No descarte lo que en apariencia no tiene explicacion...bienvenido a mi viaje y las experiencias que quiero compartir con ustedes. Como alguien una vez me dijo: SI NO SUBES LA MONTAÑA, NO DESCUBRIRAS LA LLANURA
House Music Ivan Robles
Thursday, June 18, 2009
La NASA lanza hoy dos sondas a la Luna
Esta noche, la NASA lanza dos misiones robóticas con destino hacia la Luna desde Cabo Cañaveral, con el ambicioso objetivo de explorar al máximo los detalles del satélite, de cara a las futuras misiones tripuladas.
La sonda Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, en inglés) y el Artefacto de Observación del Cráter Lunar (LCROSS) son el primer paso para hacerse con un atlas de su superficie y tener más detalle de sus características para la vida, como es la posible existencia de agua. Ambas naves, con sofisticados instrumentos a bordo, serán lanzados casi a medianoche (hora peninsular) con un cohete Atlas V, iniciando así un viaje de cuatro días.
El LRO, se situará en una órbita elíptica a sólo 50 kilómetros de la superficie lunar. Su objetivo fundamental es identificar plataformas de aterrizaje que sean seguras para los astronautas que quizás viajen hasta allí en el futuro. Ha sido diseñado para permanecer al menos un año orbitando la Luna y recogiendo datos tanto del suelo como del entorno.
Sus instrumentos permitirán hacer mapas en tres dimensiones y en alta resolución, a la vez que se examinan la superficie con rayos ultravioleta. También recogerán datos sobre las radiaciones y cómo pueden afectar al tejido humano, imitado con un plástico especial.
El LRO no viaja solo en la primera fase de su expedición. Va acompañado de otro artefacto, el LCROSS, cuya misión es buscar la respuesta definitiva sobre la existencia de agua en los cráteres profundos de los polos lunares.
El LCROSS dirigirá parte del cohete Atlas, el cohete Centauro, para que impacte contra esa región lunar en sombra permanente. Se espera que la nube que se levante con la colisión alcance casi los 10 kilómetros de altura.
Durante los siguientes cuatro minutos, los nueve instrumentos del LCROSS (entre ellos, cinco cámaras) recogerán datos sobre la composición mineralógica de esa nube y sobre la posible existencia de hielo en nuestro satélite, una información que enviará inmediatamente a la Tierra porque, tras ese periodo de tiempo, también se estrellará contra el polo lunar.
Esta parte de la misión está previsto que dure entre tres y siete meses, porque no se sabe con exactitud cuánto tiempo tardará en llegar el LCROSS al punto de la órbita adecuado para caer en un cráter profundo o cuándo habrá la mejor iluminación del Sol.
Un dinosaurio 'cascanueces' con pico de loro
El equipo del paleontólogo estadounidense Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, ha descubierto una nueva especie de dinosaurio-loro, al que ha llamado 'Psittacosaurio gobiensis', por ser el desierto del Gobi, en Mongolia (China) donde ha dado con sus huesos. Sereno, especializado en este género, explica que la forma de su cráneo, recuperado casi totalmente, tiene estructuras muy similares a las de los loros vivos.
"Es la primera vez que se logra determinar la dieta concreta de un dinosaurio de este tipo, que en este caso era de nueces y semillas", explica Sereno en declaraciones a elmundo.es
El 'psittacusaurio fósil, del que se ha recuperado casi todo el esqueleto, fue encontrado en una formación rocosa de hace 110 millones de años en 2001, durante una expedición chino-norteamericana encaminada al hallazgo de nuevos dinosaurios.
Aunque son muchas las especies de este género que se conocen, los investigadores se sorprendieron del increíble estado de conservación del cráneo y la mandíbula, que sugieren que tuvo unos músculos muy fuertes y que mordía con energía. Por ello, y a que se han encontrado numerosas piedras grandes en su estómago, los investigadores, dirigidos por Paul Sereno, sugieren que estos psittacusaurios tuvieron una dieta en la que dominaban las semillas y los frutos secos.
José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en dinosaurios, señala que este género de lagartos-loros son muy conocidos. "Todos se han encontrado en Asia. Tenían ese pico porque es una estructura muy versátil", señala Sanz.
De hecho, se conocen más de 400 especímenes de 'Psittacosaurus' de ocho (ahora nueve) especies diferentes. Se trataba de dinosaurios de pequeño tamaño, que andaban sobre dos patas y eran herbívoros. Con tantos ejemplares en los museos, de diferentes edades, resulta más fácil que en otros casos determinar cuando se trata de un animal no visto hasta ahora.
Análisis comparativo
Sereno, que publica sus resultados en la revista británica 'Proceedings of the Royal Society B', hizo su tesis sobre este género de pequeños dinosaurios, hace un análisis comparativo entre los otros especímenes hallados antes (algunos por él mismo) y su último descubrimiento, detectando diferencias en las formas de su cráneo y en sus mandíbulas. También lo compara con las aves actuales que tienen el pico-loro.
De hecho, Sereno destaca "el destacable paralelismo entre el cráneo de los loros y estos dinosaurios". Técnicamente, se trata de una especie interesante porque muestra una nueva forma de masticación, un estilo inusual que era un misterio hasta ahora.
Parte del estudio consistió también en analizar los restos fosilizados del estómago, los llamados grastrolitos, de lo que encontraron unos 50, de un diámetro de cinco milímetros, lo que indica que su dieta la componían frutos con cáscara o semillas con un alto contenido en fibra.
"El género 'Psittacosaurio' es excepcionalmente diverso en especies pero muy conservador en la estructura craneal, postcraneal y de sus dientes. Incluso hay evidencias de que convivían dos especies diferentes en la misma área, lo que sugiere que tenían una especialización grande en su dieta", señalan los investigadores.
Clonan al perro que salvó a víctimas del 11-S
Un grupo de científicos ha clonado con éxito a un pastor alemán que ayudó en las tareas de búsqueda y rescate de las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en la 'Zona Cero' de Nueva York.
Trakr, como se llama el perro, es propiedad de un agente de policía canadiense ya retirado que ganó un concurso organizado por la empresa de clonación BioArts International, y acaba de ser presentado con sus cinco cachorros idénticos.
BioArts es una empresa con sede en California que tiene licencia para la clonación de mascotas, principalmente perros y gatos, pero también de otros animales en peligro de extinción, por unos 150.000 dólares (algo más de 100.000 euros al cambio actual).
"Una vez en la vida, resulta que un perro no sólo captura los corazones de todos aquellos a los que toca sino que además tuvo un papel en el curso de la historia", afirmó James Symington, dueño del pastor alemán, desde su residencia en California.
El ex agente asegura que conocer a los cinco cachorros, "idénticos" a Trakr, fue un experiencia "muy emocionante", y aseguró que si llegan a tener las mismas habilidades los empleará para seguir ayudando a rescatar a gente en problemas, según informa el diario Los Angeles Times.
BioArts llevó a cabo el proceso de clonación de Trakr en Corea del Sur, en colaboración con el controvertido científico surcoreano Hwang Woo-Suk, quien hace unos años tuvo que pedir perdón por una investigación fraudulenta con células madre.
El Sistema Solar se originó a partir de una estrella gigante
Un equipo internacional liderado por astrofísicos españoles ha descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de una estrella de seis masas solares atravesando la última fase de su vida a su paso por la vecindad solar.
Según el estudio, esto explicaría el origen de los componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación de nuestro Sistema Solar. El estudio aparece en la revista 'Meteoritics & Planetary Science'.
El equipo de investigadores señala que los isótopos radioactivos podrían proceder de una antigua estrella del tamaño de seis masas solares en los últimos momentos de su vida. Estos elementos podrían haber desempeñado un papel esencial en la evolución de los primeros bloques constitutivos de los planetas rocosos que forman el Sistema Solar.
Hasta el momento, existían distintas teorías sobre el origen de los elementos radioactivos que se incorporaron a los primeros materiales sólidos que formaron los meteoritos. Los meteoritos más primitivos han preservado en su interior esos materiales primigenios porque proceden de asteroides pequeños que no llegaron a convertirse en planetas. Son, por lo tanto, el único registro tangible del origen del Sistema Solar.
Las teorías apuntaban a que esos núcleos radioactivos, especialmente de aluminio y hierro, podrían proceder de una supernova cercana que habría dispersado estos elementos en el momento de su explosión, aunque esta teoría no coincidía completamente con las observaciones realizadas.
Josep Maria Trigo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, señala los detalles del descubrimiento: "Este nuevo estudio proporciona el primer modelo astrofísico que reproduce las abundancias de estos elementos radioactivos en los primeros meteoritos, llamados condritas, sin necesidad de invocar la presencia de una supernova en la vecindad solar en los momentos iniciales de la formación del Sistema Solar".
Los resultados obtenidos por el nuevo estudio sugieren que una vieja estrella cercana equivalente a seis soles, mucho menos energética y masiva que una supernova, pudo bastar para proporcionar los principales núcleos radioactivos retenidos en los meteoritos primitivos. "Gracias a este trabajo se ha comprobado que la proporción de isótopos radioactivos estimados en nuestros modelos de una estrella de seis masas solares coincide a la medida en los meteoritos primitivos", señala Aníbal García, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Formación planetaria
En general, las estrellas mayores que el Sol, en su proceso de envejecimiento, queman en su interior elementos cada vez más pesados, desde el hidrógeno hasta el hierro. En este proceso las estrellas aumentan su tamaño y algunas llegan a convertirse en gigantes rojas (estrellas en la rama asintótica de las gigantes o AGB de sus siglas en inglés), mientras que otras, las más masivas, por encima de ocho veces la masa del Sol, acabarían sus vidas explotando como supernovas.
Ambos tipos de estrellas se hacen inestables al final de sus días, hasta que, en sus últimos latidos, expulsan al espacio las capas más externas de su atmósfera. Estos residuos son los ladrillos a partir de los cuales se construyen nuevas generaciones de estrellas y planetas.
Según el estudio, los elementos radioactivos sintetizados en el interior de estrellas gigantes rojas cercanas, con masas aproximadamente seis veces mayor que la del Sol, habrían participado enriqueciendo la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar sin necesidad de la contribución de estrellas más masivas, que habrían producido supernovas, como hasta ahora se suponía.
