Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Friday, August 26, 2011

Un planeta diamante en la constelación Serpiente


Recreación del planeta 'diamante' orbitando su estrella.|SCIENCE

Agencias

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un pequeño "planeta de diamante" orbitando un púlsar, que es una estrella de neutrones, a 4.000 años luz de la Tierra, en la contelación de la Serpiente.

La composición de este planeta es cristalina y se cree que "gran parte" de este cuerpo "puede ser similar a un diamante", según el comunicado de la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO), que ha publicado su hallazgo en la revista 'Science'.

Se trata de un pequeño planeta de apenas 60.000 kilómetros de diámetro, una quinta parte de la Tierra, pero de una densidad incluso más alta que la de Júpiter, mucho más grande. Junto con el púlsar, este astro de carbono forma un sistemas binario en el que están separados por unos 600.000 kilómetros.

El planeta diamante, que podría ser llamado 'Lucy' por sus descubridores, según han anunciado, realiza un órbita en torno a su estrella netrónica, llamada PSR J1719-1438, cada dos horas y 10 minutos terrestres. Ségún han observado los astrónomos con el telescopio australiano 'The Dish', se ha convertido en una 'enana blanca y sería el último residuo de lo que fue en el pasado una estrella enorme, cuya mayor parte de su masa se desvió hacia la órbita de este púlsar.

Los púlsares son estrellas de neutrones que rotan a gran velocidad y tienen unos 20 kilómetros de diámetro. Estas estrellas neutrónicas emiten pulsos de ondas de radio que son captadas por los telescopios, explica CSIRO en su comunicado. A pesar de que la distancia entre ambos cuerpos celestes es corta, el planeta no ha sido destruido por las oscilaciones del púlsar debido a su tamaño.

"A pesar de la rareza, este planeta corrobora lo que sabemos sobre cómo estos sistemas binarios evolucionan", ha señalado uno de los líderes de la investigación, Matthew Bailes de la Universidad de Teconología Swinburne de la ciudad de Melbourne. El científico australiano también explicó que la "alta densidad" del pequeño planeta dieron "pistas sobre su origen".

Por lo que han observado, parece estar compuesto principalmente de carbono y oxígeno, con elementos brillantes, como el hidrógeno y el helio.

Tras un primer vistamiento con el telescopio 'The Dish', investigadores siguieron el descubrimiento desde Lovell (Reino Unido) y Keck (en Hawaii).

¿Vida en Marte? Hallazgo fósil muestra que es posible


LONDRES (Reuters) - Científicos encontraron los fósiles más antiguos de la Tierra en Australia y aseguraron que su hallazgo es evidencia convincente de que las células y las bacterias fueron capaces de prosperar en un mundo sin oxígeno, hace más de 3.400 millones de años.

El hallazgo sugiere que la vida al inicio estaba basada en el azufre - organismos que viven y metabolizan azufre en vez de oxígeno para producir energía - y apoya la idea de que formas de vida similares podrían existir en otros planetas, donde los niveles de oxígeno son bajos o inexistentes.

"¿Podrían existir este tipo de cosas en Marte? Es una cuestión concebible. Esta evidencia es ciertamente alentadora y la falta de oxígeno en Marte no es un problema", dijo Martin Brasier de la Universidad de Oxford, quien trabajó en el equipo que realizó el descubrimiento.

Los microfósiles, que los investigadores dicen que están muy claramente conservados y muestran precisas estructuras del tipo de las células, fueron encontrados en una parte remota del oeste de Australia llamada Strelley Pool.

En un estudio publicado el domingo en la revista Nature Geoscience, el equipo de Brasier explica que los microfósiles fueron conservados entre los granos de arena de cuarzo de la ribera más antigua conocida en la Tierra en algunas de las rocas sedimentarias más antiguas jamás descubiertas.

"Podemos estar muy seguros sobre la edad porque las rocas se formaron entre dos sucesiones volcánicas que reducen la edad posible hasta algunas decenas de millones de años", explicó el experto. "Eso es muy preciso en realidad, cuando las rocas tienen 3.400 millones de años", agregó.

Descubren una pala de neandertal de hace 56.000 años


Réplica de la pequeña pala junto a la huella encontrada en Abric Romaní.|IPHES

Pudo ser utilizado para atizar el fuego o recolectar frutos
Fue utilizado por neandertales de hace 56.000 años
Es el primero de este tipo tan antiguo que se encuentra en el mundo

Nunca hasta ahora se había encontrado algo similar en un yacimiento de neandertales ni de humanos modernos del Paleolítico. Se trata de un utensilio de madera con forma de pequeña pala que fue usada por los neandertales que hace 56.000 años habitaron en el Abric Romaní, un yacimiento del municipio catalán de Capellanes.

Los paleontólogos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) han encontrado el lugar en el que estuvo esta pequeña pala con mango porque en el suelo del nivel 'P 'quedó impresa su huella, así como restos de la madera carbonizada de la que estaba hecha, que podía ser de pino o de sabina, los árboles que había alrededor.

El artefacto medía en su parte más ancha 15 centímetros de largo por ocho de ancho, con una forma triangular, terminada en punta; y en el mango tiene otros 17 centímetros de largo por cuatro de ancho. Los restos que quedan están carbonizados, lo que indicaría que la habían tirado al fuego que había en la cueva cuando estaba ya medio apagado, por lo que no se quemó. Posteriormente, quedó cubierta por agua y musgos que impidieron su destrucción hasta que la huella quedó impresa en el terreno.
Pieza como las del Neolítico

Eudald Carbonell, director de las excavaciones, reconoce a ELMUNDO.es que se quedó "de piedra" cuando observó el enclave y la reconstrucción que hizo un miembro de su equipo. "No hay nada similar en el mundo con esa forma y aquella época, ni construido por neandertales ni por humanos modernos, tampoco he encontrado una herramienta similar entre los cazadores y recolectores actuales. Hasta el Neolítico no hay piezas similares", apunta en investigador.

Por el contexto en el que se encuentra se sabe que entonces ocupaban el abrigo un grupo de cazadores y recolectores neandertales que cazaban para comer cérvidos, caballos y bóvidos que solían asar en las hogueras. Incluso hay unos objetos de madera que podrían haberse utilizado como bandejas. También se han hallado lanzas y porras de madera.

En cuanto a microfauna, se han documentado especies relacionadas con ambientes acuáticos, como la rata de agua, y otras propias de entornos más húmedos que los actuales de la zona, como las musarañas de dientes rojos.

Los 30 años de excavaciones en Abric Romaní, con unas excepcionales condiciones de sedimentación, han servido para documentar actividades humanas que hasta ahora sólo se atribuían a los 'sapiens', sobre todo en cuanto a organización de sus alojamientos, de la que se ha podido deducir una complejidad social mayor de la que se creía.

La NASA descubre las estrellas más frías


Recreación de una de las estrellas observadas.| NASA

Efe | Washington
La sonda espacial WISE ha descubierto las estrellas más frías hasta el momento, con una temperatura similar a la del cuerpo humano, ha informado la agencia espacial estadounidense (NASA) a través de un comunicado.

La sonda puede detectar, gracias a su visión infrarroja, débiles resplandores como los de estos astros oscuros, denominadas enanas.

Tras una década de intentos por parte de la agencia espacial para hallar estos cuerpos estelares, WISE ha logrado detectar seis de ellas, las cuales se encuentran a una distancia relativamente cercana al Sol, a unos 40 años luz.
Visión infrarroja

"WISE supervisa todo el cielo en busca de estos y otros objetos, y fue capaz de ver su luz débil con su visión infrarroja de alta sensibilidad", dijo Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA en Washington.

"Estas estrellas son 5.000 veces más brillantes en las longitudes de onda infrarroja de WISE, observadas desde el espacio, que si fueran observadas desde la Tierra", añadió. Los miembros más fríos de esta familia de estrellas son las enanas marrones, a veces conocidas como estrellas 'fallidas'.

En su caso, no poseen la masa suficiente para fusionar átomos en sus núcleos y por lo tanto no se queman con el fuego que mantienen estrellas como nuestro Sol, que brilla de manera constante durante miles de millones de años.
Estudiar las enanas marrones

En cambio, estos objetos fríos se desvanecen con el tiempo, hasta que la poca luz que emiten es en longitudes de onda infrarrojas. Los astrónomos estudian las enanas marrones para comprender mejor cómo se forman los astros y comprender las atmósferas de planetas fuera de nuestro Sistema Solar.

Las atmósferas de las enanas marrones son similares a las de planetas gigantes gaseosos como Júpiter, pero son más fáciles de observar debido a que están solas en el espacio, lejos de la cegadora luz de una estrella madre.

Hasta ahora, los datos revelados por WISE han descubierto más de un centenar de enanas marrones. La sonda ha llevado a cabo el estudio más avanzado del cielo en longitudes de onda infrarrojas hasta la fecha.

Thursday, August 25, 2011

La ciudad subterránea que Mao mandó construir bajo Pekín


Durante la etapa de la Guerra Fría en la que estaban enfrentados los dos potentes bloques que dominaban el planeta, el máximo dirigente de la República Popular China ideó un mecanismo para que los más de 6 millones de habitantes que residían en Pekín pudieran salvar sus vidas en caso de un ataque nuclear. Para ello, a finales de los años 60, mandó construir todo un entramado subterráneo que albergase suficiente espacio para sus ciudadanos.

Era la ciudad subterránea de Pekín, un lugar que jamás se tuvo que utilizar y que permaneció cerrado al público durante varias décadas, debido al mutismo por parte del gobierno chino y su secretismo respecto al tema. Varios centenares de miles de ciudadanos chinos fueron utilizados como mano de obra para llevar a cabo un proyecto de diez años (1969-79) en el que se construyeron 85 kilómetros cuadrados de ciudad subterránea bajo la capital China. Entre ellos, escuelas, teatros, cines, restaurantes, oficinas, hospitales, fábricas e incluso alguna pista de patinaje… Todo un mundo escondido bajo la tierra para poder llevar una vida alejados de la amenaza de la Guerra Fría.

Sin embargo, el hipotético ataque nuclear nunca se produjo y la metrópolis quedó en el olvido. Se tapiaron todos los accesos y nada se supo de este lugar hasta bien entrado el siglo XXI.

