Nueva Evidencia del Parentesco Entre las Aves y los Dinosaurios
El análisis de la secuencia genética obtenida de la proteína del fémur de un dinosaurio Tiranosaurio rex de 68 millones de años de antigüedad confirma que este animal comparte un linaje común con los pollos, los avestruces, y en menor grado, con los caimanes. Esto refuerza la teoría de que los parientes vivos más cercanos de los dinosaurios son las aves modernas.La proteína del dinosaurio fue extraída de un fémur fósil de un T. rex descubierto en 2003 por el paleontólogo John Horner, del Museo de las Rocosas. El hueso se encontró en un terreno rico en fósiles entre Wyoming y Montana.
Los resultados de la nueva investigación representan la primera utilización de datos moleculares para colocar un dinosaurio no aviar en un árbol filogenético, un "árbol de la vida" en el que se traza la evolución de las especies.
"Estos resultados se corresponden con las predicciones hechas sobre la anatomía del esqueleto, proporcionando la primera evidencia molecular de las relaciones evolutivas de un dinosaurio no aviar", recalca uno de los autores del estudio, Chris Organ, investigador en la Universidad de Harvard.
Mary Schweitzer, coautora del estudio, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y del Museo de Ciencias Naturales del mismo estado, descubrió por primera vez la preservación de tejido blando en el hueso del T. rex en el 2005.
Los investigadores han determinado que el T. rex es más agrupable con las aves, especialmente con el avestruz y el pollo, que con cualquier otro tipo de organismo estudiado, incluyendo los reptiles modernos, como los caimanes y las iguanas.
Si bien es cierto que los científicos han sospechado durante mucho tiempo que las aves y no los reptiles, son los parientes vivos más cercanos de los dinosaurios, durante años la hipótesis dependió fundamentalmente de las similitudes morfológicas entre sus esqueletos.
Un ejemplo de un análisis similar es el que demuestra una relación filogenética cercana entre los extintos mastodontes y los elefantes modernos.
Información adicional en: http://www.nsf.gov/news/news_summ.jsp?cntn_id=111466&org=NSF
Una Fecha Más Precisa Para la Extinción de los Dinosaurios
Unos científicos de la Universidad de California en Berkeley y del Centro de Geocronología de Berkeley han señalado con mayor precisión que nunca la fecha de la extinción de los dinosaurios, gracias al perfeccionamiento de una técnica común para fechar rocas y fósiles.El método de datación del argón-argón, se ha utilizado ampliamente para determinar la edad de las rocas, ya tengan miles o miles de millones de años de antigüedad. No obstante, la técnica tenía errores sistemáticos que producían fechas con incertidumbres de aproximadamente el 2,5 por ciento.
Paul Renne, director del Centro de Geocronología de Berkeley y profesor de ciencias de la Tierra y planetarias de la Universidad de California en Berkeley, y sus colegas en esa universidad y en los Países Bajos, han disminuido ahora esta incertidumbre al 0,25 por ciento, lo que hace que concuerde en resultados con otros métodos isotópicos para datación de rocas, como el del uranio/plomo.
Como resultado, la datación con argón-argón actualmente puede brindar fechas absolutas más precisas de muchos eventos geológicos, incluyendo por ejemplo erupciones volcánicas, terremotos, o la extinción de los dinosaurios y muchas otras criaturas a finales del período Cretáceo y principios del Terciario. Ese límite, marcado por la catástrofe, había sido previamente fechado en 65,5 millones de años, con un margen de incertidumbre de 300.000 años de más o de menos.
Según el nuevo estudio, la fecha mejor para el límite entre el Cretáceo y el Terciario está ahora en 65,95 millones de años, con un margen de error de 40.000 años de más o de menos.
Información adicional en: http://berkeley.edu/news/media/releases/2008/04/24_argondating.shtml
No comments:
Post a Comment