La desintegración de esos isótopos en el interior de los primeros cuerpos o protoplanetas sería responsable del calentamiento interno que ayudó a que los primeros minerales se fundiesen y recristalizasen para dar lugar a los planetas rocosos y grandes asteroides.
"El trabajo demuestra que de ese modo las abundancias de los principales núcleos radioactivos medidas en meteoritos serían perfectamente consistentes con los producidos por este tipo de estrellas", señala Arturo Manchado, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Determinan por primera vez la composición química de una estrella gigante roja
Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.
SINC
De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? Éstas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por científicos del departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición química y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.
Hasta la fecha, apenas se habían realizado análisis químicos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxígeno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frías, según su temperatura efectiva.
En el caso de las estrellas R-frías, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis químico de estas características, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis químicos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.
La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domínguez. Los científicos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .
Una muestra de 23 estrellas
En esta investigación se ha determinado la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frías como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los científicos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería), y llevaron a cabo un análisis químico de elementos como carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.
Así, los científicos han concluido que las estrellas R-frías son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.
El análisis más completo
El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los científicos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafío para los modelos de evolución estelar y nucleosíntesis actuales.
Aunque los científicos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Hallan una vértebra gigante del dinosaurio de Riodeva
A tres semanas de haber empezado las nuevas excavaciones en el yacimiento de Barrihonda-El Humero en Riodeva (Teruel), el equipo de paleontólogos ha encontrado nuevos restos fósiles, y uno especial: una vértebra gigante. Aunque los científicos confirmarán el próximo año a qué animal perteneció, todo apunta a Turiasaurus riodevensis, ya considerado el dinosaurio más grande de Europa. Además, los investigadores han encontrado una pata trasera casi completa de un dinosaurio no registrado hasta ahora en el yacimiento.
SINC
Los fósiles hallados hace dos semanas en el yacimiento turolense ya están en el laboratorio para su preparación y posterior estudio. El procedimiento es lento y hasta que la campaña de excavación no termine a finales de julio, los paleontólogos no empezarán a tratarlos. Según explican, "todo dependerá del número de huesos que se encuentren".
"Lo raro es que hayan salido tantas cosas desde que empezamos esta campaña", apunta a SINC Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Pero es "una gran noticia" para los paleontólogos que esperan recuperar más huesos del gigante Turiasaurus riodevensis encontrado en 2003.
La vértebra de grandes dimensiones que acaban de encontrar podría pertenecer al dinosaurio gigante de Riodeva, y "posiblemente sea de su cola, ya que ha aparecido cerca de los otros restos de Turiasaurus", apunta Alcalá. Para que los huesos no se deterioren en la extracción y el transporte, los fósiles se sacan en grandes bloques dentro de una matriz, por lo que es una primera valoración de los paleontólogos.
Pero lo que ha supuesto una sorpresa para los científicos es el hallazgo, además de la vértebra, de una pata trasera casi completa de un dinosaurio que hasta ahora no se había registrado en el yacimiento. Los restos encontrados no pertenecen a Turiasaurus, ni a un estegosaurio, ni a carnívoros pequeños ya encontrados en Riodeva. "Esta nueva pata corresponde a un dinosaurio del grupo de los ornitópodos y habrá que ver cuál es", señala el director de la Fundación.
Aunque los restos hallados animan al equipo para seguir buscando, el principal objetivo es completar el registro del gigante con el cráneo, un fémur y las vértebras de la cola. Además, los paleontólogos esperan encontrar más individuos, pues hasta ahora los huesos pertenecen a cuatro o cinco dinosaurios diferentes. "Encontrar más restos nos permitiría reconstruir mejor el ecosistema de la época", asevera Alcalá.
¿Cómo murió el dinosaurio gigante?
Desde 2003 los investigadores han completado el 45% del esqueleto de Turiasaurus riodevensis. Los últimos hallazgos estudiados se realizaron en agosto de 2007 en este mismo yacimiento, donde se recuperaron grandes huesos de la cadera (dos pubis de hasta 1,3 metros, y dos ilion de la cintura pélvica). En el laboratorio, los paleontólogos descubrieron que bajo estos huesos también se encontraba el pie izquierdo completo del dinosaurio con una uña de 30 centímetros de largo.
La confirmación hace unas semanas de estos hallazgos permite a los científicos aportar evidencias de la actividad de los carnívoros sobre el esqueleto del dinosaurio gigante. El equipo de Luis Alcalá identificó perforaciones en los huesos de la cadera causados por las mordeduras de diferentes carnívoros, y en especial de uno de grandes dimensiones. A esto se añade el diente de casi 10 centímetros de un gran carnosaurio encontrado en un yacimiento próximo. En la campaña de 2009, los paleontólogos esperan también encontrar más pistas que expliquen las causas de la muerte de este gigante europeo.
Nueva evidencia de que un gran aumento de oxígeno causó la primera era glacial de la Tierra
Científicos de la Universidad de Maryland, entre los que figuran Boswell Wing, Sang-Tae Kim, Margaret Baker, Alan J. Kaufman y James Farquhar, junto a colegas en Alemania, Sudáfrica, Canadá y Estados Unidos, han obtenido evidencias de que la oxigenación de la atmósfera de la Tierra, generalmente conocida como la Gran Oxidación, coincidió con la primera era glacial en el planeta.
SOLOCIENCIA.COM
Usando isótopos de azufre para determinar el contenido de oxígeno en rocas de 2.300 millones de años de antigüedad en cierto punto de Sudáfrica, han hallado evidencias de un aumento súbito del oxígeno atmosférico, coincidiendo con las pruebas físicas aportadas por residuos glaciales, así como la evidencia geoquímica de lo que podría definirse como un "nuevo orden mundial del ciclo del carbono" para aquella época.
El cambio de los isótopos de azufre coincidió con la primera anomalía conocida en el ciclo del carbono. Esto pudo haber sido el resultado de la diversificación de la vida fotosintética que produjo el oxígeno que cambió la atmósfera.
Hace 2.500 millones años, antes de que la atmósfera terrestre tuviera una cantidad apreciable de oxígeno, las bacterias fotosintéticas emitieron el que probablemente oxigenó en primer lugar la superficie del océano, y sólo más tarde la atmósfera. El primer oxígeno formado reaccionó con el hierro en los océanos, creando óxidos férricos que se depositaron en el fondo oceánico, en sedimentos conocidos como formaciones de hierro en bandas. Se trata de depósitos multicapa de roca rojiza amarronada que se acumuló en las cuencas oceánicas por todas partes del mundo. Posteriormente, el oxígeno escapó del mar y empezó a rellenar la atmósfera.
Una vez que el oxígeno pasó a la atmósfera, los científicos creen que debió reaccionar con el metano, un poderoso gas de efecto invernadero, para formar dióxido de carbono, que es 62 veces menos eficaz para calentar la superficie del planeta. Con menos potencial de calentamiento, las temperaturas de la superficie terrestre y marítima debieron desplomarse, produciendo glaciares en muchos terrenos y grandes masas de hielo marino.
Además de su efecto sobre el clima, el aumento en el oxígeno estimuló un incremento en el ozono estratosférico, nuestro "toldo" global. Esta capa de gas, ubicada a una altura de entre 19 y 50 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, disminuyó la cantidad de rayos ultravioleta dañinos que alcanzaban los océanos, permitiendo que afloraran a la superficie organismos fotosintéticos que previamente vivían mucho más abajo, y eso hizo incrementar la emisión de oxígeno, y también la acumulación de ozono estratosférico.
La mayor cantidad de oxígeno en la atmósfera también tuvo que haber estimulado los procesos de erosión, con la consiguiente aportación extra de nutrientes minerales a los mares, y también pudo haber empujado la evolución biológica hacia los eucariotas.
El resultado de la Gran Oxidación, según Kaufman y sus colegas, fue una completa transformación de la atmósfera de la Tierra, de su clima, y de la vida que pobló su superficie.
La construcción del planetario y del observatorio astronómico del Parque Walqa de Huesca comenzará en 2010
La construcción del planetario y del observatorio astronómico, en el Parque Tecnológico Walqa, ubicado en Cuarte (Huesca), comenzará en 2010, según indicó el consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, con motivo de la presentación del proyecto.
EUROPA PRESS
El proyecto ascenderá a 3 millones de euros, abarcará una superficie construida de 1.200 metros cuadrados en una parcela de 5.300 metros cuadrados y permitirá la investigación científica, añadiendo además un nuevo atractivo turístico a la capital altoaragonesa.
El proyecto contempla la construcción de varias aulas de formación, una sala de exposición, una sala observatorio con un aforo para setenta personas y un planetario que funcionará mediante energías renovables solar y geotérmica.
El consejero de Industria, que presidió hoy en el Parque Tecnológico Walqa el acto de presentación del proyecto, explicó que, en estos momentos, hay 300.000 euros disponibles para comprar la parcela. "Ya tenemos aprobado el presupuesto en el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) de 300.000 euros que servirán para comprar la parcela en el Parque Tecnológico Walqa y para tramitar los proyectos. Una vez más no nos hemos ido a Estados Unidos para contratar a un arquitecto, la idea, que es magistral, la ha hecho un oscense que además es un apasionado de la Astronomía".
El arquitecto oscense Ignacio Lacorta ha proyectado un edificio con el que ha querido sorprender basándose en modelos aeronáuticos. Tendrá forma de hangar y proyectará sobre la autovía de Zaragoza la imagen de un gran ojo, correspondiente al observatorio. La previsión es que 15.000 personas visiten estas instalaciones.
VIAJES POR EL ESPACIO
El planetario será un espacio habilitado para simular auténticos viajes por el espacio que acercará a los visitantes a las superficies de otros planetas y los recorridos por las galaxias. Para lograrlo dispondrá de una platea de 70 asientos de capacidad y de una pantalla en forma de cúpula semiesférica de 10 metros de diámetro.
El observatorio permitirá admirar los fenómenos celestes y terrestres. En él se instalarán dos telescopios especializados para uso diurno y nocturno, que mediante un sistema reflector de espejos harán posibles las labores de investigación sobre el Sistema Solar, tanto en fenómenos referidos a los cuerpos conocidos como en la búsqueda de otros nuevos.