Parte de ese espacio fue utilizado como almacén por el Gobierno. Aquellos que habían conseguido acceder, utilizaban alguno de sus espacios como lugar de reunión, como algún que otro colectivo de jóvenes urbanos, niños que bajaban a jugar por los largos pasadizos, e incluso ciudadanos que habilitaron algunas partes para montar un negocio y utilizarlo como tienda o albergue a bajo precio.

En la actualidad no se puede bajar, pero teniendo buenos contactos y sabiendo dhttp://www.blogger.com/img/blank.gifónde y a quién preguntar, es posible conseguir un acceso desde alguna de las numerosas puertas que se encuentran dentro de diferentes locales y/o negocios repartidos por toda la ciudad de Pekín. Hay toda una red de guías turísticos clandestinos que por unos pocos yuans te llevan de excursión por una parte de esta ciudad 'enterrada'.

Uno de esos accesos rápidos utilizado por bastantes turistas y curiosos que desean visitar la ciudad subterránea está en la siguiente dirección: 62 Damochang West Street, Qianmen.

Fuentes del texto e imágenes: http://china.org.cn/english/travel/125961.htm


Fuente del vídeo

NASA plantea posible invasión extraterrestre


Un reporte de la NASA planteó la posibilidad de una invasión de extraterrestres a nuestro planeta y los diversos escenarios que esto conllevaría, advirtiendo que la excesiva emisión de gases de invernadero que se genera en la Tierra podría llamar su atención de forma negativa.



El estudio, realizado por los científicos Seth D. Baum, Jacob D. Haaq-Misra y Shawn D. Domagal-Goldman, y reseñado en el portal de la BBC Mundo, pretende preparar a la humanidad para un posible encuentro con alienígenas, pero descartan que al momento exista algún tipo de contacto con vida extraterrestre.

El panorama positivo planteado en el estudio afirma que el encuentro sería bueno para los seres humanos ya que su inteligencia superior ayudaría a la humanidad a resolver sus problemas. Esto si ellos decidieran cooperar con los seres humanos. En el caso de que no colaboren, y los humanos ganen la batalla, esto significaría un alza en la moral del planeta Tierra y unificaría a la población mundial.

Por otro lado, sostienen que en un panorama neutral los seres humanos reaccionarían indiferentes al contacto extraterrestre. También incidiría si los alienígenas son invisibles, por voluntad o por naturaleza, o no tienen ningún impacto en la raza humana.

Otra situación de neutralidad, plantean, sería que el encuentro no pueda ser posible para el planeta por razones que generen disputas, como en el caso de que sea demasiado costoso propiciar el encuentro.

Sin embargo, en un panorama poco alentador, los científicos pensaron en la posibilidad de que, como en cualquier película de ciencia ficción, los alienígenas logren destruir a la raza humana. Esto podría manifestarse de varias maneras; entre las que mencionan, un ataque mortal a la humanidad, la esclavitud y hasta la posibilidad de que ingieran personas. Evalúan también, la posibilidad de que los seres de otro planeta contagien a la humanidad con enfermedades que sus defensas no podrían combatir.

En este contexto apocalíptico, los científicos exponen que los alienígenas atacarían la Tierra para dominarla o por otro sentido altruista. Una de las razones planteadas es que el ser humano se haya convertido en su propia amenaza y esto pudiese extenderse hacia toda la galaxia, por lo que los extraterrestres tendrían que intervenir.

Por ello, una de las recomendaciones hechas por . Baum, Haaq-Misra y Domagal-Goldman, es que se limiten las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que estas sean visibles desde los otros planetas, y así no llamar la atención de nuestros posibles vecinos en la galaxia.

Una discusión científica concreta: ¿nos atacarían los extraterrestres?


NeoMundo - jue, 11 ago 2011

(Fuente: VOA News) Aunque todavía no ha ocurrido un encuentro con otros seres inteligentes, de ocurrir esto podrían presentarse tres escenarios posibles: beneficioso, neutral o fatal.

"¿Sería un contacto con los extraterrestres un beneficio o daño para la humanidad? Un análisis de escenarios" es el título de informe realizado por un grupo de científicos "tradicionales" (no dedicados a temáticas poco científicas o pseudocientíficos).

Y en el estudio se plantea que la contaminación que los humanos producen no solo afecta nuestro planeta y nuestra propia supervivencia, sino también a otros sistemas planetarios de la galaxia.

El informe indica que aunque no se ha establecido contacto con ningún tipo de inteligencia extraterrestre –todavía-; la posibilidad sigue latente y si este acercamiento sucediera habría una gama de posibles escenarios para los humanos.

Shawn Domagal-Goldman, un científico de la División Planetaria de Ciencias de la NASA y algunos de sus colegas de los departamentos de Meteorología y Geografía de la Universidad de Pennsylvania, hipotetiza tres posibilidades ante un posible encuentro: beneficioso, neutral o fatal.

DE MALO A BUENO

En caso de que fuera fatal, indicaría que a los seres de otro planeta no les agradan los terrícolas y a partir del documento se induce que una causa de esto podría ser la cantidad de gases contaminantes que estamos produciendo en el planeta.

Los científicos reconocen que esta es un área de especulación, pero dicen que el tema de la destrucción de la capa de ozono y de los gases contaminantes puede ser parte del debate con seres de otros planetas en el futuro.

El documento concluye que las consecuencias entre un contacto con seres inteligentes de otro planeta "depende de muchos factores que no pueden ser completamente entendidos actualmente".

Pero aclara que "estos escenarios nos dan razón para limitar nuestro crecimiento y reducir nuestro impacto en los ecosistemas globales. En particular, sería importante para nosotros limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la composición atmosférica se puede observar desde otros planetas", escriben los autores.

La Tierra es un planeta pequeño: NASA


MÉXICO, D.F., agosto 17 (EL UNIVERSAL).- Científicos de la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) confirmaron que la Tierra es un planeta pequeño, la parte sólida no se expande ni se contrae pese a los movimientos a gran escala de la litosfera, sismos o explosiones volcánicas.

De acuerdo con el estudio publicado en Geophysical Research Letters el cambio del radio de nuestro planeta al año es de 0.1 milímetros, o aproximadamente el grosor de un cabello humano.

Cualquier cambio significativo en la radio de la Tierra alteraría los conocimientos que hasta ahora se tienen de los procesos físicos de nuestro planeta y es fundamental para la rama de la ciencia llamada geodesia, que busca medir la forma de la Tierra y el campo de gravedad, y cómo cambian con el tiempo.

El equipo de investigadores encabezado por Xiaoping Wu del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, aplicó un nuevo procedimiento informático de cálculo para estimar la tasa de cambio en el radio medio de la Tierra sólida en el tiempo. Tomaron en cuenta los efectos de procesos geofísicos con datos del satélite GRACE y modelos de la presión del fondo oceánico, que ayudan a los científicos a interpretar datos de cambios en la gravedad sobre el océano.

"Nuestro estudio proporciona una confirmación independiente de que la Tierra sólida, no es cada vez más grande en la actualidad, dentro de las incertidumbres de medición actuales", dijo Wu.

El sistema de medición actual es el International Terrestrial Reference Frame, este marco de referencia se utiliza para la navegación terrestre y seguimiento de las naves espaciales en órbita terrestre.

También se utiliza para controlar muchos aspectos del cambio climático global, incluyendo el aumento del nivel del mar y sus fuentes, los desequilibrios en la masa de hielo en los polos de la Tierra, y la recuperación continua de la superficie de la Tierra después de la retirada de las capas de hielo que cubrió gran parte de la Tierra durante la última Edad de Hielo.

Investigan la aparición de nuevas caras en casa "encantada" del sur de España


Jaén (España), 18 ago (EFE).- Un grupo de investigadores estudiará la aparición de nuevas manchas con forma de rostros humanos en la casa de un pueblo del sur de España, que hace 30 años saltó a la fama por el supuesto "encantamiento" de dos de sus viviendas.

Las llamadas "Caras de Bélmez" son unos rostros que, por primera vez, aparecieron en el suelo de la cocina de una casa de la localidad española de Bélmez de la Moraleda, en la provincia de Jaén, en 1971.

Lo que, según algunos, eran unas simples manchas en el cemento atrajeron la atención de la prensa y los investigadores de la época hasta convertirlas en el fenómeno paranormal más conocido de España.

La muerte en 2004 de María Gómez, su propietaria, a los 85 años, hizo pensar que dejarían de surgir pero, por contra, los rostros continuaron apareciendo ocho meses después, y lo hicieron, además, en otra casa propiedad de dos sobrinas de la fallecida.

En esa casa, en la que nació y vivió María durante 22 años, es donde se encuentra la habitación que, después de seis meses precintada, fue visitada hoy por la notaria que levantó el acta, acompañada del equipo de investigadores, medios de comunicación, y familiares de la difunta.

Al abrir la puerta, pudieron ver en una pared blanca, picada y enlucida por un albañil antes de que se cerrara, una serie de pequeñas manchas.

El presidente del Grupo de Investigaciones Parapsicológicas de Bélmez (GIPB), Diego Fuentes, las calificó de "pequeñas teleplastias sorprendentes" y anunció que las investigará para intentar determinar su origen.

No es la primera vez que se sellan habitaciones en relación a la aparición de las caras.

Hace seis años ya se realizó un precinto bajo certificación policial, y hace 38 con control notarial.

Las caras continúan siendo un tema de conversación habitual en Bélmez, un pueblo de menos de 2.000 habitantes, tanto por el aspecto parapsicológico como por el comienzo este año de un centro de interpretación con un presupuesto de 900.000 euros (más de un millón de dólares) aportados, en su mayoría, por fondos europeos. EFE

Se estrella Aerostato de Lajas


El Aerostato que opera desde hace unos 20 años en el sector Fajardo, Lajas, el que una vez se pensó en detectar y frenar el tráfico de drogas desde otros puntos del Caribe, se estrelló en un sector boscoso.

Foto/Google Earth

El incidente ocurrió a eso de la 1:00 de la tarde, atribuido por el momento a los fuertes vientos asociados a una onda tropial que pasa al sur de Puerto Rico.

Las malas condiciones del tiempo todavía a impedido a la Policía a llegar al lugar donde cayó el aparato que funciona como un radar.

Un planeta extrasolar tan negro como el carbón


Recreación del planeta TrES-2b.| Harvard Smithsonian Institute

Un equipo de astrónomos del Instituto de Astrofísica Harvard-Smithsonian ha descubierto que el planeta extrasolar TrES-2b es el más oscuro encontrado hasta el momento en el Universo.

