' está impulsado por el DARPA, la entidad responsable de los proyectos de investigación del Departamento de Defensa de EEUU. La petición del DARPA es que el nuevo vehículo pueda permanecer en el aire durante un tiempo ininterrumpido de cinco años.
Junto a la norteamericana Boeing, participa en el programa la compañía británica QinetiQ. La primera fase del proyecto se prolongará durante un año y se centrará sólo en definir el diseño y las posibilidades de éxito del concepto.
"Boeing ha trabajado junto a DARPA en numerosos programas innovadores en el pasado y agradece esta importante oportunidad para formar otra vez equipo con ellos y definir un nuevo vehículo aéreo con fiabilidad y durabilidad sin precedentes, que extenderá significativamente las actuales capacidades de aviones y naves espaciales", ha indicado al anunciar el contrato el directivo de Boeing Pat O'Neil.
"Combinaremos nuestras fuerzas en el desarrollo sistemas aeroespaciales altamente fiables con las capacidades únicas de nuestros compañeros, QinetiQ, Versa Power Systems y Draper Laboratory", ha añadido el experto.

El pez amazónico que sobrevive sin sexo



•La especie Poecilia formosa ha sobrevivido durante 70.000 años sin sexo
•Estos peces hembra utilizan 'trucos' genéticos para reproducirse


Imagen de un pez molly plateado hembra. (Foto: Wikipedia Commons)
AGENCIAS
MADRID.- La especie de pez hembra Poecilia formosa ha sobrevivido durante 70.000 años sin reproducirse sexualmente. Así lo asegura un equipo de expertos de la Universidad de Edimburgo en Escocia, que afirma que el pez molly amazónico (Poecilia Formosa), emplea 'trucos' genéticos de supervivencia para evitar su extinción.
Los expertos creen que la especie ha logrado sobrevivir aproximadamente 70.000 años gracias a que interactúa con machos de otras especies para desencadenar el proceso de reproducción.
Molly, al igual que otras especies asexuales, utiliza una técnica de reproducción llamada ginogénesis, con la cual los descendientes son 'clones' de la madre que no heredan ningún material del ADN del padre.
Debido a que todas las especies ginogenéticas son hembras, la activación de sus óvulos requiere el apareamiento con machos de especies cercanas pero sin hacer uso del esperma, por lo que éstos no contribuyen con ningún material genético.
Trucos genéticos descubiertos con matemáticas
Para descubrir cómo ha logrado sobrevivir tanto tiempo el pez molly, a pesar de las mutaciones genéticas generacionales, los científicos de la Universidad de Edimburgo estudiaron complejos modelos matemáticos.
El grupo calculó el tiempo de extinción del pez basado en modelos de los cambios genéticos ocurridos durante miles de generaciones. Los resultados mostraron por primera vez que, basados en los modelos actuales, el pez tuvo que haberse extinguido en los pasados 70.000 años.
Pero según los investigadores, la especie no ha desaparecido gracias a 'trucos' genéticos de supervivencia que las han ayudado a mantenerse vivas. Una teoría es que la especie utiliza un poco de ADN de los machos para provocar la reproducción y 'renovar' su acervo genético.
Según el doctor Laurence Loewe de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Edimburgo "lo que descubrimos es que este pez realmente posee algo especial y cuenta con trucos especiales que lo ayudan a mantenerse vivo". "Quizás lo que ha ayudado a la especie a sobrevivir son las relaciones sexuales ocasionales con extraños" agrega.
El científico afirma que el estudio también podría ayudar a entender mejor a otras especies que operan de forma similar y también utilizan esos trucos de supervivencia.
La especie Poecilia formosa, formada sólo por hembras, es comúnmente utilizada en los acuarios y se encuentra principalmente en el sur de Estados Unidos, México y parte de Colombia.
Durante mucho tiempo se había creído que los peces molly están en vía de extinción, ya que con la reproducción asexual ocurren cambios perjudiciales en los genes a través de las generaciones.

Un Mapa de Brotes Epidémicos Revela Tendencias de las Enfermedades Emergentes


Un reciente estudio proporciona la primera evidencia científica de que las enfermedades emergentes mortales han registrado un aumento abrupto, y también aporta los mapas de los principales focos geográficos. Aunque históricamente la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes han surgido en los países ricos, los riesgos en el futuro son altos para muchas zonas pobres, según los investigadores.

La información reunida por el Centro de Datos y Aplicaciones Socio-Económicos (SEDAC) ha contribuido a crear una imagen de los puntos calientes de enfermedades en el mundo. Factores como la densidad de población, cambios poblacionales, latitud, pluviosidad y la biodiversidad de la fauna silvestre, han sido correlacionados con enfermedades emergentes según datos obtenidos desde 1940 a 2004. Este mapeo de los datos ha permitido formar una imagen predictiva de los puntos calientes en las enfermedades emergentes, tanto en países ricos como en naciones pobres, que puede ser de utilidad para tareas de prevención.

La superposición de mapas mostrando dónde se han producido enfermedades por influencia de los animales, con mapas poblacionales, permite establecer pautas relativas a las coincidencias entre ambos tipos de mapas.

La comprensión de estas relaciones es un primer paso para la predicción, y puede conducir a una mejor vigilancia preventiva y también a una más eficaz asistencia médica.

Las enfermedades emergentes, que se definen como causadas por patógenos recientemente identificados, o antiguos que se mueven hacia nuevas regiones, ya han causado brotes devastadores. La investigación muestra que las enfermedades emergentes se han casi cuadruplicado en los últimos 50 años. Alrededor de un 60 por ciento de esas enfermedades ha pasado de los animales a los seres humanos, y la mayoría de ellas provienen de animales salvajes.
Algunos agentes patógenos pueden ser transmitidos por medio de la caza o un contacto accidental. Otros pasan de la vida silvestre al ganado, y luego a la gente. Los seres humanos no hemos desarrollado resistencia a los patógenos exclusivos de los animales, por lo que cuando estos microorganismos logran desarrollar capacidad de infectar a las personas, las enfermedades pueden resultar extraordinariamente letales. A mayor número de especies silvestres en un área, mayor es el número de distintos patógenos que pueden portar.

"Estamos desplazando la vida silvestre hacia zonas cada vez más pequeñas, y la población humana está aumentando", resalta el investigador Marc Levy, de la Universidad de Columbia, coautor del estudio. "La combinación de estos dos elementos es favorable para que las enfermedades salten de los animales a los humanos".

Kate E. Jones, bióloga evolutiva de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), y coautora del estudio, señala que el trabajo también subraya la urgencia en la necesidad de evitar nuevas intrusiones en zonas de alta biodiversidad. Debido a ello, cree que la preservación de estas zonas, impidiendo las intromisiones humanas externas, puede resultar un medio importante de prevenir nuevas enfermedades.

Información adicional en:
http://www.columbia.edu/cu/news/08/02/hotspots.html

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.