El planetario y observatorio astronómico de Huesca nace con la vocación de ser un nexo entre ciencia y sociedad y se plantea como un centro abierto al público que contribuya tanto a la difusión de la astronomía como a la proyección turística de Huesca y su entorno.
La Comarca de la Hoya de Huesca ofrece unas cualidades excepcionales para la observación del espacio. Además, la divulgación que se haga desde el planetario y el observatorio verá la luz en un entorno tecnológico, añadiendo al Parque Walqa y a las más de 50 empresas ubicadas en él un componente innovador añadido a los de los sectores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), las energías renovables o la biotecnología.
Tuesday, June 16, 2009
¿De qué están hechas las estrellas?
Evolución temporal hidrodinámica del sistema compuesto por una estrella enana blanca de helio y el núcleo de una estrella gigante roja hasta su completa fusión
Las estrellas 'R' son un tipo de astros gigantes y rojos (debido a que tienen una mayor cantidad de carbono que de oxígeno). Hasta ahora se clasificaban a su vez en R-frías o R-calientes en función de su temperatura efectiva.
El misterio de las estrellas R es la procedencia del carbono que forma parte de su estructura. Saber cómo se produce este elemento puede servir para encontrar el origen de la vida. "¿De dónde viene?", debieron de preguntarse los científicos de la Universidad de Granada. Y se pusieron a investigar.
Determinaron la composición química de una muestra de 23 estrellas de tipo R (frías y calientes) mediante espectros en el óptico con alta resolución espectral. Y se valieron del telescopio de 2,2 metros de diámetro de Calar Alto (Almería).
Analizaron la presencia de carbono, oxígeno, nitrógeno, litio y otros metales pesados como el tecnecio, el estroncio, el bario y el lantano. Y estudiaron las propiedades fundamentales de las estrellas 'R': distribución en la Vía Láctea, cinemática, luminosidad...
Una de las conclusiones a las que han llegado es que las R-frías con idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales), mientras que las R-calientes son estrellas de distinta clase. Otra conclusión es que alrededor del 40 por ciento de las estrellas que hasta la fecha se consideraban como R-calientes no lo son.
Además, los científicos simularon numéricamente por primera vez el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Finalmente, no resultó viable, por lo que hallar el origen de las estrellas R-calientes sigue siendo un desafío.
La investigación realizada en el departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada sobre las estrellas de tipo R es la más completa hasta la fecha. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista 'Astronomy & Astrophysics'.
Descubren un nuevo hongo con forma de falo
Sólo mide cinco centímetros, crece sobre la madera y tiene forma de falo. Se trata de un nuevo hongo para el cual no ha sido difícil buscar un nombre: 'Phallus drewesii', o el falo descubierto por Robert Drewes, de la Academia de Ciencias de California.
El hongo ha sido hallado en la isla africana de Santo Tomé y ha sido descrito por Dennis Desjardin y Brian Perry, de la Universidad Estatal de San Francisco, en la revista Mycologia.
Las setas con forma de falo no son tan infrecuentes en la naturaleza, y de hecho constituyen una familia, la 'Phallaceae', y un orden, 'Phallales'. El orden y la familia son categorías taxonómicas que engloban a las especies. Los hongos pertenecientes a esta familia se caracterizan además por su olor fétido, similar al de la materia orgánica en descomposición o a excremento.
En concreto, existen otras 28 especies de hongos 'fálicos' en el mundo, si bien esta última especie es particularmente pequeña y destaca por su colores atípicos y por su inclinación hacia abajo y no hacia arriba, como suele ser común.
"La seta surge de un huevo y se elonga durante cuatro horas", dice Desjardin. "Su olor atrae a las moscas, las cuales consumen sus esporas y las dispersan por todo el bosque".
'Phallus drewesii' no es la primera especie que lleva el nombre de Drewes: una pequeña rana de Sudáfrica ('Arthroleptella drewesii') y una serpiente ciega de Kenia ('Leptotyphlops drewesi') fueron descritas en 1994 y 1996, respectivamente.
Nuevo objetivo: capturar energía de los vientos de altitud
Hay grandes cantidades de energía disponibles en los vientos de gran altitud
Estos vientos soplan de forma más potente y estable
La electricidad sería transmitida a la tierra mediante 'cometas'
REUTERS
¿Quién dijo que el cielo era un límite para la energía eólica? Un nuevo estudio analiza la potencia de los vientos de gran altitud y concluye que, a nivel global, éstos podrían satisfacer cien veces la demanda mundial de energía.
Además, para explotarlos no hay que irse a desiertos lejanos ni lugares remotos: según el estudio, realizado por la Institución Carnegie y la Universidad Estatal de California, las regiones que más provecho pueden sacar de esta fuente de energía son también las más pobladas, al menos en el caso del este de Estados Unidos y de Asia oriental.
Sin embargo, los autores del estudio reconocen que la fluctuación en la fuerza del viento continúa siendo un desafío a la hora de explotar esta nueva variedad de energía eólica a gran escala.
A partir de datos que se remontan a 28 años atrás recogidos por el Centro para la Predicción Ambiental y el Departamento de Energía de EEUU, los investigadores, Ken Caldeira y Cristina Archer, han realizado el primer análisis global de energía eólica disponible a grandes altitudes de la atmósfera.
El potencial del viento como fuente energética ha sido valorado en términos de "densidad de energía eólica", la cual tiene en cuenta no sólo la velocidad del viento sino también la densidad del aire a distintas altitudes.
"Hay grandes cantidades de energía disponibles en los vientos de gran altitud", dice Ken Caldeira. "Estos vientos soplan de forma mucho más potente y estable que los vientos próximos a la superficie".
Sin embargo, el cielo sí es, en realidad, un límite. "Tienes que subir unos cuantos kilómetros hacia arriba para sacar algún provecho. Lo mejor sería estar cerca del 'jet stream', a unos 9.000 metros".
Los 'jet streams' o corrientes en chorro son flujos de vientos rápidos que circulan a altitudes de entre 6.000 y 15.000 metros. Suelen ser unas diez veces más estables que los vientos próximos a la superficie, lo cual los convierte en una fuente de energía consistente y fiable.
Para capturar esta energía, se han diseñado distintos modelos tecnológicos, incluidas unas turbinas similares a las clásicas cometas que serían elevadas hasta los 'jet streams'. Con esta técnica se podrían generar hasta 40 megavatios de electricidad, que serían transmitidos a la tierra mediante las 'cometas'.
Las cinco grandes capitales
"Las mayores densidades de potencia eólica las hemos encontrado sobre Japón y el este de China, la costa este de Estados Unidos, el sur de Australia y el noreste de África", dice Archer. "Los valores medios en estas áreas son superiores a 10 kilovatios por metro cuadrado. Esto es impensable a nivel terrestre, donde incluso las mejores localizaciones tienen menos de un kilovatio por metro cuadrado".
En el análisis se incluyeron valoraciones concretas para las cinco ciudades más grandes del mundo: Tokio, Nueva York, Sao Paulo, Seúl y México DF. "Para las ciudades que reciben los chorros polares, como Tokio, Seúl y Nueva York, esta fuente de gran altitud es buenísima", añade Archer.
No obstante, siempre hay momentos en los que estos vientos de gran altitud dejan de soplar. "Esto quiere decir que necesitas grandes almacenamientos de energía o incluso una red global de abastecimiento eléctrico. Así que se requeriría una gran infraestructura", admite Caldeira.
Un proyecto en la Tierra para vivir en el espacio
La exploración planetaria tripulada de larga duración está hoy un paso más cerca con la inauguración de la planta piloto de MELiSSA en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este nombre, el acrónimo de Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida (Micro-Ecological Life Support System Alternative), esconde una iniciativa fascinante: el desarrollo de un ecosistema artificial para permitir que los astronautas puedan vivir de forma autónoma en el espacio, sin depender de suministros periódicos desde la Tierra ni cargar con todos los víveres y el oxígeno necesarios, lo que resulta inviable para misiones largas.
La planta piloto de este proyecto innovador de la Agencia Espacial Europea obtiene agua, diversos alimentos y oxígeno a partir de residuos orgánicos, dióxido de carbono y minerales. Cuarenta ratas, cuya liberación de dióxido de carbono y consumo de oxígeno equivalen a los de una persona, se han presentado voluntarias para poner a prueba su buen funcionamiento simulando las condiciones de un vuelo espacial durante dos años. ¡Buen viaje!
Las siete maravillas naturales del mundo
El concurso internacional organizado por la entidad suiza New7Wonders para elegir las siete maravillas naturales del mundo se acerca a su fase final.
A fecha de hoy, encabezan el ranking el Desierto de Kalahari (categoría de paisajes), las Islas Galápagos (categoría insular), la Montaña Jade o Yu Shan (montañas y volcanes), Djavolja Varos (cuevas y formaciones rocosas), Puerto Princesa (bosques, parques nacionales y reservas naturales), el Lago Titicaca (Algos, ríos y cascadas) y la Bahía vietnamita de Ha-Long.
La primera fase de las votaciones se cerrará el próximo 7 de julio de 2009. En ese momento, de los 77 enclaves naturales más votados un jurado internacional seleccionará 21 candidatos “finalistas”. Estos serán sometidos de nuevo a votación en Internet hasta 2011, año en que se darán a conocer los resultados definitivos.
Logicamente vote por Puerto Rico:
http://www.new7wonders.com/nature/en/cloud/suggest/38/
El cambio climático provocará emigraciones
Los glaciares (en blanco) suministran el agua a las principales cuencas de la zona, en donde hay mucha población. Con el cambio climático el aporte de agua disminuirá. Foto: CIESIN.