Se trata de un astro gigante de gas, de un tamaño similar a Júpiter, que ya fue descubierto en el año 2006 por Trans-Atlantic Exoplanet Survey y que se sitúa a 750 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Draco. Según los datos recabados ahora, este astro refleja menos del 1% de la luz de la estrella que orbita, lo que hace que sea un planeta tan negro como el carbón, más oscuro que cualquiera de nuestro sistema planetario.

"Por lo que hemos visto, el TrES-2b es mucho menos reflectante que la pintura negra acrílica, así que podemos decir que es un mundo 'alien', muy extraño", ha declarado en ScienceNews el astrónomo David Kipping, uno de los autores de esta investigación.

El planeta Júpiter de nuestro Sistema Solar, está envuelto en brillantes nubes de amoníaco que reflejan más de un tercio de la luz del Sol que recibe. Sin embargo, este exoplaneta no tiene estas nubes reflectantes porque está mucho más cerca de su estrella, a unos 4,8 millones de kilómetros, y las altas temperaturas (1.800º F.) impiden que se formen.

En cambio, su atmósfera tiene compuestos químicos que absorben la luz, como el sodio o el potasio en vapor y el óxido de titanio gaseoso, si bien ninguno de estos elementos da una explicación total a la oscuridad en la que está sumido el TrES-2b.
Datos del telescopio Kepler

Los investigadores midieron el brillo del sistema planetario, que se llama TrES-2, cuando el TrES-2b orbitaba en torno a su estrella para detectar su tránsito, es decir, una pequeña disminución en su brillo cuando este planeta pasaba por delante. Para ello, utilizaron los datos recabados por el telescopio espacial Kepler, así como con otros telescopios, con los que habían observado medio centenar de órbitas.

"Al combinar la impresionante precisión del Kepler con otras observaciones se vio que el cambio en el brillo registrado era el menor que se ha visto hasta la fecha en un exoplaneta: sólo seis partes por millón", señala Kipping.

Desde que fue puesto en órbita, Kepler ha detectado más de 1.200 candidatos a planetas en su campo de visión. Hasta la fecha, y desde que el astrónomo suizo Michel Mayor descubriera el primer exoplaneta en los años 90, se han confirmado 571, algunos en la zona que se considera habitable, lo que aumenta la probabilidad de que exista vida fuera de la Tierra.

Un satélite robótico para recoger basura espacial


Esquema del satélite y sus brazos robóticos. | SpaceTech12-System E. Data Package.

Más de 15.000 restos de naves y satélites se mueven por la órbita terrestre
De ellos, 300 objetos representan una amenaza para astronautas y equipos
Un científico italiano diseña un sistema para atrapar los más peligrosos

El pasado mes de junio los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) tuvieron que desalojar la plataforma orbital y refugiarse en las naves Soyuz ante la amenaza de chocar con un objeto que se aproximaba. Se trataba de uno de los miles de restos de cohetes y satélites inutilizados que se mueven por la órbita terrestre. Cuando la alerta llegó, estaba demasiado cerca para poder maniobrar y corregir la órbita de la ISS, como suele hacerse cuando existe riesgo de colisión con algún objeto, de modo que se optó por evacuar la plataforma.

El satélite utiliza sus brazos robóticos para agarrar el objeto y trasladarlo a una órbita más baja, donde se destruirá al rozar la atmósfera

La basura espacial se está convirtiendo en un serio problema para el que las agencias espaciales y los gobiernos aún no tienen solución. El científico italiano Marco M. Castronuovo acaba de proponer un nuevo sistema basado en un satélite dotado de brazos robóticos que permitiría atrapar los fragmentos más peligrosos y llevarlos a una órbita más baja para que se destruyan con el roce con la atmósfera.

El sistema funcionaría de la siguiente manera: cuando el satélite se encuentra con su objetivo, se acopla a él por medio de un brazo robótico. Un segundo brazo coloca en el objeto uno de los cinco equipos propulsores que lleva el satélite. Después, el objeto se libera y el propulsor se activa para conducirlo a una órbita más baja, donde se destruirá cuando entre en contacto con la atmósfera. Una vez cumplida su misión, el satélite se dirige hasta su próximo objetivo para repetir la operación. Cuando haya utilizado los cinco equipos propulsores, el satélite irá al encuentro de una estación de recarga en órbita. Por medio de su brazo robótico se abastecerá de nuevos equipos propulsores y volverá al trabajo.

Según el proyecto de Marco M. Castronuovo, con este sistema sería posible eliminar cinco objetos peligrosos cada año. En los siete años de vida operativa que tendría el satélite, por tanto, podría recoger 35 de los restos de chatarra espacial considerados más peligrosos.

Aunque Castronuovo trabaja en la Agencia Espacial italiana (ASI), esta investigación, publicada en 'Acta Astronautica', se enmarca dentro de un proyecto de la Universidad Técnica de Delft (Holanda) en el que participan profesionales de 12 países y en el que la agencia italiana no está involucrada.
300 objetos peligrosos Sólo el 6% de los 15.000 objetos que hay en el espacio son satélites activos

Desde que se lanzó el Sputnik en 1957 el número de objetos que circulan por el espacio ha ido creciendo de forma espectacular. Para entender la gravedad basta dar una cifra: de los más de 15.000 objetos que los radares y telescopios han contabilizado en la órbita terrestre, sólo un 6% son satélites en activo. Aunque muchos son de pequeño tamaño, alrededor de 300 son lo suficientemente grandes para representar un peligro.

"En los últimos años se han hecho varios estudios sobre posibles técnicas para eliminar basura espacial (por ejemplo, utilizando el impulso de cables conductores atravesados por electricidad o el frenado mediante sistemas que aumentan la resistencia aerodinámica) pero ninguno de ellos ha sido probado", explica Marco Castronuovo a ELMUNDO.es.
Un problema de difícil solución

El investigador subraya que se trata de un problema muy complejo, tanto desde el punto de vista técnico como político y legal, a lo que se añade el alto coste económico: "¿Quién va a pagar por una tecnología así si no tiene ganancia económica?", se pregunta.

No hay leyes que obliguen a los países ni a los propietarios de los objetos a retirarlos del espacio cuando dejan de usarse

"Técnicamente se necesitan muchas maniobras en órbita para alcanzar los objetos, para desplazarse hasta el siguiente y para bajar cada uno de ellos (la manera más fácil de eliminarlos es bajarlos para que se quemen por el roce en la atmósfera)", explica. Para lograrlo es necesario un gran impulso, que puede lograrse mediante la propulsión química (la tradicional de los cohetes, para la que es necesaria mucho carburante y por tanto, una fuerte inversión) o bien sistemas de propulsión alternativos (cables conductores de electricidad o propulsión eléctrica). "Cada método tiene sus desventajas", afirma.

Las lagunas legales y las rencillas políticas también complican encontrar una solución: "No hay leyes que obliguen a los países ni a los propietarios de los objetos a retirarlos del espacio una vez que terminen su vida operativa. Aunque hay regulaciones de la ONU para los nuevos lanzamientos, son voluntarios y algunos países, como China y Rusia no quieren que se toque sus objetos", añade Castronuovo.

Por ello, este proyecto no sólo contempla cómo efectuar una misión de este tipo, sino también cómo llevarla a cabo de manera que pueda ser rentable y evite los problemas legales y políticos. Es decir, que resuelva el problema en todos sus aspectos.

Además, desde que se presentó este trabajo y se demostró la viabilidad técnica de la misión, el proyecto ha ido adelante y se han encontrado soluciones mejores: "Al final hemos considerado una flotilla de 24 satélites en 20 años", explica.

Respecto al presupuesto necesario para llevar a cabo un proyecto de estas características, con diversas fases y varios años de implantación, el científico italiano calcula que el coste del desarrollo rondaría los 140 millones de euros. El lanzamiento y el seguro sumarían otros 21 millones. Una vez que esté implantado, cada satélite costaría 38 millones de euros, a lo que habría que añadir el coste de las operaciones.
Peligro para los satélites

Castronuovo considera que los gobiernos y las agencias espaciales no están afrontando este problema de manera adecuada: "Y no sólo es mi opinión, sino también la de la mayoría de los expertos que hemos entrevistado con cuestionarios en la Conferencia internacional NASA-DARPA sobre basura espacial orbital celebrada en 2009 en Chantilly (EEUU)".

Y es que la chatarra espacial no sólo representa una amenaza para los astronautas, sino también para los costosos satélites de observación y para los sistemas de telecomunicaciones: "Si no se actúa rápidamente no se podrá evitar la reacción en cadena denominada 'Kessler Syndrome' (síndrome Kessler). Su nombre se debe al científico de la NASA que por primera vez previó que las colisiones en órbita producirían más y más fragmentos, que se convertirían en nuevos proyectiles. Como consecuencia de ello, dentro de unas décadas algunas de las órbitas más utilizadas para la observación de la Tierra (las órbitas helio-síncronas, a unos 700-800 Kilómetros de altura) quedarán inutilizables por la cantidad de fragmentos grandes, y sobre todo, pequeños objetos que causarían inevitablemente impactos y la destrucción de los satélites", explica el investigador.

Si el proyecto de Castronuovo sale adelante, el primer satélite podría ser lanzado en 2016: "La tarea de eliminar los 300 objetos más peligrosos se completaría 20 años después", asegura.

Jodie Foster, 'cazamarcianos'


Aunque la base de la ufología son los contactos directos o indirectos (desde un crop circle a una abducción, pasando por un simple avistamiento) la idea de que una civilización mande una expedición a la otra punta del Universo para llenar unos minutos de Cuarto Milenio es absurda. Si alguna vez hay una prueba de vida en otro planeta (aunque sea de una civilización extinguida) vendrá en forma de señal electromagnética.

Me explico: el Universo es más grande que ni sé y todo está muy lejos. Nosotros, en los 5.000 años que llevamos intentando exterminarnos, lo más lejos que hemos llegado con naves tripuladas (en seis ocasiones) es a la Luna. Para ir a la estación espacial, de momento, acabamos de renunciar a los Endeavour y vamos a recurrir a los Soyuz, que son poco más que tecnología soviética de la Guerra Fría (ha sido como cambiar un Porsche por un Lada). Esta misma semana, el avión llamado a ser el más rápido de la Historia ha acabado de submarino y el Concorde es un sueño que a los más jóvenes les suena a prehistoria. Surcar el Universo no es tan fácil, mandar señales, sí. Y muy barato.

