
El telescopio espacial Hubble ha culminado su misión más larga, fotografiar y llegar a componer un álbum fotográfico dedicado a la formación estelar y planetaria de hasta treinta imágenes inéditas de sistemas planetarios embrionarios nunca vistos en la Nebulosa de Orión.
EUROPA PRESS
DEstos sistemas también se conocen como discos protoplanetarios y en las imágenes representan unas modestas manchas que rodean a las estrellas recién nacidas y que arrojan luz sobre los mecanismos de la formación de planetas. Hasta el momento, este aparato de la ESA y la NASA ha sido capaz de captar estas fotografías gracias a su alta resolución y sensibilidad, que le permiten tomar imágenes detalladas de los discos circunestelares en longitudes de onda ópticas.
e hecho, la Nebulosa de Orión es uno de los objetos más fotogénicos en el espacio y uno de los objetivos favoritos del telescopio espacial Hubble por su parecido a una paleta de colores.
Como las estrellas recién nacidas emergen de la mezcla de la nebulosa de gas y polvo, los discos protoplanetarios también se forman alrededor de ellos: el centro del disco giratorio se calienta y se convierte en una nueva estrella, pero los restos en las afueras del disco de atraer a otros bits de polvo y agruparse.
Visible a simple vista, la Nebulosa de Orión ha sido conocida desde la antigüedad, pero fue descrita por primera vez en el siglo XXVII por el astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc. Ésta se sitúa a 1.500 años luz de distancia, y también es conocida como 'Messier 42', al tratarse de la región de formación estelar más cercana a la Tierra.
No comments:
Post a Comment