Un nuevo informe dice que el cambio climático provocará una emigración humana masiva como nunca antes se ha experimentado. El estudio “In Search of Shelter: Mapping the Effects of Climate Change on Displacement and Migration” (En busca de refugio: elaborando un mapa de los efectos del cambio climático en los desplazamientos y emigraciones) ha sido llevado a cabo por investigadores del CIESIN, United Nations University y CARE International. El informe está basado en pruebas empíricas sobre medio ambiente y emigración obtenidas gracias a nuevas medidas tomadas en todos los continentes. Explora cómo el cambio climático está ya provocando que la gente deje sus casas y detalla algunas de las maneras específicas en las que estos desplazamientos pueden ocurrir en las próximas décadas, localizando algunos de los lugares críticos en los que este tipo de fenómenos se darán.
Hacia mediados de siglo la gente se tendrá que enfrentar a la subida del nivel del mar, a las sequías, inundaciones y otras consecuencias del cambio climático. Los efectos de estos fenómenos sobre las migraciones podrían exceder lo nunca visto. Así por ejemplo, la fusión de los glaciares afectará negativamente el sistema agrícola en Asía provocando escasez de agua e inundaciones.
Los desastres naturales continuarán provocando emigraciones a corto plazo, mientras que la ruptura de los modos de vida dependientes de los ecosistemas como la ganadería, agricultura o pesca provocará emigraciones a largo plazo.Los países en vías de desarrollo continuarán siendo los más vulnerables a estos desplazamientos, ya que tendrán menor capacidad para asumir medidas de adaptación. Sin embargo, los autores estiman que los países ricos también sufrirán las consecuencias.
Según estos investigadores aunque la destrucción humana de los ecosistemas, los abusos de la agricultura, la sobrepesca y los conflictos políticos y económicos ya tienen un importante efecto sobre los movimientos migratorios, el cambio climático terminará por jugar un papel predominante en estos movientos al agravarse los factores que los inducen.
Entre los puntos que este estudio resalta están:
- Ruptura de las economías basadas en los ecosistemas, incluyendo el pastoreo, la agricultura y la pesca, que supondrán importantes presiones de emigración.
- Agravamiento de los problemas relacionados con los desastres naturales como ciclones, inundaciones y seguías. Como ejemplo sólo citar que en México y en algunas zonas de Centroamérica se espera que las lluvias disminuyan un 50% para 2080.
- El aumento del nivel del mar amenaza directamente a 40 países. La invasión de agua salada, la erosión y las inundaciones derivadas de este hecho destruirán la agricultura de regiones densamente pobladas como los deltas del Mekong, Nilo y Ganges. Una subida de 2 metros inundaría por ejemplo 3 millones de hectáreas en el primer caso. Algunas islas del Pacífico desaparecerán y sus poblaciones (unas 300.000 personas) deberán ser reubicadas.
- Fusión de los glaciares alpinos del Himalaya que devastará las zonas de alta irrigación agrícola en Asia mediante inundaciones y sequías. Ahora mismo la cuencas del Ganges, Brahmaputra, Irawaddy, Salween, Mekong, Yangtze y Río Amarillo soportan a 1400 millones de humanos.
- La mayoría de los emigrantes se desplazarán dentro de sus propios países o a países limítrofes. Muchos serán demasiado pobres como para moverse lo suficiente y así mejorar sus condiciones de vida.
- Las consecuencias de estos conflictos y colapsos afectarán también a los países ricos.
Como consecuencia de todo esto podría darse una espiral descendente resultante de la degradación ecológica y una ruptura de las estructuras sociales que diesen lugar a más inestabilidades políticas y más desastres que finalmente exacerbaran los desplazamientos de población. Estas personas se verán obligadas a realizar estas emigraciones por su propia supervivencia y no tendrán libertad de elección.
En otros informes se estima que los desplazados podrían representar los 700 millones de personas para 2050, cuando ya la población mundial sea de 9000 millones de personas.
Según este informe es vital que los distintos países lleguen a un acuerdo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero este diciembre en la próxima convención organizada por las Naciones Unidas. Pero, aunque se llegue a algún acuerdo, algunos efectos son ya inevitables según los científicos que trabajan en este campo.
El informe hace un llamamiento a que se vean los desplazamientos de población ligados al clima como un fenómeno global en la Naturaleza y no como casos locales aislados. Apunta además hacia la difusión de una información basada en una discusión amplia sobre las relaciones entre cambios medioambientales, desplazamientos y emigración a la hora de la creación de nuevas políticas.
Para mitigar los resultados de las emigraciones recomiendan que las naciones prioricen a las poblaciones más vulnerables e inviertan en políticas defensivas, incluidas nuevas tecnologías de irrigación que usen menos agua, agricultura menos agresiva, diversificación ecológica y un buen sistema oficial que se encargue de dar asistencia en caso de que se den desastres naturales.
Además las naciones deben, según estos expertos, llegar a un acuerdo sobre cómo reasentar a las poblaciones en nuevas regiones cuando finalmente se tengan que ir de sus regiones de origen.
http://www.ciesin.columbia.edu/documents/clim-migr-report-june09_final.pdf
Plástico "Que Crece en los Arboles"
Algunos investigadores esperan convertir a los vegetales en sucedáneos renovables y no contaminantes de los yacimientos de petróleo crudo. Para lograr esto, los científicos tienen que aprender a transformar de forma barata y eficiente la biomasa vegetal en un producto base para la fabricación de plásticos y combustibles. En una nueva investigación, unos químicos han convertido exitosamente celulosa (el carbohidrato más común de las plantas) directamente mediante una sola fase en un producto base llamado HMF.El resultado de este trabajo se ha valido en parte del de un trabajo anterior realizado por investigadores del Laboratorio Nacional del Pacífico Noroeste. En ese trabajo, los científicos produjeron HMF a partir de azúcares simples derivados de la celulosa. En este nuevo trabajo, los investigadores desarrollaron una forma de omitir la fase de formación de azúcares e ir directamente de la celulosa al HMF. Este proceso simple produce con un alto rendimiento HMF y permite usar la celulosa en bruto como materia prima.
Z. Conrad Zhang lideró el trabajo.
En biomasas como la madera, la celulosa es el polímero más abundante que los científicos están tratando de transformar en biocombustibles y plásticos.
El HMF puede ser utilizado como un producto base para los plásticos y para sucedáneos de la gasolina y el gasóleo, esencialmente los mismos combustibles obtenidos del petróleo crudo.
En los nuevos experimentos para mejorar el método de producción, los miembros del equipo comprobaron que ellos podían obtener, de manera reiterada, un alto rendimiento en la producción de HMF. Su método perfeccionado convirtió en HMF cerca del 57 por ciento del contenido de azúcar de la celulosa usada como materia prima, a través de este proceso de una sola fase. El equipo recuperó más del 90 por ciento del HMF formado, y el producto final del proceso tenía un 96 por ciento de pureza.
Con el nuevo desarrollo, se está ya muy cerca de poder convertir, en un proceso de una sola fase, la biomasa en un nuevo producto base, que puede ser transformado con facilidad en combustible para vehículos o ser usado para sintetizar plásticos y otros materiales útiles. Avances como éste pueden ayudar a reducir la dependencia humana hacia los combustibles fósiles.
Información adicional en:http://www.pnl.gov/news/release.asp?id=371
Seguimiento del Volcán Submarino en Erupción
Un grupo de científicos que acaba de regresar de una expedición a un volcán submarino en erupción cerca de la Isla de Guam (conocida también como Guaján) ha comprobado que éste parece estar activo de manera constante, ha crecido considerablemente en tamaño durante los últimos tres años y su actividad mantiene a una comunidad biológica única que prospera a pesar de las erupciones.El equipo científico internacional de la expedición consiguió nueva e importante información sobre la actividad eruptiva del NW Rota-1. Bill Chadwick, vulcanólogo de la Universidad del Estado de Oregón, ha sido el investigador principal de la expedición.
El NW Rota-1 sigue siendo el único lugar en la Tierra donde se ha observado directamente un profundo volcán submarino durante su erupción.
Los científicos observaron las erupciones del NW Rota-1 por primera vez en el 2004 y de nuevo en el 2006. Lo más llamativo es la construcción por el volcán de un nuevo cono, con 40 metros de alto y 300 metros de ancho.
Eso es tan alto como un edificio de 12 pisos y tan ancho como toda una manzana urbana. A medida que el cono ha ido creciendo, los investigadores han visto un significativo aumento en la población de animales que vive sobre el volcán. Los científicos están intentando determinar si hay una conexión directa entre el aumento en la actividad volcánica y ese incremento de la población.
Entre los animales de este inusual ecosistema figuran langostinos, cangrejos, lapas y percebes, algunos de los cuales son nuevas especies.
Están especialmente adaptados a su ambiente y están creciendo en condiciones químicas difíciles, que serían tóxicas para la vida marina normal. La vida aquí realmente se nutre del volcán en erupción.
Verena Tunnicliffe, bióloga de la Universidad de Victoria en Canadá, señala que la mayoría de estos animales de la zona son dependientes de las emanaciones volcánicas. Éstas promueven el crecimiento de ciertas bacterias, las cuales forman filamentos bacterianos que recubren las rocas.
Parece que desde el 2006 las emanaciones se han expandido y con ellas la comunidad de animales del singular hábitat. Ahora hay una gran biomasa de langostinos cerca del volcán y dos especies han demostrado ser capaces de prosperar bajo las condiciones volcánicas del lugar.
Los langostinos revelan intrigantes adaptaciones a la vida en el volcán. Una de las especies se ha adaptado a "pacer" en las rocas llenas de filamentos de bacterias, valiéndose de unas garras diminutas como tijeras de jardín.
El segundo tipo de langostino es una nueva especie. Sus individuos, cuando tienen una corta edad, también pastan en las "praderas" de filamentos bacterianos, pero cuando crecen y pasan a la fase adulta, sus garras delanteras se agrandan y comienzan a ejercer de depredadores. Ellos cazan a los langostinos de la otra especie y también se alimentan de animales que se atreven a aventurarse demasiado cerca de los penachos volcánicos muriendo a consecuencia de estos. Los investigadores han visto peces y calamares agonizantes cayendo hacia la montaña marina y siendo consumidos aquí por los langostinos volcánicos, una oportuna adaptación para aprovecharse de los efectos nocivos del volcán.
Información adicional en: http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?org=NSF&cntn_id=114717&preview=false
¿Cuán Pequeña Puede Ser una Galaxia?