Pero ¿han venido? Eso nos lleva al Santo Grial de la ufología, la desclasificación ovni: algunos sueñan con que un día aparecerá ‘El Documento’ final que les dará la razón, pero de momento lo único que hay son letanías de informes que aburren hasta a los ufólogos más recalcitrantes. Australia reconoció recientemente haber perdido todos los archivos y, poco antes, que en Gran Bretaña anunciaron había extraviado los documentos relativos a su caso más famoso (el incidente Rendlesham, 1980). Eso da alas a los que defienden el encubrimiento, aunque los motivos pueden ser otros más mundanos.

Una prueba podría estar entre los 34 nuevos archivos (unas 350 páginas) recién publicados por el Ministerio de Defensa británico. Unos documentos de 1995 que reflejan uno de los grandes problemas de la institución a la hora de abrir sus archivos: llevaban años pasándose los avistamientos por donde tocaba, pero hacerlo público sólo crearía sospechas en la opinión pública. En una de las cartas, el Departamento de Defensa británico afirmaba:

“Debido a la falta de recursos [inteligencia militar, el DI55] no ha sido capaz de estudiar los informes que reciben, y se limitaban a echarles un vistazo y guardarlos en una carpeta (…). Básicamente, no investigamos el fenómeno; no hemos hecho nada; lo haríamos si existiera una buena razón, por ejemplo una evidencia de amenaza. Pero está claro que en este caso no se ha apreciado ninguna que pudiera atribuirse a un objeto volador no identificado”

En otras palabras, no había ni tiempo ni dinero que perder cuando las necesidades de la seguridad nacional (el arte de inventarse enemigos para justificar el gasto militar) eran otras. Es evidente que hay uniformados que siguen creyendo en esas fantasías, pero los ministerios de Defensa (viva el eufemismo) tienen otras cosas que hacer. En lo que no se equivocan es que, hagan lo que hagan, siempre habrá alguien que sospeche.

Pero mientras rechazan las miles de páginas de docenas de países que han desclasificado documentos, muchos prefieren dejarse llevar por ensoñaciones como las del paleofriki William Cooper (en la foto, el que va vestido) y su libro Behold a Pale Horse. La obra habría que calificarla de genial si fuera un homenaje a la demencia, pero lo peor es que está escrita en serio. En ella, el padre de la teoría de que a JFK lo mató su chófer (lo juro), cuenta sus años en Vietnam luchando contra alienígenas y los muchos contactos directos y secretos entre agencias que oficialmente no existen y aliens. De esos lodos vinieron los exopolíticos.

A los ufólogos el SETI les interesa más bien poco (solo lo quieren para darse un barniz de respetabilidad), pero prefieren acumular colecciones de anécdotas mil veces desacreditadas para seguir soñado.

¿Existió realmente el Flautista de Hamelin?


Imagen más antigua del flautista de Hamelin, pintada por Augustin von Moersperg. (Wiki Commons).


El Flautista de Hamelin es posiblemente uno de los cuentos que más popularidad alcanzó de todos los que escribieron los Hermanos Grimm.

La historia de un pueblo infestado de ratas que recurre a un "cazador" cuya habilidad es tocar la flauta para llevárselas fuera de la población, era un relato muy efectivo a la hora de contar a los más pequeños de la casa. Pero el momento impactante del cuento llega cuando el alcalde no quiere satisfacer los honorarios del cazador y éste decide, como represalia, llevarse a todos los niños del lugar.

Los hermanos Grimm escribieron, a principios del siglo XIX, este y otros cuentos en base a una recopilación de historias populares que corrían de boca en boca a través del tiempo. Est, concretamente, la sitúan a finales del siglo XIII. El poeta y dramaturgo Robert Browning también publicó su propia versión de este relato y, aunque lo databa un siglo más tarde que el cuento de los Hermanos Grimm, la mayoría de los hechos coincidían.

Numerosos son los investigadores que han tratado de averiguar qué hay de cierto y qué de leyenda en esta historia. Pues bien, los documentos consultados han permitido llegar a la conclusión de que el protagonista de la historia realmente existió, aunque algunas partes de los relatos no se ajusten a lo que posiblemente ocurrió realmente.

Varias teorías

Algunas fuentes consultadas coinciden en que la figura del flautista de Hamelin es es en realidad una metáfora para nombrar a la muerte. Existen documentos que hablan de una epidemia de peste que se produjo en esa comarca durante el siglo XIII. La enfermedad afectó a un centenar de niños (la mayoría de muy corta edad) que perecieron, causando un terrible dolor entre los habitantes de la ciudad.

Otros aseguran que en esa época de formación de nuevos condados, países y territorios, el Obispo Bruno de Olomouc dio el encargo de repoblar con nuevos habitantes unas tierras que le había concedido el Rey Otakar II. Tal encargo lo recibió un hombre vestido con unas ropas de colores llamativos que tenía la habilidad de tocar la flauta. Su profesión era la de "cazador de ratas". Tras instalarse, el protagonista trabajó durante un tiempo en la población de Hamelin liberando a la ciudad de los roedores que allí había. De repente, una noche desapareció del lugar llevándose consigo a 130 niños que fueron llevados como nuevos pobladores de las tierras del Obispo de Olomouc.

Las diferentes fuentes sitúan la fecha de los hechos en el 24 de junio de 1284 ó el 22 de julio de 1376. A pesar del casi un siglo de diferencia entre una fecha y otra, las múltiples coincidencias en las historias y leyendas populares hacen que, cada vez, coja más fuerza la hipótesis de que el flautista de Hamelin existió.

Actualmente, la población de Hamelin se llama Hameln, en Alemania, y existen múltiples referencias que exponen en sus calles dedicadas a esta historia y a uno de los personajes más famosos de los cuentos y relatos infantiles.

Fuentes de consulta: pitt.edu / PubMed / pied-piper-anniversary

Diseñan una revolucionaria "piel electrónica" para medir constantes vitales




La "piel electrónica" se pega a la piel con un adhesivo transparente como un tatuaje temporal. EFE/John …

Washington, 11 ago (EFE).- Un equipo de ingenieros ha diseñado un circuito eléctrico que, pegado a la piel con un adhesivo transparente como un tatuaje temporal, es capaz de medir el ritmo cardiaco y otras constantes vitales, según dieron a conocer hoy en un artículo en la revista Science.

El dispositivo, diseñado por John Rogers, profesor de ingeniería en la Universidad de Illinois, y su equipo está colocado sobre una capa de poliéster elástico transparente diseñado para imitar las propiedades de movimiento de la piel natural.

El artefacto se adhiere a la piel por pura atracción entre moléculas, con lo que no hace falta aplicar geles o cualquier otra sustancia para mantenerlo pegado al cuerpo.

En la capa intermedia del artefacto -aproximadamente del grosor de un cabello humano- se encuentran los componentes electrónicos que incluyen sensores, aislantes y transmisores que captan la información del paciente que el equipo han sido capaz de aunar en una capa ultradelgada.

http://l.yimg.com/bt/api/res/1.2/udXt40sJpzpImT1rrWdcHg--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NTt3PTMxMA--/http:/media.zenfs.com/es/News/efe.es/20110811-634486923735681391w.jpg

El dispositivo es capaz de medir el ritmo cardiaco y otras constantes vitales. EFE/John A. Rogers.

Esto, en la práctica, podría tener innumerables aplicaciones médicas y facilitaría la vida a los pacientes que tienen que someterse a pruebas hospitalarias, evitando los cables, electrodos y geles que pueden causar alergias.

"Creemos que esto podría ser un avance conceptual importante en la electrónica portátil, para lograr algo que es casi imperceptible para el usuario", dijo el profesor de la Universidad de California en San Diego, Todd Coleman, quien codirigió el equipo multidisciplinar.

La tecnología "puede conectar el mundo físico y el ciberespacio de una manera muy natural para que el usuario se sienta muy cómodo", explicó Coleman.

En el caso de los pacientes con problemas de corazón, por ejemplo, tienen que cargar un aparato durante al menos un mes para analizar sus constantes con el fin de detectar alguna anomalía en el ritmo cardiaco que va conectada a electrodos adhesivos.

http://l.yimg.com/bt/api/res/1.2/vZ90p4stnolUNn4g0AO79w--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NTt3PTMxMA--/http:/media.zenfs.com/es/News/efe.es/20110811-634486923741297391w.jpg

La "piel electrónica". EFE

Los electrodos más avanzados llevan una almohadilla con un gel conductor, algo indoloro para al paciente, aunque algunos con la piel sensible pueden padecer sarpullidos.

Los investigadores pusieron a prueba esta "piel electrónica" en humanos y demostraron que el artefacto -que probaron en el brazo, el cuello, la frente, la mejilla o la barbilla de los pacientes- funciona 24 horas o más y no irrita la piel.

Además, lo utilizaron para medir la actividad eléctrica producida por los músculos de las piernas y el corazón y descubrieron que las señales del aparato igualaron las tomadas simultáneamente con el sistema convencional, para el que se necesita electrodos, gel conductor y cinta aislante.

Estos resultados apuntan a que las "pieles electrónicas" podrían reemplazar en un futuro las pruebas hospitalarias convencionales más engorrosas y en las que el paciente tampoco se encuentra en su ambiente cotidiano, uno de los aspectos que subrayan los investigadores.

"Si queremos entender la función del cerebro en un entorno natural, es completamente incompatible con los estudios de EEG -que miden la actividad muscular y nervioso a través de unos electrodos- en un laboratorio", explicó Coleman.

"La mejor manera de hacerlo es registrar las señales neuronales en un entorno natural, con dispositivos que sean invisibles para el usuario", ya que la supervisión podría hacerse durante la actividad normal del usuario.

Esto sería especialmente beneficioso para hacer un seguimiento sanitario continuo de los pacientes y también permitiría analizar otros aspectos cognitivos o patrones de conducta durante el sueño, aportando nuevas capacidades tecnológicas a los parches.

Por ejemplo, los pacientes con trastornos musculares o neurológicos, como la esclerosis lateral amiotrófica (abreviadamente, ELA), podrían utilizarlos para comunicarse o interactuar con ordenadores.

Los investigadores encontraron que, cuando se aplica a la piel de la garganta, los sensores podrían distinguir los movimientos musculares de un lenguaje simple.

