
José María Bosch, astrónomo
Son contadas las ocasiones en las que se puede observar un cometa a simple vista, pero a finales de este año tendremos la fortuna de poder ver de cerca a Elenin. Llega desde los confines del Sistema Solar y pasará muy cerca de la Tierra.
Hace ya tiempo que desde el Centro de Observación del Universo del Observatorio Astronómico de Ager (Lleida) le vienen siguiendo la pista y conocen algunas de sus características, como explica José María Bosh, profesor e investigador de este Centro.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaa0VDFqGcHAkO9pFReSfH2zrKBjrDdeRXYC2RoXPGAtXJ9zOY66VQbwFmBMwJPP0U2HHk6Tr_Idhfsh_7oOxGfNCUmtODaPw-139vLQs6rm723C1DrEhsci4G36ZHc7X9uifm-dpakwc/s400/jose_maria_bosch.jpg
-¿Cuándo sucederá la máxima aproximación del cometa Elenin a la Tierra? ¿Se verá a simple vista?
-Va a tener su máxima aproximación el próximo septiembre. Ocurrirá de día, y tendremos que esperar unos cuantos días para que aparezca en el crepúsculo como un astro bastante brillante, que podría ser visible a simple vista.
A partir de octubre y hasta finales de año nos dará un buen espectáculo. Aunque estamos acostumbrados a llamar espectáculos al cine, al fútbol… esto también es un espectáculo, pero natural.
-¿Qué características tiene este cometa?
-Parece que procede la nube de Oort, una zona situada más allá del Sistema Solar en la que hay una especie de “reserva de cometas”.
Este cometa, al igual que otros, está formado por material primigenio del Sistema Solar que no llegó a condensarse en forma de planetas o de otros cuerpos mayores.
Su composición es de hielo de distintas facciones, agua y carbono.
Y el color es negro porque es una bola de hielo sucio, debido a los elementos naturales que lo componen, la mayor parte de los cuales son volátiles.
"Parece que procede la nube de Oort, una zona situada más allá del Sistema Solar en la que hay una especie de 'reserva de cometas'".
-¿Su trayectoria es regular o caótica?
-Todas las trayectorias de los cometas, incluida la de Elenin, son regulares y se pueden reducir a cálculos matemáticos.
Sin embargo, los cometas tienen un comportamiento distinto cuando están cerca del Sol.
Al recibir la radiación solar vaporizan sus elementos volátiles -que suponen entre un 80 y un 90%-, y aparecen los chorros que salen con violencia de su interior.
Pero a veces esos elementos no están en la superficie, sino debajo. Entonces aparecen una especie de cavernas en las que el material hierve y se vaporiza, ejerce una presión sobre la superficie y sale disparado.
Es un proceso bastante dinámico que puede modificar la órbita del cometa -y de hecho la modifica-, por eso los cometas siempre son deseables objetos de observación.
-¿Podría ser peligrosa la visita de este cometa para la Tierra?
-El cometa va a pasar muy cerca de la Tierra, pero nunca va a constituir un peligro. La distancia de máxima proximidad será como de cien veces de aquí a la Luna, que parece lejano, pero es muy próximo para los estándares del Sistema Solar.
-¿Elenin viene solo o viaja con otros cuerpos asociados?
-No. Éste es un objeto único. Tras él vendrán otros, pero sin más relación que su origen en la hipotética nube de Oort.
Lo que sí podría pasar es que el cometa Elenin se fragmente.
Ya hemos visto otras veces cometas que se han dividido en setenta, ochenta, e incluso cien fragmentos; por decirlo de otro modo, pequeños cometas.
-El inicio del viaje de los cometas desde la nube de Oort hacia el Sol ¿se debe a algún tipo de perturbación?
-Lo primero que hay que decir es que la nube de Oort es algo que no hemos visto. Se trata de un conjunto de millones de núcleos dispersos alrededor del Sistema Solar a una distancia de un mes luz, que es mucho: para hacerse una idea, la luz del Sol nos llega en ocho minutos a la Tierra, y la luz de Júpiter reflejada del Sol tarda tres cuartos de hora en llegarnos.
Sin embargo, a pesar de que un mes luz sobrepasa nuestra idea del Sistema Solar, de algún modo esos núcleos cometarios están ligados a la gravitación del Sol.
En esa especie de entelequia sobre la nube de Oort, pensamos que debe existir, y debe de haber millones de núcleos cometarios de todos los tamaños dispersos alrededor del Sistema Solar.
Puede que se perturbe en algún punto por el paso de alguna estrella cercana al Sol, incluso por una enana marrón; y puede ser que eso provoque inestabilidad en los núcleos cometarios, que se vean arrojados al interior del Sistema Solar, de modo que aparezcan como cometas nuevos.
Puede ser, pero repito que no lo hemos visto. Lo que sí sabemos es que cada año hay unos cuantos cometas nuevos que “proceden” de esa nube de Oort.
-Hay investigadores que afirman que Elenin podría venir del entorno de una estrella oscura, una enana marrón situada más allá de Plutón, en la nube de Oort ¿Qué opinión le merecen estas teorías?
-No podemos confirmar que exista una enana marrón en las cercanías del Sistema Solar. Una enana marrón es un sol, una estrella con una masa que no llega a ejercer la presión suficiente en el núcleo para iniciar las reacciones termonucleares.
Participa de las características de una estrella -normalmente está compuesta de hidrógeno y helio- pero no llega a “lucir”, por lo que es muy difícil de detectar.
-Se hace referencia a esta estrella como Némesis, y se dice que podría formar junto con el Sol un sistema binario…
-Efectivamente, de existir, el Sol tendría una compañera. Una enana marrón sería un cuerpo bastante mayor que Júpiter, aunque nunca tan grande como el Sol para comportarse como una auténtica estrella.
En cuanto al nombre, ya llevan tiempo con ése. Pero no sabemos si esa estrella existe o no; y si existe no sabemos dónde está, por lo tanto el nombre es una especulación.
Quizá algún día aparezca y entonces diremos: ya le habíamos puesto nombre antes de encontrarla. Sería una cosa curiosa.

Fuente: RevistaFusión
No comments:
Post a Comment