En la actualidad, los astrónomos están descubriendo galaxias muy pequeñas que contienen menos de un millón de estrellas, posiblemente sólo un millar. Hasta hace poco, no se había descubierto ninguna de estas galaxias enanas de brillo muy débil en el halo de la Vía Láctea. Pero ahora, los astrónomos están utilizando técnicas e instrumentos avanzados en el Observatorio MMT, dependiente de la Universidad de Arizona y del Instituto Smithsoniano, y ubicado en el Monte Hopkins, Arizona, para encontrar esas diminutas galaxias.Estas galaxias con tan pocas estrellas como quizá un millar están experimentando un "robo" continuado de sus componentes, al ser éstas arrastradas fuera, hacia el interior del halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
En el proyecto participan Ed Olszewski y Jill Bechtold, de la Universidad de Arizona, así como Tim Pickering del Observatorio MMT.
Los investigadores están tratando de averiguar si estos objetos de brillo increíblemente débil están intactos o han sido en su mayor parte "saqueados" por la Vía Láctea. Intentan hacerse una idea de qué aspecto tiene realmente el halo de la Vía Láctea, cuántos de estos objetos están en el halo, y si el censo que manejan los astrónomos sobre la población en el halo concuerda con los modelos cosmológicos o discrepa de ellos.
Los objetos de esa clase que están siendo descubiertos tienen tan pocas estrellas que se podría pensar que no son galaxias. Sin embargo, sus movimientos internos implican que, a diferencia de los cúmulos estelares, contienen materia oscura de la misma manera que las galaxias grandes.
Resulta importante realizar un censo más preciso de cada galaxia enana local de brillo muy débil debido a que eso ayudará a los científicos a determinar cuánta materia oscura podrían contener. Los científicos consideran que la "materia oscura", o materia que sólo es observada por los efectos de su gravedad en el entorno pero que no puede ser vista de otra manera porque no emite radiación, constituye aproximadamente el 25 por ciento del universo. Se cree que la materia "normal" constituye sólo entre el 2 y el 4 por ciento del universo, y que el resto, o sea la mayor parte, es energía oscura.
Información adicional en: http://uanews.org/node/25687
Resucitan 120.000 años después una bacteria atrapada bajo el hielo en Groenlandia
Una nueva clase de minúscula bacteria que ha estado atrapada a más de 3.000 metros bajo el hielo glaciar en Groenlandia durante más de 120.000 años puede ofrecer datos clave sobre qué formas de vida pueden existir en otros planetas. Más aún si los científicos han conseguido 'resucitarla'.
EUROPA PRESS
La doctora Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania Satate informan del nuevo microbio, al que han denominado Herminiimonas glaciei, en el último número de la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.
Los investigadores dieron prueba de una gran paciencia en persuadir al microbio durmiente para que volviera a la vida. Primero incubaron muestras a 2 grados durante siete meses y entonces a 5 grados durante otros cuatro meses y medio, después de lo cual colonias de una pequeña bacteria marrón púrpura empezaron a desarrollarse.
La h-glaciei es pequeña incluso para lo normal entre las bacterias --entre 10 y 50 veces más pequeña que la E. Colli-. Su pequeño tamaño probablamente le ha ayudado a sobrevivir en las corrientes líquidas que fluyen entre los cristales de hielo y la fina película líquida de su superficie. El pequeño tamaño de la célula se considera una ventaja para una nutrición más eficiente, asi como para la protección frente a depredadores y la ocupación de micronichos, y asi lo prueba el hecho de que las ultramicrobacterias sean dominantes en muchos entornos marinos.
La mayor parte de vida en nuestro planeta siempre ha consistido en microorganismos, asi que es razonable pensar que esto pueda ocurrir también en otros planetas. Estudiar microorganismos que viven bajo condiciones extremas en la Tierra puede proporcionar una visión sobre lo que clase de formas de vida podrían sobrevivir más allá del sistema solar. según la responsable del estudio.
"Estos entornos extremadamente fríos son los mejores análogos de posibles hábitats extraterrestres", declaró la doctora Loveland-Curtze. "Las excepcionalmente bajas temperaturas pueden preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. H.Glaciei es una del puñado de especies ultrapequeñas oficialmente descritas y la única hallada en el escudo helado de Groenlandia".
Se trata de una bacteria que no es peligrosa para los humanos, añadió esta experta, pero puede atravesar filtros de tan sólo 0,2 micras, que es el filtro utilizado habitualmente en esterilización de fluidos en laboratorios y hospitales.
Un estudio muestra que los homínidos de Atapuerca de hace 500.000 años ya usaban preferentemente la mano derecha
Un estudio de 163 dientes fósiles pertenecientes a 20 de los 28 individuos de la Sima de los Huesos, en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos), ha revelado que los homínidos de hace 500.000 años, de la especie Homo heidelbergensis, ya eran totalmente diestros.
EUROPA PRESS
Los dientes anteriores (incisivos y caninos) de estos individuos presentan unas estrías orientadas de manera oblicua, fruto de utilizar la dentición como una tercera mano en diversas tareas. "Los individuos de la Sima de los Huesos sujetarían algún tipo de material (carne, vegetales...etc) entre los dientes anteriores y lo tirarían con una mano, y con la que quedara libre cortarían estos materiales utilizando una herramienta lítica.
En este proceso se producirían pequeños cortes accidentales en el esmalte dentario, que son las estrías o marcas analizadas", comenta Marina Lozano, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social).
Para llegar a esta conclusión, "se han replicado de manera experimental este tipo de estrías con el objetivo de saber si una persona diestra y otra zurda producen marcas con la misma orientación", señala.
Con esta finalidad se han utilizado 23 dientes procedentes de extracciones quirúrgicas actuales que han sido divididas en dos grupos. Cada grupo de dientes se ha enganchado en un protector bucal como el que utilizan los deportistas, con el fin de simular el prognatismo facial de los individuos de Homo heidelbergensis.
"Una persona habitualmente diestra hizo cortes en los dientes con la mano derecha, mientras que un individuo zurdo hizo cortes en los dientes con la mano izquierda. El análisis de las marcas resultantes ha indicado que la orientación mayoritaria de las marcas es diferente, según la mano utilizada. Una persona diestra las hace oblicuas hacia la derecha y una persona zurda las produce oblicuas hacia la izquierda", declara Marina Lozano.
La comparación de estos resultados con las marcas encontradas en los dientes de los homínidos de la Sima de los Huesos ha permitido concluir que 15 de los 20 individuos utilizaban de manera preferente la mano derecha.
CARACTERÍSTICAMENTE TÍPICAMENTE HUMANA
El hecho de que hace 500.000 años ya se utilizara la mano derecha preferentemente a la izquierda para realizar diversas tareas como cortar pieles, carne o fibras vegetales demuestra que una característica típicamente humana como el uso preferente de una mano ya estaba presente en otras especies de Homo.
Los resultados de esta investigación se dan a conocer ahora en la revista Evolution and Human Behaviour (en prensa, publicado on-line, www.ehbonline.org/inpress), que firman Marina Lozano, Marina Mosquera y Eudald Carbonell, investigadoras y director del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social), con Juan Luis Arsuaga y José Maria Bermúdez de Castro, codirectores éstos dos últimos del Proyecto Atapuerca con Carbonell.
La Sima de los Huesos pertenece al complejo cárstico de Cueva Mayor-Cueva del Silo. Para acceder hay que bajar hasta un pozo de 13 metros de profundidad, en cuyo fondo se encuentra uno de los depósitos de fósiles más importante del mundo y contiene la mayor acumulación de restos humanos, con una cronología de 500.000, nunca antes documentada.
La especie Homo heidelbergensis es un antepasado directo de los neandertales. Vivió en Europa entre hace 500.000 y 250.000 años. Los individuos eran altos y robustos, con una capacidad craneal de unos 1.350 cm3.
Monday, June 15, 2009
Constatan por primera vez la migración del pez espada desde aguas tropicales
Europa Press
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han constatado por primera vez la migración de un pez espada en el océano Atlántico desde aguas tropicales hacia el sur. En concreto, el centro oceanográfico de La Coruña recibió la semana pasada un pez espada que había sido marcado hace cinco años, por lo que se trata del ejemplar que más tiempo ha pasado en libertad desde su marcado hasta su recaptura en el ámbito del Atlántico Sur.
Según informó hoy el IEO, el ejemplar recibido esta semana había sido marcado hace más de cinco años por el equipo de Grandes Pelágicos Oceánicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y puesto en libertad por un buque palangrero español. Ahora el pez ha sido recapturado por un barco de pesca namibio a más de 2.000 kilómetros al Sur del lugar donde fue marcado.
Así, el IEO celebra la recuperación de esta marca ya que aportará información de gran valía que ahora empezará a analizarse. Es la primera vez que con estas técnicas se constata en el Atlántico Sur un movimiento migratorio desde aguas tropicales del Atlántico Oeste hacia aguas más frías del Atlántico Sur-central, del que ya sospechaban los científicos desde hacía décadas aunque hasta ahora no se había corroborado.
Además, el IEO subraya que el crecimiento experimentado por el pez espada en este lustro coincide con las estimaciones de las tablas de crecimiento para estos peces, las cuales se basan en el estudio de los anillos de crecimiento formados en las espinas del pez, lo que hace confirmar su validez.
El pez espada recibió una marca convencional, de tipo 'spaghetti', en color amarillo y que le colocó el barco palangrero español Ana Barral en enero de 2004 frente a las costas de Brasil. Entonces el ejemplar sólo medía 75 centímetros y pesaba 5 kilogramos. Más tarde fue capturado en febrero de 2009 por un barco palangrero de Namibia a más de 2.000 kilómetros de distancia hacia el sur, cuando medía 175 centímetros y pesaba unos 72 kilogramos.
Para el IEO, el resultado pone de relieve la importancia de los proyectos y campañas de marcado de peces y de la colaboración entre el sector pesquero y los investigadores para que tengan éxito. En esta ocasión el resultado científico ha sido posible gracias a la colaboración de la flota espadera española y el Programa de Marcado Convencional, en colaboración con el IEO de los pescadores namibios.
El hallazgo puede ayudar a conservar mejor a esta especie sobreexplotada.