Thursday, August 11, 2011

Cuando no había una Luna sino dos


Nueva teoría apunta a que la segunda Luna desapareció tras chocar con su hermana mayor



http://recend.apextech.netdna-cdn.com/images/2011/08/04/luna.jpg

La Tierra es el único planeta del sistema solar que tiene una sola luna. (Archivo)

Por BBC Mundo

Hubo un tiempo, antes de que surgiera la vida en la Tierra, en que nuestra Luna tuvo una compañera más pequeña, según una teoría publicada ayer en la revista británica Nature.

Esa segunda luna desapareció, según los padres de esta tesis, tras chocar contra su "hermana mayor" hace unos 4,400 millones de años.

Aquella colisión explicaría el enigmático relieve de cráteres y montañas de la cara oculta de nuestra Luna.

El choque se habría producido a una velocidad muy lenta y el material de la segunda luna habría acabado fusionándose con ese hemisferio lunar, que no es visible desde la Tierra.

En los próximos meses, los investigadores esperan conocer los resultados de dos misiones de la Nasa a la Luna para poner a prueba su tesis.

Durante décadas, los científicos han intentado comprender por qué el lado de la Luna que es visible desde la Tierra tiene una superficie relativamente plana en comparación con la gran cantidad de cráteres y montañas de más de 3,000 metros de altura del lado oculto.

Varias teorías habían intentado explicar lo que es conocido como "la dicotomía lunar". Por ejemplo, una de ellas sugiere que la causa es la fuerza que ejercía la Tierra sobre el océano de rocas líquidas que en el pasado flotaba bajo la corteza lunar.

Impacto lento

Pero según esta nueva tesis, el origen se halla en una serie de colisiones cósmicas.

Tiene como punto de partida la ya formulada hipótesis del "impacto global", que consiste en que hace 4,000 millones de años un planeta del tamaño de Marte impactó contra la Tierra y que el material desprendido por el choque se fusionó dando forma a nuestra Luna.

Los padres de la nueva tesis creen que se originó otro cuerpo lunar más pequeño que quedó atrapado por la gravedad de la Tierra.

Uno de los astrónomos responsables de la teoría, Martin Jutzi, de la universidad suiza de Berna, explica que ésta casa muy bien con la idea del "impacto global".

Tras pasar millones de años "atrapada", la luna menor habría entrado en rumbo de colisión con su hermana mayor y habría acabado impactando contra ésta a una velocidad de 2.4 kilómetros por segundo, menor que la velocidad a la cual el sonido atraviesa una roca.

Jutzi resalta que esa lentitud, considerable si se tiene en cuenta la velocidad a la que suceden los impactos en el espacio, explica que no se produjera un derretimiento.

En el momento de la colisión, la luna mayor habría tenido en su superficie un "océano de magma" solo protegido por una fina capa sólida.

Como consecuencia del impacto, la corteza de la Luna se habría endurecido y el magma subyacente se habría redistribuido hacia la cara visible, una idea respaldada por las observaciones de la nave espacial de la Nasa Lunar Prospector.

La comunidad de astrónomos ha reaccionado con interés a la teoría, que dicen que tiene credibilidad, pero no están convencidos del todo.

Maria Zuber, del estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts, afirma que mientras que el estudio "tiene más plausibilidad que pruebas", los autores "sugieren la legítima posibilidad de que después del gigantesco impacto contra la Tierra ésta poseyera fugazmente más de una luna".

La Tierra es el único planeta del sistema solar que tiene una sola luna. Mientras que Venus y Mercurio no tienen lunas, Marte tiene dos, y Saturno y Júpiter tienen más de 60 cada uno. Incluso el diminuto Plutón tiene cuatro lunas.

Pero la cuestión de las dos lunas no tiene repercusiones solo para la astronomía.

La Luna ha sido muy importante para poetas y músicos. Ahora queda por saber, si la segunda luna es también capaz de desatar su inspiración.

Un "alien" de las profundidades en una gota de agua


Gusano hidrotermal (Philippe Crassous/FEI)

Viendo la imagen de este espectacular monstruo, uno podría pensar que está sacado directamente de alguna de las películas de Ridley Scott y su saga de Aliens; sin embargo, hay que aclarar que esta fotografía es real. Es lo que suele ocurrir cuando aumentas la realidad miles de veces; puede llegar a asustar, sobre todo si alguno recuerda el temible aspecto de los ácaros que nos rodean.

En este caso, la imagen la ha hecho pública el biólogo suizo Philippe Crassous a través de FEI, una compañía especializada en Microscopios Electrónicos de Barrido (SEM).

Se trata de un gusano hidrotermal que vive en las profundidades de los océanos. Un organismo que ha sido capaz de adaptarse a las condiciones extremas de las fumarolas submarinas que expulsan vapor caliente y tóxico. Por suerte para nosotros, este alien de las profundidades marinas es menos temible si uno se da cuenta que la imagen ha sido aumentada 525 veces mediante este potente microscopio.

El equipo de biólogos de Crassous lo descubrió el mes pasado y aún hoy causa sorpresa saber hasta qué punto existen organismos capaces de vivir en ambientes tan hostiles como los subsuelos de las profundidades.

Misterio submarino agita la imaginación de los ufólogos


Foto del misterioso objeto del Mar Báltico

Los primeros cables dicen que seis miembros de la tripulación del Ocean Explorer dormían. Los otros tres integrantes del equipo (con experiencia en búsqueda de tesoros y rescate en naufragios) fueron testigos del momento en que la pantalla del sonar captó y fotografió el curioso objeto.

La embarcación había detectado bajo el mar, a 87 metros de profundidad, una estructura circular de unos 18 metros de diámetro. Era la noche del 19 de junio y el buque cruzaba el Golfo de Botnia, en el Mar Báltico. Justo entre Suecia y Finlandia.

El grupo liderado por Peter Lindberg observó un par de detalles inquietantes. Por ejemplo, que el círculo parecía conectar con una suerte de "pista" de 300 metros de largo, como si el objeto, cualquier cosa que fuese, se hubiese deslizado hasta que se detuvo en el sitio donde fue descubierto. "Se ven un montón de cosas extrañas en este trabajo, pero en mis 18 años de profesión nunca había visto algo así", aseguró más tarde el comandante.

¿Y si nuestro universo es sólo uno más?


Multiversos; la posibilidad de que el universo no es único, sino que consta en realidad de un número infinito de universos en el que el nuestro es simplemente uno más, es una hipótesis que comienza a ser tomada en serio en algunos círculos académicos

Supernovas captadas por el Hubble (Getty)

Supernovas captadas por el Hubble (Getty)

En efecto, lo que empezó siendo una teoría elegante e hipotética propuesta por el físico estadounidense Hugh Everett, ha logrado recientemente apoyo científico gracias a dos artículos publicados en las revistas Physical Review Letters y Physical Review D por un grupo de cosmólogos de la University College y del Imperial College (ambas instituciones con sede en Londres) y del Perimeter Institute for Theoretical Physics en Ontario, Canadá.

El grupo ha estudiado e identificado la forma que podrían asumir en nuestro universo los rastros dejados en el tejido de la radiación cósmica de fondo (CMB por sus siglas en inglés) por las eventuales bolas de otros universos. Esta radiación es el rastro dejado por la primigenia explosión que dio lugar al nacimiento del universo (el big bang) hace 14 millones de años.

Los científicos crearon un programa informático con el que poder comparar la apariencia en nuestro universo tras enfrentarse a las colisiones cósmicas con otros universos-bola, respecto a un universo que no las contuviera. Luego compararon los datos obtenidos con las observaciones reales realizadas a lo largo de siete años por el satélite de la NASA Wmap, para averiguar con cuál de los dos modelos (multiversos, o universo único) había más similitudes.

El Wmap, que estudia en detalle la CMB, sirvió de herramienta para comprobar la deducción de los cosmólogos, que creían que si existían universos adyacentes al nuestro, podrían dejar un patrón característico en la CMB. Los cosmólogos descubrieron gracias al programa informático, cuatro áreas en la CMB donde parece haber rastros de esos universo-bola que se explican mucho mejor mediante la teoría de multiversos que con la teoría estándar.

No obstante reconocen que estadísticamente estas cuatro regiones no tienen una gran importancia, y que se necesita mucha más información para llegar a determinar que los multiversos realmente existen. Ahora los científicos confían en que la http://www.blogger.com/img/blank.gifinformación que están obteniendo del telescopio Planck (lanzado en 2009 y diseñado para estudiar la CMB con mucha más sensibilidad) podrá darle más fundamentos a la idea, o refutarla. Aunque para discutir este asunto habrá que esperar hasta enero del 2013.

Sea como sea, este trabajo es la primera tentativa seria de demostrar la existencia del multiverso, y tal y como sostiene la física del University College Hiranya Peiris: "es muy interesante desde el punto de vista metodológico".

Conviene decir también que, aunque algún día llegásemos a demostrar la existencia de otros universos-bola adyacentes al nuestro, jamás podremos averiguar nada de lo que sucede en su interior.
Fuente: http://www.corriere.it/scienze_e_tecnologie/11_agosto_04/multiverso-tracce-bolle_e15d86c2-be7c-11e0-aa43-16a8e9a1d0c7.shtml

Detectan el origen de los rayos gamma de un agujero negro supermasivo


Representación del fenómeno responsable de los estallidos en rayos gamma (en azul celeste) y en el resto del espectro electromagnético.| CSIC.

La astronomía en rayos gamma estudia los objetos más energéticos del Universo

Un grupo internacional liderado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC ha localizado, por primera vez sin la aplicación de modelos y con un grado de confianza superior al 99,7%, el origen de los rayos gamma de un agujero negro supermasivo.

En concreto, han descubierto la región de la que surgió un destello en rayos gamma en el blázar AO 0235+164. Esta localización ha permitido determinar el mecanismo que produjo el estallido.

Según explica el CSIC en una nota de prensa, la astronomía en rayos gamma estudia los objetos más energéticos del universo y, desde sus comienzos hace apenas medio siglo, han intentado resolver un grave obstáculo: determinar de forma precisa y fidedigna la región de donde procede la radiación que llega a los detectores de rayos gamma, que permite a su vez averiguar el mecanismo a través del que se produce.
Blázares

El blazar es el tipo más energético entre los núcleos de galaxias activas. Los blázares (los núcleos de galaxias activas) combinan los rasgos esenciales de la familia de objetos a la que pertenecen, es decir la presencia de un agujero negro supermasivo de hasta miles de millones de masas solares rodeado de un disco de gas, con la presencia de jets relativistas, o chorros de partículas perpendiculares al disco que viajan a velocidades cercanas a la de la luz y que desde nuestra posición vemos casi de frente, por lo que su intensidad puede multiplicarse entre centenares y miles de veces, señala el CSIC.