Hallan un diminuto microbio bajo tres kilómetros de hielo
Imagen de una colonia de la bacteria diminuta 'Herminiimonas glaciei'. | Society for General Microbiology
Los científicos acaban de descubrir un minúsculo microbio que ha permanecido congelado durante 120.000 años bajo tres kilómetros de hielo en Groenlandia y a 56ºC bajo cero. El hallazgo abre nuevas vías para estudiar las posibles formas de vida en otros planetas.
Jennifer Loveland-Curtze y un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pennsylvania (EEUU) fueron los autores del descubrimiento de la nueva bacteria, que ha sido nombrada 'Herminiimonas glaciei', según informan en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology.
Con mucha paciencia, el equipo logró devolverle la vida al microbio: primero incubaron sus muestras a 2ºC durante siete meses y luego a 5ºC durante otros cuatro meses y medio, después de lo cual aparecieron colonias de minúsculas bacterias violáceas.
'H. glaciei' es pequeña incluso entre las bacterias: mide entre 10 y 50 veces menos que 'E. coli', una de las bacterias más estudiadas y presente en el intestino animal. Ese tamaño pequeño fue probablemente lo que le ayudó a sobrevivir en las venas líquidas presentes entre los cristales de hielo y la fina película líquida de la superficie. Los microorganismos con tamaños tan diminutos se consideran más eficientes a la hora de absorber nutrientes y protegerse frente a los depredadores.
La mayoría de la vida en nuestro planeta ha consistido siempre en microorganismos, por lo que los científicos consideran lógico que esto pueda ser así también en otros planetas. El estudio de microbios que viven en condiciones extremas en la Tierra (extremófilos) puede dar pistas sobre qué formas de vida son más probables en el Sistema Solar.
"Estos ambientes tan extremadamente fríos son el mejor ejemplo de lo que podrían ser los hábitats extraterrestres", dice Loveland-Curtze. "Temperaturas tan bajas permiten preservar las células y los ácidos nucleicos durante millones de años. 'H. glaciei' es la única microbacteria entre las que se han descrito que procede del hielo de Groenlandia. Estudiar a estas bacterias puede aportar nuevas claves sobre cómo sobreviven e incluso crecen las células bajo condiciones extremadamente duras, como temperaturas de -56ºC, poco oxígeno, escasos nutrientes, altas presiones y un espacio limitado
Un neandertal bajo las aguas del Mar del Norte
REUTERS
El fósil ha revelado que se trataba de un individuo muy carnívoro
El Mar del Norte es una zona rica en fósiles de mamíferos
Las gélidas aguas del Mar del Norte esconden restos de neandertales de hace entre 30.000 y 60.000 años. El fósil de un fragmento del cráneo de un individuo, adulto joven, de esta especie extinta ha revelado que los huesos humanos también se conservan sumergidos durante decenas de miles de años y guardan secretos que pueden ayudar a conocer cómo se movieron nuestros parientes.
El hallazgo tuvo lugar en la costa holandesa en un área conocida como Zeeland Ridges. En la Edad de Hielo, hace unos 500.000 años, ésta era una zona seca, con ríos, valles y lagos, en la que habitaban grandes manadas de mamuts lanudos, rinocerontes lanudos, renos y caballos.
De hecho, el fósil fue localizado entre restos de otros animales y utensilios, como hachas de piedra de hace unos 60.000 años, cuando se dragaba el fondo a unos 15 kilómetros de la costa holandesa. Se trata de un fragmento de la parte frontal y suprarorbital del cráneo, un hueso muy fácil de identificar de los neandertales.
El profesor Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Alemania, fue el encargado de confirmar que se trataba de un neandertal.El análisis de los isótopos químicos ha revelado también que se trataba de un carnívoro total. Lo que no se ha podido hacer es la datación con carbono del fósil, dado que para ello se debe preservar el colágeno y, según Hublin, había demasiado poco en el hueso.
Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, que ha participado en este trabajo, está convencido de que en las profundidades del Mar del Norte hay un tesoro del pasado, "y sería maravilloso poder tener la tecnología para ir a buscarlo".
En Busqueda del Arca Perdida
El Desierto Como Origen
Hace 3000 años el Arca fue traída a Jerusalén y adorada como el más sagrado de los objetos sagrados, era la personificación de la presencia de Dios en la Tierra. Sin embargo, en algún momento de este remoto pasado el Arca desapareció, esto dió origen a una búsqueda que ha inspirado a creyentes y cazadores de fortunas durante milenios. La búsqueda sigue siendo hoy objeto de ficción popular. Ansiada por caballeros cruzados, místicos, arquéologos y aventureros, el Arca perdida de la Alianza ha inducido a generaciones enteras a la búsqueda.
Después de 3000 años la evidencia más reciente puede ser la clave para hallar el lugar donde reposa el Arca de la Alianza.
"Y dio Moises en el Monte Sinaí dos tablas del testimonio, dos tablas de piedra escritas con el dedo de Dios. Y Moises tomó el testimonio y lo puso dentro del Arca." (Libro del Éxodo). El Arca de la Alianza, el recipiente sagrado que contenía las tablas originales de los Diez Mandamientos, de acuerdo con la historia bíblica, era el objeto más hermoso y poderoso del mundo. Su longitud era de dos codos y medio, su anchura de codo y medio y su altura de codo y medio. Estaba construída de madera de acacia, enchapada del más fino oro por dentro y por fuera. Y en la cubierta había dos querubines, uno frente al otro, en silenciosa vigilia.
El Arca fue construída por los hebreos al pié del Monte Sinaí, sus planos era la descripción más detallada que se diera en el antiguo testamento, ya que, según Moises, venían directamente de Dios. Por entre las figuras colocadas en lo alto del Arca, Dios en forma de una inmensa bola de fuego se dirigía a los sumos sacerdotes. El Arca era una prueba absoluta, el ciclo y el sello de la presencia de Dios en la Tierra.
Tenía poderes legendarios: detener el curso de los ríos y aplastar montañas, infringir y destruír ejércitos enteros. Durante la campaña de Josué para tomar la ciudad de Jericó, el Antiguo Testamento narra la historia del Arca y del ejército: por seis días consecutivos un grupo elegido de sacerdotes marcho en torno a la ciudad con el Arca en hombros, al séptimo día terminaron siete veces alrededor del Arca y entonces al dejar oír sus trompetas los muros de Jericó cayeron.
En más de 200 referencias el Antiguo Testamento describe en detalle los sorprendentes poderes del Arca. Durante cientos de años los hebréos la llevaron consigo de un lado al otro. Cuando el rey David comenzó su reinado a finales del siglo XI antes de nuestra era, hizo traer el Arca a una aldea en un monte, en la cima había una gran piedra plana y sobre esta David planeaba construir un templo para el Arca, pero David murió antes de que pudiera poner en práctica sus planes y la tarea recayó sobre su hijo Salomón, quien reino desde el 970 al 931 antes de Cristo.
Durante el reinado de Salomón, Jerusalén pasó a ser el centro de la vida política y religiosa en la tierra santa. En pleno corazón de Jerusalén se erigía el templo construído por Salomón para alvergar el Arca de la Alianza, el Arca permaneció en el templo hasta algo después del año 900 a.C. cuando, misteriosamente, desapareció. Desde entonces no se hizo gran mención de ella en la Biblia. ¿Cómo pudo el objeto más importante del mundo occidental desaparecer sin dejar rastros o al menos alguna indicación de su desaparición? ¿Dónde se encuentra el Arca de la Alianza actualmente?
A pesar de sus diferencias, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamísmo, tienen un elemento en común, todos adoran a un solo Dios. Y el concepto de ese Dios era, al principio, personalizado por el Arca de la Alianza. Su poder dominaba los primeros libros del Antiguo Testamento. Inexplicablemente el Arca desapareció y durante más de 2000 años de búsqueda y exploración se han tejido decenas de leyendas y teorías en torno al Arca Perdida. Muchos creen que el Arca desapareció en un momento de crisis, bien fue capturada como trofeo por un ejército conquistador o escondida en algún paraje secreto por sacerdotes del templo.
Si el Arca fue capturada, la teoría con mayor fundamento es que fue despedazada y saqueado su oro cuando los babilonios conquistaron Jerusalén en el año 586 a.C. De acuerdo con el Antiguo Testamento, el líder babilónico Nabucodonosor y su ejército destruyeron el templo sagrado de Salomón y enviaron a los israelitas al exilio. Sin embargo, hay un hecho del que no cabe la menor duda, existen registros detallados de todos los tesoros que fueron capturados en los templos y llevados a Babilonia pero el Arca no se encontraba entre estos. Cuando los hebréos regresaron a Jerusalén en el 583 a.C. iniciaron la construcción de un segundo templo pero no hay mención de que el Arca halla sido retornada a este nuevo santuario. A partir de este momento, no se vuelve a hacer referencia al Arca en las escrituras del Antiguo Testamento.
La creencia de que el Arca fue rescatada y escondida en una bóveda secreta para tesoros, ha sido el pilar fundamental de una búsqueda que se ha prolongado por siglos.
La Montaña-Templo
Hace casi 1000 años las cruzadas cristianas recuperaron el control de Jerusalén de manos de los musulmanes que habían gobernado la ciudad desde el séptimo siglo. en el 1119 de nuestra era, un grupo conformado por nueve nobles franceses, que se hacían llamar los los caballeros pobres de Cristo y del templo de Salomón, llegaron a Jerusalén. Se establecieron en la cima del monte, donde una vez estuvo el templo de Salomón. Los caballeros sostenían que su misión en tierra santa era mantener libres de bandidos el camino a Jerusalén. Sin embargo, nunca salieron de la montaña-templo y, en cambio, comenzaron a cavar. Trabajando desde afuera de la mezquita comenzaron a excavar la caverna natural que yacía debajo de la piedra sagrada. La caverna, según la tradición islámica, se conocía como el "pozo de las almas", un pasaje que llevaba a las entrañas de la tierra y que conducía a un tesoro custodiado por demonios; en realidad lo que los caballeros buscaban era el Arca de la Alianza. El Arca hubría dado a los caballeros de la montaña-templo un basto poder político para aquel entonces. Cavaron y buscaron exaustivamente pero nunca encontraron el Arca de la Alianza. En 1126 los caballeros regresaron a Francia sin la preciosa reliquia. Sin embargo, quiza hubían encontrado algo que era igualmente valioso. El tesoro de Salomón que hallaron no fue el Arca, sino el conocimiento de una arquitectura que luego inspiraría una forma que revolucionaría el arte, el diseño gótico.
En épocas más recientes, los arquéologos israelíes descubrieron la salida al tunel que cavaron los caballeros de la montaña-templo. El túnel se extiende por debajo de la montaña, pero debido a restricciones impuestas por el gobierno musulmán, nunca ha sido explorado. Quiza nadie llegue a saber nunca que se encuentra a final de esta excavación que data del siglo XII.
¿Acaso podría el Arca estar todavía escondida en algún lugar debajo de la montaña?
Viaje al Sur
En 1989 un periodista británico hizo una declaración que sacudió al mundo. La legendaria Arca Perdida no se encontraba perdida en realidad sino a salvo, escondida en una iglesia de Etiopía a donde había sido trasladada secretamente hace más de 1000 años.
Pero si el Arca estuvo todo este tiempo en Etiopía, cómo pudo el resto del mundo no darse cuenta de ello. Parte de la respuesta puede estar en la leyenda de cómo se trasportó el Arca desde Israel hacia Etiopía. La Biblia narra que en tiempos de Salomón, Jerusalén era visitada por la misteriosa reina de Saba. Los etíopes creen que era una reina etíope. Cuenta la leyenda que de la unión de Salomón y la reina Saba, nació Menelik I, primer rey de Etiopía. Años más tarde Menelik fue enviado a casa de su padre en Jerusalén para recibir educación, a pesar de los esfuerzos de Salomón para que se quedara, Menelik regresó a Etiopía con el primer hijo del sumo sacerdote. La tradición cuenta que se llevaron consigo el Arca y la colocaron en un templo en la isla de Elefantina cerca del río Nilo, donde permaneció por 800 años. ¿Qué sucedió luego de esos 800 años? Etiopía fue convertida al Cristianismo y el rey cristiano llegó con sus ejércitos, llevó el Arca a Axum y la colocó en la Iglesia de Santa María de Sion donde esta desde entonces.
Extrañamente el Arca es el punto central del culto y la adoración cristiana en Etiopía, cada una de las 20.000 iglesias de Etiopía contiene un réplica del Arca de la Alianza.¿Ha sido hallada el Arca Perdida? Si esto pasara produciría reacciones inimaginables. Muchos consideran que sería mejor si el paradero del Arca siguiera siendo un misterio.
Otra visión de las mareas
por: David Galadí-Enríquez
Hay pocos fenómenos tan cotidianos pero a la vez tan complejos como las mareas que experimentan los océanos de nuestro planeta. La vida en la superficie terrestre se desenvuelve sumida en la gravedad del planeta y tenemos la costumbre de interpretar multitud de fenómenos diarios en términos gravitatorios. Es bien sabido que la ciencia moderna ofrece una explicación gravitatoria de las mareas oceánicas. En las escuelas se explica que el mar sube y baja debido a la atracción de la Luna y del Sol. El influjo solar sobre las mareas tiene mucha menos importancia que el debido a la Luna, de manera que a partir de este momento nos centraremos en nuestro satélite natural, aunque conviene aclarar que todo lo que vamos a discutir tomando la Luna como ejemplo se puede aplicar también a los efectos inducidos por el Sol.
El análisis más simple, que además es el más extendido, da a entender que cuando la Luna pasa por todo lo alto su atracción gravitatoria "tira" de lo que hay en nuestro planeta. El suelo es sólido y no se desplaza debido a ese "tirón", pero la masa de los océanos fluye y se eleva unos metros en aquellos puntos del planeta que están encarados hacia la Luna. Pero entonces, y siempre según este análisis simplista, las masas oceánicas de la parte del planeta que está opuesta a la Luna deberían descender. Y sin embargo todas las explicaciones de las mareas insisten en que la atracción gravitatoria lunar induce dos abultamientos en los mares, uno encarado hacia la Luna, donde cabría esperar que apareciera, y otro en las antípodas del mismo, donde lo que esperaríamos es justo lo contrario, una depresión.
El error central de este razonamiento radica en que interpreta las mareas como un efecto de primer orden, cuando en realidad se trata de un efecto de segundo orden. Vamos a intentar aclarar estos conceptos.
Consideremos una causa cualquiera, en concreto una fuerza como por ejemplo la fuerza gravitatoria. Su efecto de primer orden lo representan las consecuencias directas debidas a la aplicación de esa fuerza, tal y como lo describe la segunda ley de Newton que tratamos en el primer artículo de esta serie. En el caso de la gravitación y si pensamos en un objeto que cae desde cierta altura, el efecto directo lo representa la aceleración en sus dos vertientes: incremento progresivo de la velocidad y curvatura de la trayectoria. Tomemos otro ejemplo: un palo de golf que golpea una pelota. La fuerza ejercida por el palo actúa sobre la pelota y la acelera, de modo que durante el tiempo en que se ejerce la fuerza (apenas una fracción de segundo) se produce la consecuencia de primer orden en forma de aceleración de la pelota, que por eso altera su estado de movimiento y pasa del reposo a adquirir una velocidad considerable.
Los efectos de segundo orden están relacionados no con la acción directa de la fuerza, sino con diferencias en esa acción. En el caso de la pelota de golf, si se observa el proceso de cerca y en detalle veremos que el palo golpea directamente un costado de la bola y por lo tanto actúa de un modo distinto (más intenso) en esa parte de la bola que en la parte opuesta, la cual recibe el impacto solo de manera indirecta a través de toda la masa de la esfera y por lo tanto con menor intensidad. Como consecuencia de la diferencia de intensidad se produce un efecto de segundo orden: la bola se deforma, en este caso se comprime ligeramente. Por supuesto, en cuanto termina el golpe cesa la aplicación de la fuerza y desaparecen todos sus efectos de primer y segundo orden, la pelota de golf deja de acelerar debido al impacto (aunque pasa a hacerlo debido a la gravedad) y recupera también su forma esférica original.
Consideremos ahora los efectos de segundo orden de la fuerza gravitatoria, que reciben también el nombre de fuerzas de marea. Quizá no sorprenda afirmar que, como en el caso de la pelota de golf, el efecto de segundo orden (debido a diferencias en la atracción) consiste también en deformar el objeto. Pero puede que llame algo más la atención saber que, al contrario que en el ejemplo del golf, la deformación inducida por las fuerzas de marea no comprime los objetos, sino que los estira...
La manera más simple de hacerse con este hecho de manera intuitiva consiste en recurrir a algunos conceptos que hemos tratado en entregas anteriores de esta serie. En el artículo "Cita en órbita" se describen algunas peculiaridades de las órbitas que siguen los objetos sometidos al campo gravitatorio de cuerpos grandes. Entonces nos centrábamos en naves espaciales, pero imaginemos ahora que colocamos en órbita circular alrededor de la Tierra un cuerpo tan pequeño como una pelota de golf. Estará a una distancia determinada de la Tierra y se desplazará a lo largo de su trayectoria con una cierta velocidad. Consideremos ahora otras dos pelotas de golf adicionales ubicadas en órbitas coplanarias con la anterior, pero a distancias del planeta algo mayor y algo menor, respectivamente. Como vimos, la pelota que recorre una órbita más baja experimenta una fuerza gravitatoria que implica un movimiento más veloz que el de la bola intermedia, la cual, a su vez, sigue su camino con mayor rapidez que la tercera esfera, la más externa. El efecto gravitatorio de primer orden hace que los tres objetos estén acelerados, que sigan órbitas curvadas. Pero consideramos ahora las diferencias que la gravedad induce en sus movimientos, o sea, los efectos gravitatorios de segundo orden, las fuerzas de marea: si las tres bolas empiezan sus recorridos alineadas, al cabo de un poco de tiempo la interior habrá adelantado a la central, y la bola superior habrá quedado rezagada.
Construyamos ahora un único objeto a partir de las tres bolas de golf ligándolas entre sí con algún material elástico, por ejemplo mediante unos muelles. Cada parte del nuevo objeto se encuentra a una distancia distinta de la Tierra y tendería a seguir su propia órbita, pero al hallarse ligadas con muelles, la bola más próxima al planeta (en una órbita menor, con tendencia a moverse más rápido) tira del objeto conjunto "hacia delante", mientras que la pelota más lejana (en una trayectoria mayor, con un desplazamiento "natural" más lento) tira del grupo "hacia detrás". No pueden separarse del todo y siguen manteniéndose como un único cuerpo, pero las esferas extremas "tiran" hacia los dos lados y el conjunto se alarga. Se estira hasta que las fuerzas ejercidas por los muelles compensan el tirón debido a las fuerzas de marea.
El razonamiento sigue siendo válido si se aplica a cualquier otro objeto. Podríamos pensar en una esfera de líquido colocada en órbita: sus partes más cercanas a la Tierra tienden a moverse a lo largo de órbitas más pequeñas y por tanto a desplazarse con más velocidad, mientras que sus partas más alejadas presentan la tendencia contraria y como resultado global la bola de líquido se estira: he aquí las mareas en acción.
Se entiende que el efecto será más intenso cuanto mayores dimensiones posea el satélite, porque así sus extremos se hallan a distancias del centro de la Tierra que difieren mucho más. De ahí que las fuerzas de marea no tengan casi relevancia cuando se consideran cosas pequeñas como personas o naves espaciales.
Hay otros parámetros relevantes cuya importancia no se deduce de lo que hemos comentado hasta ahora, pero que no cuesta entender: para una misma distancia del centro, las fuerzas de marea resultan más intensas si se cambia la Tierra por un planeta más masivo; también sucede que si se deja el mismo planeta en el centro, las fuerzas de marea se incrementan cuando se colocan satélites más y más cerca del mismo.