"Este trabajo es en cierto sentido rompedor, porque estaba ampliamente aceptado que los rayos gamma se producen en una región del jet muy cercana al agujero negro, a menos de tres años luz, y hemos hallado que en este caso el destello se produjo decenas veces más lejos. Además lo localizamos en los chorros relativistas, lo que implica la revisión de los modelos de emisión de altas energías en este tipo de objeto", explica Iván Agudo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC que lidera estudio.

Para realizar la investigación se ha utilizado un método que combina datos en casi todas las longitudes de onda disponibles con instrumentos astronómicos y que permite establecer una cronología. "Hemos obtenido los resultados exclusivamente mediante el análisis de datos y sin modelos, lo que aporta robustez a las conclusiones", asegura Iván Agudo.

Hallan elementos del ADN en algunos meteoritos


Meteorito encontrado en Marte.| NASA

Han encontrado numerosas nucleobases que forman parte del ADN
Se han utilizado una docena de meteoritos, casi todos condritas carbonáceas

Los meteoritos que caen en la Tierra llegan con importantes pistas sobre los elementos químicos que había cuando el Sistema Solar se estaba formando y cada vez hay más evidencias de que pudieron participar en el origen de la vida. En los últimos años, se han encontrado aminoácidos en su composición, pero no se había logrado confirmar la existencia de núcleobases, los 'ladrillos' del ADN y el RNA, hasta ahora.

Una investigación, publicada en la revista 'Proceedings of National Academy os Science' ha concluido que estas nucleobases sí que pueden tener un origen extraterreste porque los hay en gran cantidad y diversidad en algunos de los meteoritos estudiados, 11 condritas y una ureilita.

En las condritas carbonáceas, un tipo de meteorito muy rico en elementos orgánicos, ya se localizó hace unos años la presencia de aminoácidos, que son la base de la formación de las proteínas. En algunas también se habían detectado nucleobases, pero no se tenía la certeza de que no procedieran de una contaminación terrestre.

Los investigadores, dirigidos por Michael P. Callahan, de la NASA, y James Cleaves, del Carnagie Institute, analizaron y purificaron las muestras con una nueva técnica espectroscopica. Sólo dos de las condritas habían sido estudiadas previamente.

Finalmente, encontraron que dos de los meteoritos tenían un gran número de nucleobases, y de una gran diversidad. Incluso había compuestos similares, pero que no eran lo mismo, a los que llamaron 'análogos a las nucleobases'. Tres de estos últimos, además, son muy raros en la Tierra y, de hecho, no se encontraron en las cercanías del lugar donde habían caído las piedras del espacio.

Los autores del trabajo están convencidos de que sólo este hecho prueba que su origen es extraterrestre, pero para confirmarlo decidieron realizar algunos experimentos que lo probaran. Consistieron en reproducir las nucleobases y sus análogos creando las mismas reacciones químicas, gracias al amoníaco y el cianuro, que se producen en el espacio exterior.
Recreación en el laboratorio

El resultado fue el esperado: sus nucleobases sintéticos eran prácticamente iguales a las de los meteoritos, y la diferencia podía deberse a que estos últimos habían estado viajando por el espacio.

Estos resultados tienen implicaciones de gran envergadura, según Jesús Martínez-Frías, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). "Es una prueba más de que vivimos en un planeta abierto al exterior y que lo que hay fuera ha afectado a lo que ha ocurrido en la Tierra".

También destaca su importancia la investigadora Susana Iglesias Groth, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). "Trabajos como éste nos dicen que el Universo aporta una formación de moléculas más evolucionadas de lo que se pensaba".

Iglesias Groth en 2008 encontró naftaleno en una estrella de la constelación Perseo. Poco después de publicar su hallazgo, un grupo de científicos lograron generar 13 aminoácidos, de los 20 que forman la vida, con naftaleno, amoníaco, hielo amorfo y una radiación ultravioleta. "Estoy convencida de que la vida surgió de forma espontánea de forma más sencilla de lo que se piensa, con reacciones químicas que no eran extrañas", asegura.

De hecho, recuerda que hace miles de millones de años, en el Sistema Solar caían muchos más meteoritos que ahora, por lo que las probabilidades de que se crearan estos 'ladrillos' de la vida eran mayores

El Sol registra este mes de agosto su mayor actividad de los últimos años


En los últimos días se han detectado tres erupciones solares
La del 9 de agosto fue la de mayor intensidad de los últimos años (X6.9)
Pueden afectar a los sistemas de comunicación y de suministro eléctrico
De momento, no se han registrado incidentes

El Sol está registrando durante este mes de agosto una gran actividad. Durante las últimas dos semanas, se han detectado grandes explosiones en el astro rey, un fenómeno conocido como erupción solar y que es observado con gran interés por los científicos, ya que a veces viene asociado a tormentas magnéticas que pueden afectar a los sistemas de telecomunicaciones y al suministro eléctrico en la Tierra. Las potentes llamaradas emitidas por el Sol están relacionadas con la cantidad de energía que emite.

Los científicos creen que el ciclo solar actual alcanzará su máxima actividad en 2012 y 2013

El pasado martes, 9 de agosto, la NASA captó la mayor erupción solar de los últimos años. Se trata de la tercera que se detecta en las dos últimas semanas. A principios de mes, los científicos de EEUU ya advirtieron de que la intensa actividad solar en agosto podría producir interferencias en las redes de comunicación terrestres y en los satélites. De momento, no se han registrado incidentes.

La erupción del pasado martes tuvo una intensidad X6.9. Los científicos clasifican estas erupciones de menor a mayor intensidad, utilizando las letras B, C, M y X. Cada una de estas categorías va acompañada de una escala numérica (del 1 al 9). Las catalogadas como X son, por tanto, las más fuertes. Las de intensidad B o C no son capaces de producir consecuencias en la Tierra mientras que las de categoría M sí pueden afectar a los astronautas y a nuestros sistemas de comunicación. La letra A designa a las más débiles.

El sistema de clasificación es similar al de la escala de Richter usado con los terremotos. La categoría X es diez veces mayor que M, y cien veces superior a C. Según destaca la NASA, el estallido más intenso captado hasta ahora ocurrió en 2003, durante el último periodo de máxima actividad solar registrado. Fue capaz de inutilizar los instrumentos que se utilizan para medir la actividad solar. Aunque los equipos dejaron de funcionar cuando la llamarada alcanzó una intensidad de X17, los científicos creen que pudo llegar a X45.
Ciclo de actividad solar

El Sol alterna periodos de relativa tranquilidad con otros de gran actividad. Para estudiarlos, los científicos han establecido lo que denominan ciclo de actividad solar. Los máximos solares se registran con una periodicidad aproximada de 11 años, aunque ésta puede variar. Según calculan los astrónomos, será en 2012 y 2013 cuando el actual ciclo alcance su máxima intensidad.

La erupción detectada el 9 de agosto es tres veces más grande que la del pasado mes de febrero (intensidad X2.2), considerada hasta ahora la más potente del actual ciclo solar. En aquella ocasión, la llamarada no apuntaba directamente hacia la Tierra, por lo que tampoco se registraron incidentes.

Los investigadores creen que el Sol produce una cantidad de energía más o menos constante, aunque la energía que escapa hacia el resto del Sistema Solar varía. El Sol se comporta como si fuera un gigantesco imán y los científicos creen que su campo magnético es el que controlaría la energía que escapa de su superficie.
Efectos en la Tierra

Aunque no es frecuente que estas erupciones lleguen a afectar a los sistemas terrestres, sí se han producido varios episodios en el pasado. En 1989 seis millones de usuarios se quedaron durante varias horas sin suministro eléctrico en Quebec (Canadá) debido a la caída del sistema provocado por una tormenta solar.

El episodio más grave registrado ocurrió en 1859, en una época en la que los sistemas de comunicaciones eran muy básicos y prácticamente se reducían al telégrafo. Las oficinas de todo el mundo resultaron afectadas.

Asimismo, los gobiernos y organismos científicos intentan evaluar el alcance y el coste económico que podría suponer en la actualidad una gran erupción solar que afecte a la Tierra. El Instituto Nacional Oceánico y Atmosférico de EEUU (NOAA ) destaca en su web un estudio realizado en 2008 por el Consejo de Investigación Nacional de EEUU (National Research Council), que estimaba que los daños provocados por una tormenta solar como la de 1859 podrían oscilar entre uno y dos billones de dólares en todo el mundo.

Aurora observada en Maryland (EEUU) tras la tormenta solar de 2003. | NASA.

Aurora observada en Maryland (EEUU) tras la tormenta solar de 2003. | NASA.

Tanto la NASA como la NOAA monitorizan constantemente las erupciones de tipo X y las tormentas magnéticas asociadas a ellas. Muchos de los satélites y equipos podrían protegerse de los efectos más dañinos si estos fenómenos se detectaran con antelación, pues pueden ser apagados.

De cara al año próximo, y sobre todo a 2013, las agencias meteorológicas de Reino Unido y EEUU trabajan conjuntamente en el desarrollo de un nuevo modelo más avanzado para realizar predicciones más precisas con el objetivo de minimizar los efectos de las tormentas solares en la Tierra y en el espacio.

Además de producir interferencias en los sistemas de comunicación, los científicos creen que las erupciones solares son capaces de alterar el campo magnético y el clima terrestre. Además, pueden poner en peligro a los astronautas si no se protegen adecuadamente. A pesar del riesgo, provocan también uno de los fenómenos naturales más bellos que se pueden observar en la Tierra. Las auroras boreales que se producen durante los días de mayor actividad solar son más frecuentes y luminosas.

La Luna llena camuflará a las Perseidas


Una Perseida.| NASA, S. Kohle & B. Koch (Astron. I., U. Bonn)

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Este año, la lluvia de las Perseidas tiene lugar durante la fase de luna llena, por lo que el alto brillo de nuestro satélite dificultará la observación de los meteoros. El mejor momento para observar las Perseidas será la madrugada del 13 de agosto, dirigiendo la mirada hacia las zonas más oscuras del cielo, en la dirección opuesta a la posición de la Luna. Un lugar protegido de luz artificial, un cielo despejado de nubes y un poco de paciencia, son los únicos requisitos para realizar la observación.