¿Recuerda el impacto del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter en el año 1994? ¿Por qué el cometa se disgregó en un rosario de fragmentos? El núcleo cometario constituye un cuerpo poco cohesionado, frágil. Siguió una trayectoria que lo acercó a Júpiter tanto que cruzó una región en la que las fuerzas de marea se tornaron muy intensas. Llegó el punto en que los extremos opuestos del cometa tenían una tendencia tan fuerte a seguir órbitas distintas que el tirón ejercido hacia un lado y otro no solo deformó el astro, sino que lo rompió en un reguero de escombros que, efectivamente, siguieron órbitas separadas hasta chocar con Júpiter uno a uno.
La Luna es un objeto grande, lo cual tendría que hacerla susceptible de experimentar grandes fuerzas de marea. Pero a la vez está bastante lejos de la Tierra y esa distancia surte el efecto contrario. Aun así, se ha logrado medir la deformación que las mareas terrestres inducen en su figura.
En realidad no es del todo exacto afirmar que la Luna gira en torno a la Tierra. Más bien, tanto la Luna como la Tierra giran en torno al centro de masas común del sistema. Podríamos decir que la Luna está en órbita alrededor de nuestro planeta, pero que a la vez nuestro mundo se halla en órbita en torno al satélite. Todo lo anterior se puede aplicar a la Tierra considerada como un objeto que se desplaza en el campo gravitatorio lunar y por lo tanto experimenta las fuerzas de marea lunares que, como en todos los casos, tienden a estirar el globo terrestre. Por eso la Tierra no tiene un "bulto" dirigido hacia la Luna, sino que presenta un estiramiento general a todo lo largo de su masa que induce una protuberancia mareal en un extremo y otra equivalente en el extremo opuesto.
Volvamos al ejemplo de las tres bolas de golf ligadas con muelles. La explicación que hemos dado lleva a la conclusión de que la bola interna "se adelanta" mientras que la externa "se atrasa" y eso hace, en efecto, que el objeto global se estire, pero lo haría a lo largo de la órbita. Esa sería la realidad en caso de que no existieran los muelles y así sucedió, por ejemplo, con el cometa Shoemaker-Levy 9 en el campo gravitatorio de Júpiter: cuando se fragmentó, los trozos adoptaron una disposición alargada a lo largo de la órbita. Pero mientras el cuerpo sometido a las fuerzas de marea no se rompa, hay que contar no solo con la deformación inducida por sus partes en su tendencia a trazar recorridos distintos abandonadas al influjo exclusivo de la gravitación. También hay que tener en cuenta las fuerzas internas que dan cohesión al objeto, en este caso los muelles. El resultado global puede ser bastante complejo, pero en general el estiramiento se verifica no a lo largo de la órbita sino en una dirección que forma un cierto ángulo con ella.
Pero cuando se trata de objetos muy masivos, lo bastante masivos como para que su cohesión interna se deba a su propio campo gravitatorio (objetos en equilibrio hidrostático, aunque no sean líquidos), entonces desempeña un papel crucial la gravedad del propio objeto, que combinada a las fuerzas de marea da como resultado final deformaciones orientadas aproximadamente hacia el otro cuerpo. Por este motivo los abultamientos mareales de la Tierra y de la Luna están orientados, aproximadamente, a lo largo de la línea que une los dos astros.
Cuando una galaxia se aproxima a otra se observa un efecto de primer orden que consiste en que ambos sistemas estelares se aceleran mutuamente, describen trayectorias curvadas y con velocidades que varían todo el tiempo. Pero también se aprecian los efectos de segundo orden, las fuerzas de marea. Y en estos casos se llegan a ver en acción todas las diversas deformaciones que pueden generarse en estos encuentros. Las partes externas de ambas galaxias, las regiones menos ligadas a sus objetos centrales, experimentan efectos de marea que recuerdan la tendencia de nuestras tres bolas de golf, o de los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9: se producen colas estelares, corrientes de marea, formadas por estrellas que avanzan (las más cercanas a la otra galaxia) o retroceden (las más lejanas) respecto de la trayectoria seguida por el núcleo de su galaxia madre. Pero las partes centrales de los dos universos isla se hallan fuertemente ligadas y las deformaciones en su seno tienden más bien a alinearse en la línea que une ambas galaxias. El cuadro se complica aún más debido a la rotación de cada sistema, y a otros factores. Pero suelen producirse patrones de corrientes de marea con aspecto de brazos espirales y otras figuras geométricas sorprendentes y bellas.
Diferencias de conducta entre glaciares australes y boreales
(NC&T) Un nuevo estudio pone este enigma en perspectiva: Durante los últimos 7.000 años, los glaciares más grandes de Nueva Zelanda se han movido a menudo de sincronizados con los glaciares en el hemisferio norte, lo que denota fuertes variaciones regionales en el clima.
La opinión ortodoxa de la comunidad científica es que el clima durante la era de la civilización humana ha sido relativamente estable, pero el nuevo estudio es el último en desafiar este punto de vista, mostrando que los glaciares de Nueva Zelanda han atravesado por períodos rápidos de crecimiento y reducción durante el actual período interglaciar, conocido como Holoceno.
Los glaciares de montaña de Nueva Zelanda han fluctuado frecuentemente en los últimos 7.000 años, y sus avances se han vuelto ligeramente más pequeños con el tiempo.
Los glaciares son sumamente sensibles a los cambios en la temperatura y las nevadas, lo que los hace perfectos a los efectos de estudiar el clima pasado. Sin embargo, este archivo ha estado mucho tiempo sin explotar, debido a la dificultad de asociar edades precisas a las fluctuaciones de los glaciares.
En los nuevos análisis, los investigadores encontraron que los glaciares alrededor del Monte Cook, el pico más alto de Nueva Zelanda, alcanzaron su mayor extensión en este período hace aproximadamente 6.500 años, cuando los Alpes Suizos y Escandinavia eran relativamente cálidos. Eso fue aproximadamente 6.000 años antes de que los glaciares del norte alcanzaran su máximo del Holoceno, algo que hicieron durante la Pequeña Edad de Hielo, entre los años 1300 y 1860.
Ese hallazgo fue una sorpresa para algunos científicos que asumieron que la fase fría del norte fue un evento mundial. El registro en Nueva Zelanda muestra otras disparidades que apuntan a variaciones climáticas regionales en ambos hemisferios, incluyendo los máximos glaciales durante intervalos calientes clásicos del norte como el Período Cálido Medieval y el óptimo de la Edad Romana.
En conjunto, los glaciares del mundo han estado decreciendo desde aproximadamente 1860, con la excepción de un breve incremento en Suiza en la década de 1980, en Nueva Zelanda desde finales de los años 70 hasta hoy, y en unos pocos lugares más. Se piensa que estas fluctuaciones regionales se deben a cambios en el viento y las temperaturas de la superficie marítima. Nueva Zelanda está actualmente de camino hacia una fase más calurosa y más seca, que alcanzar dentro de pocos años, y que causar que los glaciares se encojan una vez más.
Más curiosidades de la historia
Operación gallina en marcha
Durante la primera Guerra del Golfo (1991), la marina estadounidense puso en marcha otra iniciativa estrafalaria. Se trataba de la Operación Gallina de Campo Kuwaití –KFC, su acrónimo en inglés, que casualmente (o no) coincide con el de la cadena estadou- nidense de pollo frito Kentucky Fried Chicken–. El plan consistió en enviar desde Estados Unidos 43 gallinas para que fuesen a la batalla con los marines, quienes les denominaron “Artefactos Avícolas para la Confirmación de Elementos Químicos”. Las aves son más sensibles que los seres humanos a las armas químicas y biológicas así que, si enfermaban súbitamente, los soldados sabrían que tenían que ponerse las máscaras de gas. No obstante, el plan fracasó estrepitosamente, ya que todas las gallinas, excepto dos, murieron nada más llegar a Kuwait, sin que se descubrieran las causas. Las 41 aves fueron enterradas al lado del cuartel, con lápidas de madera en sus tumbas, sin que los marines olvidasen dedicar una al “Pollo Desconocido”.
Gastronomía bélica
Aunque la guerra ha hecho derramar ríos de sangre, no podemos olvidar las suculentas aportaciones con las que ha contribuido al mundo de la cocina. Así, en los ejércitos napoleónicos se sitúa el origen de las latas de conserva. Debido a la necesidad de encontrar un modo de avituallar a sus tropas durante sus largas campañas bélicas, Napoleón prometió 12.000 francos al que encontrara un procedimiento de conservación de alimentos. El maestro confitero Nicolás Appert consiguió este premio con la invención de la lata de conserva, pero lo que no se inventaría hasta 1858 fue el abrelatas, por lo que los soldados debían abrirlas con bayonetas, piedras o disparos de fusil.
Un aparato imprescindible en cualquier cocina, el horno microondas, también tiene su origen en al ámbito militar. En 1945, un ingeniero norteamericano, Percy Spencer, estaba investigando con un magnetrón para utilizarlo como radar. Un día, Spencer comprobó que se había fundido una tableta de chocolate que guardaba en un bolsillo. De ahí a idear un horno para aprovechar ese calor hubo sólo un paso; había nacido el microondas.
Un enigmatico criptograma
Le pirate de la Réunion es la revista satírica digital más leída en decenas de islotes del Índico. Editada en la Isla de la Reunión –provincia de la Francia de ultramar–, la publicación declara poseer un espíritu independiente, similar al que guió a los piratas que rondaron estas tierras durante los siglos XVII y XVIII. Uno de estos célebres bandidos marinos fue Olivier Levasseur, La Buse, cuyo éxito más notable fue la captura del barco portugués Nuestra Señora del Cabo, en 1721. Tras rechazar una oferta de clemencia del rey francés Luis XIV, permaneció escondido en la isla gala hasta que fue descubierto y juzgado en 1730. En el momento de su ejecución lanzó sobre los presentes un criptograma y gritó: “¡Mis tesoros para quien lo sepa comprender!”. Nadie ha podido todavía descifrar el misterioso texto ni descubrir la tumba de Levasseur, aunque es probable que el pirata repose en algún cementerio marino de la isla, sembrados todos de sepulturas corsarias.
Mystery Space Machines
Pensamiento de hoy
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso. Confucio, filósofo chino.
"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)
Camuflaje OVNI
En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.
Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.
Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.
Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.
Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.
Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.
Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.