Un reguero de escombros dejado por un cometa


Los cometas, según describen sus órbitas alrededor del Sol, van arrojando al espacio un reguero de gases, polvo y escombros (materiales rocosos). Este reguero permanece en una órbita muy similar a la del cometa progenitor.

Cada cometa va formando así un anillo en el que se encuentran distribuidos numerosos fragmentos cometarios. Cuando la Tierra, en su movimiento en torno al Sol, encuentra uno de estos anillos, algunos de los fragmentos rocosos son atrapados por su campo gravitatorio y caen a gran velocidad a través la atmósfera formando una lluvia de meteoros. La fricción con los gases atmosféricos calcina y vaporiza los meteoros que aparecen brillantes durante una fracción de segundo formando lo que popularmente denominamos estrellas fugaces.

Los fragmentos cometarios (meteoroides) de masa menor al kilogramo se calcinan completamente en la atmósfera, pero los mayores y más densos (de consistencia rocosa o metálica), forman meteoritos: restos calcinados que caen sobre el suelo.

La altura a la que un meteoro se hace brillante depende de la de la velocidad de penetración en la atmósfera, pero suele estar en torno a los 100 kilómetros. Sin embargo, el alto brillo y la gran velocidad transversal de algunos meteoros ocasionan un efecto espectacular, causando la ilusión en el observador de que están muy próximos.

Lágrimas de San Lorenzo

Como cada año por estas fechas, la Tierra, en su camino de traslación alrededor del Sol, pasa por un lugar poblado por los fragmentos rocosos que arroja el cometa periódico 109P/Swift-Tuttle cuando visita esta zona cada 135 años. La correspondiente lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina radiante y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Así pues, las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.

Las Perseidas son visibles desde todo el Hemisferio Norte en pleno verano. Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 km/h. Aunque su momento de máxima actividad tiene lugar hacia el 12 o el 13 de agosto, las Perseidas comienzan habitualmente a verse hacia el 23 de Julio y terminan hacia el 22 de agosto. En estas fechas el cielo suele estar despejado en muchos lugares de Europa, Asia y Norteamérica. Su alta actividad, junto con las condiciones favorables para la observación, hace de las Perseidas la lluvia de meteoros más popular, y la más fácilmente observable, de las que tienen lugar a lo largo del año.

Las Perseidas también reciben el nombre de 'Lágrimas de San Lorenzo' por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español que, en el año 258, fue quemado en una parrilla en Roma.
La Luna llena y las Perseidas

Este año no es muy favorable para la observación de las Perseidas por coincidir con la fase de luna llena. Tanto el máximo número de meteoros como la fase de luna de llena tienen lugar en la misma madrugada del 13 de Agosto.

Pero ello no significa, que la observación de los meteoros vaya a ser completamente infructuosa. Como muestra la fotografía adjunta, es posible observar perseidas con un cielo brillante, en este caso por la combinación de la luz de la Luna y una aurora.

Lo más conveniente será observar entre las 2 de la madrugada y el amanecer, cuando la Luna vaya perdiendo elevación. En términos generales, cuando se aproxima el amanecer se suelen observar más meteoros pues, en ese momento, nos encontramos sobre el lado de la Tierra que se mueve en la dirección de la estela de fragmentos dejados por el cometa.

Las condiciones locales de observación son determinantes y siempre es preferible vigilar la zona más despejada de nubes y la más libre de polución lumínica. Un lugar en el que haya montañas hacia el suroeste (que puedan esconder la Luna o parte de su brillo) será particularmente bien adecuado.

Aunque su radiante se encuentre en la constelación de Perseo, no se necesita conocer las constelaciones, ni es imprescindible mirar hacia Perseo, para ver las Perseidas. Las estrellas fugaces pueden aparecen por cualquier lugar de la bóveda celeste. El número de Perseidas observables por hora es muy variable. En un sitio bien oscuro y con el radiante alto sobre el horizonte puede alcanzar el centenar.

Sin embargo, el número de meteoros observados por hora puede variar muy rápidamente según varía la densidad de fragmentos en la estela del cometa, por ello es siempre conveniente extender la observación un día antes y otro después del máximo nominal.
También interesante

En la mitología griega, la lluvia de Perseidas se relaciona con la visita de Zeus a la mortal Dánae. Un oráculo había advertido a Acrisio, rey de Argos, que sería asesinado por el hijo de su hija Dánae. Para no tener nietos, Acrisio encerró a Dánae en una torre de bronce. Pero Zeus adoptó la forma de una lluvia de oro (Perseidas) para visitar a la doncella y dejarla embarazada. De esta peculiar unión nació Perseo, quien tras acabar con la Medusa y rescatar a Andrómeda, acabaría cumpliendo la profecía del oráculo.
Las Perseidas fueron particularmente activas en 1992, año en que pasó cerca del Sol el cometa Swift-Tuttle. La próxima aproximación del cometa al Sol (perihelio) será en el año 2126.
Las Perseidas constituyen la tercera lluvia de meteoros por orden de actividad. Tanto las Cuadrántidas (visibles en enero) como las Gemínidas (en diciembre) generan más meteoros por hora. Aunque muestran un comportamiento más irregular, las Leónidas (a mediados de noviembre) suelen resultar tan espectaculares como las Perseidas.

El robot 'Opportunity' llega a un gran cráter en Marte


Cráter Endeavour de Mate, captado por el 'Opportunity'.|NASA

Después de un viaje de casi tres años, el robot 'Mars Exploration Rover Opportunity', de la NASA, ha logrado llegar al cráter Endeavour, en la superficie de Marte, para estudiar rocas que nunca ante se han podido analizar.

El 'Opportunity', no mayor que un vehículo de golf, alcanzó el borde del cráter en un punto llamado Spirit Point, después de moverse durante 21 kilómetros desde el cráter Victoria en el que se encontraba. "La NASA sigue escribiendo capítulos notables en la historia de la exploración espacial con nuevos en Marte", ha señalado Charles Bolden, administrador de la agencia espacial americana.

El cráter Endeavour, 25 veces más grandes que el Victoria, tiene 22 kilómetros de diámetro. En su interior, los científicos esperan observar rocas y terrenos mucho más viejos que lo que ha examinado el 'Opportunity' durante sus primeros siete años en el planeta rojo.

Este cráter ha sido un objetivo del 'rover' desde que el 'Mars Reconnaissance Orbiter' detectara minerales de la arcilla que pudieron haberse formado en un periodo más caliente y húmedo en el planeta. "Pronto tendremos la oportunidad de muestrear lo que hay allí", asegura Matthew Golombek, miembro de equipo científico del programa Mars Exploration Rover. "Encontrar minerales arcillosos formados en condiciones húmedas nos pueden dar pistas importantes sobre un ambiente potencialmente habitable que puede haber sido muy diferente del de las rocas que se ven en los llanos", ha declarado.
Misiones en activo

Este 'rover' lleva mucho más tiempo en activo que el aquel para el que fue diseñado, como recordaban ayer los investigadores de la NASA.

El orbitador 'Mars Reconnaissance', en activo desde el 12 de agosto de 2005, continúa buscando evidencias que el agua existió en la superficie marciana durante un largo periodo del tiempo.

Otras misiones de Marte han demostrado que el agua fluyó en la superficie del planeta a lo largo de la historia, pero no se ha podido determinar si permaneció tiempo suficiente como para que hubiera un hábitat propicio para la vida. La NASA lanzó hacia Marte el 'Mars Spirit' y el 'Opportunity' en el verano de 2003. Sus tres primeros meses de misión concluyeron en abril de 2004, pero su plazo se extendió. Desde entonces han ayudado a revela que en el pasado pudo haber la humedad idónea para que hubiera vida microbiana.

Momia peregrina en Sahagún


Foto: Efe

Fue hallada emparedada detrás del altar mayor
Se podrá contemplar los fines de semana

Efe | León

Los miles de peregrinos que pasen por Sahagún (León) podrán contemplar los fines de semana en el Santuario mudéjar de la Peregrina la momia que fue hallada emparedada detrás del altar mayor de esta iglesia, y que escondía un sello papal de Gregorio XI.

De momento, esta momia se podrá contemplar en la cripta del santuario, donde se cree que pudo haber estado enterrada originalmente.

En unos días, ésta se trasladará a una urna de cristal, que se ha encargado para que se pueda contemplar con tranquilidad y con todo lujo de detalles, según ha dicho el alcalde de esta localidad, Emilio Redondo.

El hallazgo, hace dos años durante las obras de restauración del santuario, causó gran expectación, ya que se desconocía que en el altar hubiera una momia y que encima escondiera debajo un sello del Papa Gregorio XI del siglo XIV.

La momia, que en principio se creía que era una mujer y resultó ser un varón, apareció en un féretro de madera junto a los restos óseos de otras dos mujeres.

Ésta fue hallada durante las obras del Santuario de la Peregrina, del siglo XIII, un antiguo convento franciscano, que ha sido restaurado y rehabilitado como Centro de Documentación del Camino de Santiago.

Las obras concluyeron este verano y el objetivo es que se pueda visitar los fines de semana.

Allí, está la momia, que pueden contemplarse dentro de una cripta, a la que se accede por unas estrechas escaleras, un lugar que ofrece todas las garantías para su conservación, según ha explicado el arquitecto José Ramón Sola, director de las obras de Restauración de la Peregrina.

De los estudios, se desprende que se trata de una momificación natural, de un varón de entre 45 y 55 años y posiblemente de una persona de elevada dignidad, ya que se supone que alguien trató de esconder todos estos restos, el sello papal, la momia y las dos mujeres, detrás de la pared del altar para que nadie los encontrara.

Se desconoce si el sello papal, la momia y las mujeres son coetáneos, aunque lo que sí es seguro es que el féretro fue abierto al menos en dos ocasiones a lo largo de la historia y que incluso tiene injertos de madera distintos al original, según Sola.

Monday, August 8, 2011

Una galaxia enana en el 'corazón de las tinieblas'


El cielo que ven los astrónomos a la derecha, y las estrellas de Segue 1, en los círculos, a la derecha.| Marla Geha

La galaxia Segui 1 es la que más materia oscura tiene de todas las que se han podido observar hasta ahora, un corazón de las tinieblas cósmico que se encuentra en la frontera exterior de la Vía Láctea, según ha podido comprobar un equipo de astrónomos gracias a los datos conseguidos por el telescopio Keck II (en Hawai), con un espejo de 10 metros de diámetro.

La Segui 1 tiene unas 1.000 pequeñas y débiles estrellas, lo que indicaría que se trata de un 'botín' de ancianas estelares. Lo curioso, según detectaron los investigadores, es que esta galaxia enana parece tener 3.400 veces más masa que la que suponen sus estrellas visibles, lo que quiere decir que está compuesta por una gran nube de materia oscura aderezada por unas pocas estrellas.

La primera en señalar que Segui 1 era una galaxia muy oscura fue el equipo de María Geha, de la Universidad de Yale, y Joshua Simon, del Carnegie Institute de Washington. Encontraron que era algo más que un racimo de estrellas expulsado de la galaxia cercana, que es mucho más densa. Pero no les creyeron.

Por ello decidieron volver a observar esa zona del Cosmos con el espectrógrafo Deimos, del mismo telescopio Keck II, que permite medir los movimientos de las estrellas. Según explica Simon, si la materia oscura fuera poca, las estrellas se hubieran movido a una velocidad constante, y eso no ocurría. En lugar de viajar siempre a 209 kilómetros por segundo (km/sg), unas lo hacían a 194 km/sg y otras a 224. "Eso significa que Segue 1 debe tener mucha más masa para acelerarlas a esas velocidades", explica Geha.

Según los cálculos que han realizado, para que se movieran así son necesarias 600.000 masas solares y sin embargo sólo hay 1.000. El resto es materia oscura.
Colección de estrellas viejas

La galaxia es también peculiar por la cantidad de estrellas viejas que contiene, algo que se ha sabido al comprobar su contenido de elementos pesados en los espectros captados por el Keck. Las más primitivas se formaron cuando el Universo era muy joven y pocas habían generado elementos pesados como hierro y oxígeno de componentes ligeros como hidrógeno y helio.

Los investigadores recopilaron datos de seis estrellas de Segue 1, mientras un equipo australiano lo hacía con otra. Tres de ellas tenían más hierro que el Sol, lo que sugiere que son más viejas. Posteriormente se ha comprobado que al menos 30 son muy primitivas, un 10% de las analizadas. .

Esta investigación ofrece también datos interesantes para otro trabajo que se desarrolla en la galaxia Segue 1 con el telescopio espacial Fermi, de rayos gamma. Los astrónomos de este equipo quieren captar la colisión y aniquilición de partículas de materia oscura, si bien no lo han conseguido hasta ahora. Por ello, no se sabía de su existencia, lo que no significa que no esté ahí: "Quizás lo que pasa es que Fermi no es suficientemente potente para ver esos rayos gamma", apunta Simon.

La materia oscura es uno de los grandes misterios del Cosmos desde que fue descubierta hasta 35 años, así que el más débil resplandor de rayos gamma que proviniera de ella sería una gran noticia.

Oxígeno en la nebulosa de Orión


ebulosa de Orión, en la que se han detectado molécula de oxígeno.|ESA

Moléculas de oxígeno, elemento fundamental para la vida en la Tierra, han sido localizadas en una nube de estrellas en formación no muy alejada del Sistema Solar, la nebulosa de Orión. Hasta ahora no había sido posible detectarlas con claridad, pero el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado localizarlas con el instrumento HIFI, que busca espectros en el infrarrojo lejano.

Hace ya tiempo que los astrónomos habían logrado detectar átomos de oxígeno en regiones muy calientes del Cosmos, pero las moléculas (formadas por dos átomos unidos) se resistían pese a ser el tercer elemento más común en el Universo y a que en este planeta es el que respiramos todos los animales.

Ya en el pasado, el satélite sueco Odín y la NASA las buscaron y se concluyó que eran mucho más escasas de lo que se pensaba, dada su abundancia en nuestro planeta, pero no se sabía donde se escondían.

Una posible explicación era que los átomos de oxígeno se congelan sobre granos minúsculos de polvo que flotan en el espacio y se convierte en hielo de agua, lo que las ocultaría a la vista. Pero si eso es así, cuando el hielo se evapora en regiones calientes del Cosmos, ese agua se evaporaría y al convertirse en gas se podrían ver las moléculas de oxígeno.

Con estas premisas, el astrónomo Paul Goldsmith, del proyecto científico de la NASA con Herschel, y su equipo decidieron buscarlas con el instrumento HIFI, apuntando hacia Orión porque allí hay estrellas en formación que calientan el polvo interestelar circundante. Y dieron en el clavo: había una molécula de oxígeno para cada millón de moléculas del hidrógeno. "Ahora sabemos que se ocultaban ahí, pero no hemos encontrado grandes cantidades, así que aún no entendemos lo que tienen de especial los lugares donde lo buscamos", reconoce Goldsmithm.
Secretos del Cosmos

Y añade: "El oxígeno en gas fue descubierto en la década de 1770 y nos ha tomado más de 230 años encontrarlo, pero ahora, finalmente, sabemos con certeza que esta molécula simple existe en el espacio, aunque el Universo mantiene aún algunos secretos".

Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, apunta que "es un hallazgo muy importante porque las moléculas de oxígeno y el agua forman la red química fundamental del origen de la vida en la Tierra". En similares términos se ha expresado Göran Pilbratt, científico del proyecto de Herschel de la Agencia Espacial Europea: "Gracias a Herschel, ahora tenemos una confirmación indiscutible que el oxígeno molecular está definitivamente ahí fuera. Hay muchos interrogantes, pero este telescopio es capaz de darnos respuestas".

Ahora, el equipo planea seguir buscando oxígeno en otras regiones en las que se están formando estrellas.

Las Puertas secretas de las Catedrales, Iglesias y Monasterios


Todos los emplazamientos religiosos históricos, como son las Catedrales, Iglesias, Monasterios, etc..., no están ubicados en sus coordenadas geográficas por una suerte de azar, sino que tienen una ubicación exacta y precisa en relación a unas razones que el público en general suele desconocer. Estos templos sagrados o edificios religiosos, normalmente, se construyeron allí hace mucho tiempo, siglos o milenios, porque están "tapando" algo importante que existe subterráneamente debajo de ese edificio.

Aparte de la razón subterránea, ya hemos visto el caso del interior de la Esfinge de Egipto, normalmente también han existido otras razones de ubicación para todos los templos de todas las civilizaciones, como son las coordenadas estelares. Pero en este punto hay que aclarar que la religión diabólica de las estrellas, impuesta por los dioses desde la antigüedad, fué venerada en todas las civilizaciones del mundo, excepto en el pueblo hebreo, cuyas creencias provenían directamente de Yaveh Dios, por haber sido el pueblo escogido.


Por ejemplo, los asesores esotéricos y ocultistas del Rey Felipe II determinaron que la ubicación perfecta para el Monasterio y Residencia que el Rey quería construir, sería justo encima de "La Boca del Infierno", ni más ni menos, una cavidad subterránea legendaria en la zona de la sierra norte de Madrid, una de esas puertas mágicas que comunicaba el mundo terrenal con otro mundo paralelo desconocido. De modo que este Monasterio guarda la Puerta, y también la llave, hacia esa otra dimensión.

Esta es la razón por la que las Catedrales católicas y demás emplazamientos sagrados y religiosos, repartidos por toda la Tierra, se construyeron siempre sobre otros templos paganos anteriores, guardando los mismos secretos y tesoros de la vista de los seres humanos. Es el mismo caso que el Monasterio de Montserrat, que igualmente esconde sus túneles subterráneos, y así todos y cada uno de los emplazamientos sagrados o religiosos.

Lo curioso además de todo esto, es que todas estas catedrales y enclaves religiosos, estan intercomunicados subterráneamente, mediante una red mundial de túneles, por extraño que esto nos pueda parecer. Las energías telúricas, los lugares de poder, y la red mundial de túneles, constituyen la realidad de un rico mundo subterráneo que los seres humanos todavía ignoran. Y esto solamente es a nivel de la corteza terrestre. Porque en el interior de la Tierra hay más maravillas todavía.

Hay muchas cosas que la población mundial desconoce acerca de las catedrales e iglesias católicas. Por este motivo, aparte de otros más, es imposible que debajo de la Catedral de Toledo no haya nada, tal y como dicen toda una serie de personajes escépticos, y tal y como afirman, con todo el desparpajo y desfachatez, todas las autoridades religiosas o políticas de esa ciudad milenaria.

Pues la ciudad de Toledo está ligada desde antiguo con el mito y leyenda de Hércules y de la Cueva, y surge toda esta ciudad precisamente a partir de la construcción y existencia de la Cueva de Hércules. Toda la historia de Toledo nace y gira a raíz de la ancestral Cueva de Hércules, cuyos documentos, testimonios y huellas se remontan hace miles de años.

Entonces.., ¿Qué está tapando la Catedral de Toledo? ¡bingo!.., Efectivamente, la Catedral de Toledo está ahí precisamente para tapar la mismísima Cueva de Hércules, bajo la vertical subterránea de su propia Cripta. La Cueva de Hércules y la Catedral de Toledo son un punto clave para toda esa red de túneles subterráneos que recorren toda la Tierra. Pues a raíz del descubrimiento de la Cueva de Hércules se extenderá la hecatombe de la Iglesia Católica por todo el mundo, segun vaticinaron las Profecías de Toledo. Cuando llegue el momento de la ruina y del desguace de la religión pagana-vaticana, no quedará en pié ni uno solo de sus edificios en ningún lugar de la Tierra.

Existen en Toledo muchas personas que conservan objetos, testimonios, pruebas o documentos secretos, y que han visto con sus propios ojos toda una serie de evidencias y pruebas materiales, bien en la zona de la Catedral, bien en la zona del Callejón de San Ginés, e incluso han entrado hasta inexplorados dominios que certifican y evidencian que la Cueva de Hércules es una realidad palpable y física.

Mucha gente en Toledo sabe perfectamente que la Cueva de Hércules es real y que está ahí. Pero este tipo de personas, conocedoras y testigos del secreto de Toledo, son personajes oscuros, que forman parte de círculos extraños de poder, y que nunca dirán ni una sola palabra acerca de lo que se está ocultando deliberadamente en la ciudad de Toledo, a todos los españoles y a toda la humanidad.


Sin embargo, como vaticinan las Profecías de Toledo La Cueva de Hércules saldrá a la luz pública, y todo su legado se conocerá, para ruina de todos esos personajes oscuros de poder, manipuladores y ocultadores de la verdad.

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.