Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Friday, January 30, 2009

Verificación Genética de Familia Antiquísima


Las evidencias más tempranas, remontándose a la Edad de Piedra, sobre la existencia de una familia del tipo que hoy consideramos típica, la integrada por el padre, la madre y sus retoños, han sido obtenidas por un equipo internacional de investigadores, que incluye expertos de la Universidad de Bristol.Los investigadores realizaron la datación de restos humanos de cuatro sepulturas múltiples descubiertas en Alemania en el año 2005. Las tumbas de 4.600 años contenían grupos de adultos y niños enterrados cara a cara, una práctica inusual en la cultura neolítica. En un nuevo estudio, los investigadores han reconstruido esta tragedia de la Edad de Piedra utilizando tecnologías avanzadas.

Se descubrió que una de las tumbas contenía una mujer, un hombre y dos niños. Utilizando análisis de ADN, los investigadores han ratificado que el grupo estaba formado por una madre, un padre y sus dos hijos. Hasta el momento, ésta es la evidencia más antigua obtenida por la genética molecular sobre un núcleo familiar básico completo en el mundo.

Otra característica inusual en los enterramientos fue el tratamiento tan cuidadoso que se dio a los cadáveres. En total, se hallaron los restos de trece individuos, sepultados simultáneamente.

Significativamente, la distribución de los cadáveres parece reflejar su relación en vida. Varias parejas fueron enterradas cara a cara con brazos y manos entrelazados en muchos casos. Todas las tumbas contenían niños, desde bebés hasta jóvenes de unos 10 años. Todos los adultos tenían alrededor de 30 años o más. Llama la atención el hecho de que no había adultos jóvenes o adolescentes.

Las heridas de muchos de ellos demostraban que habían sido víctimas de un ataque violento. Una mujer tenía la punta de un proyectil de piedra encajada en una de sus vértebras, y otra tenía fracturas en el cráneo. Además, varios cuerpos tenían heridas en manos y antebrazos que indicaban que interpusieron éstos ante sus atacantes para defenderse.

Al establecer los vínculos genéticos entre los dos adultos y los dos niños enterrados juntos en una tumba, los autores de este nuevo estudio han reconocido este grupo como una clásica familia integrada por el padre, la madre y sus retoños. Por otra parte, su unión en la muerte, con la ya descrita disposición de los cadáveres, indica también su unión en la vida.

Además de establecer la relación biológica entre las personas enterradas, los investigadores pudieron aclarar aspectos de su organización social. Se midieron los isótopos de estroncio en los dientes de los cadáveres para determinar dónde habían pasado su infancia estas personas.

El análisis de estroncio demostró que las mujeres pasaron su infancia en una región diferente a la de los hombres y los niños. Esto indica exogamia (buscar pareja en un lugar distinto de donde se ha nacido y transcurrido la infancia). Y también que las mujeres tendían a mudarse al lugar del que procedían los hombres. Estas tradiciones debieron ser muy importantes para evitar la endogamia y para forjar redes de parentesco con otras comunidades.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=707:worlds-earliest-nuclear-family-found&catid=35:archaeology&Itemid=55

Telescopio Para Alerta Temprana de Asteroides y Cometas Peligrosos



Chips de silicio desarrollados en el Laboratorio Lincoln del MIT son el corazón de un nuevo telescopio que pronto incrementará en más de cinco veces la habilidad de los científicos para detectar asteroides y cometas que podrían algún día, por acercarse demasiado a la Tierra, representar una amenaza para nuestro planeta.El telescopio prototipo instalado en el Monte Haleakala, Maui, Hawai, dispone de la cámara digital más grande y avanzada del mundo, utilizando los chips de silicio del Laboratorio Lincoln. Este telescopio es el primero de cuatro que se ubicarán juntos en una misma cúpula. El sistema, llamado Pan-STARRS, está siendo desarrollado en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai.

"Éste es un instrumento realmente enorme", enfatiza el astrónomo John Tonry de la Universidad de Hawai, quien lidera el equipo que está desarrollando la nueva cámara de 1,4 gigapíxeles. "Obtenemos una imagen de 38.000 por 38.000 píxeles de tamaño, cerca de 200 veces más grande que la que se obtiene en una cámara digital de gama alta disponible comercialmente".

El sistema Pan-STARRS, cuyas cámaras cubren un área del cielo de seis veces el diámetro de la luna llena, y pueden detectar estrellas 10 millones de veces menos perceptibles que las visibles a simple vista, es también único en su habilidad para encontrar objetos de brillo variable o en movimiento.

La tecnología CCD del Laboratorio Lincoln es un elemento clave para la cámara del telescopio. A mediados de los años 90, los investigadores Barry Burke y Dick Savoye del Laboratorio Lincoln, en colaboración con Tonry, quien entonces trabajaba en el MIT, desarrollaron el OTCCD, un dispositivo CCD que puede mover de lugar sus píxeles para cancelar los efectos del movimiento aleatorio de la imagen. Muchas cámaras digitales disponibles comercialmente utilizan sistemas para compensar el movimiento de la cámara y así lograr que las fotos salgan menos borrosas, pero el OTCCD hace esto electrónicamente en el nivel del píxel y a mucha mayor velocidad.

La misión principal del Pan-STARRS es detectar asteroides y cometas que se acerquen a la Tierra y puedan ser peligrosos para el planeta. Cuando el sistema sea plenamente operativo, todo el cielo visible desde Hawai será fotografiado al menos una vez por semana, y todas las imágenes serán ingresadas en potentes ordenadores en el Centro de Computación de Alto Rendimiento de Maui. Los científicos del centro analizarán las imágenes para buscar cambios que pudieran revelar un asteroide desconocido previamente. También combinarán datos de varias imágenes para calcular las órbitas de asteroides, buscando indicios de que algún asteroide pudiera estar en curso de colisión con la Tierra.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=701:early-warning-of-dangerous-asteroids-and-comets&catid=34:astronomy&Itemid=34

Extrañas Cuerdas Microbianas Crecen en una Cueva Subacuática


Muy en el interior del sistema de cavernas de Frasassi en Italia, y a medio kilómetro bajo la superficie, unos buceadores encontraron unas insólitas cuerdas filamentosas microbianas creciendo en el agua fría. Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania ha estado investigando muestras de tales biopelículas.

Las cavernas de azufre son un paraíso microbiano. Muchos tipos diferentes de organismos viven en estas cuevas y emplean el azufre. Jennifer L. Macalady, profesora de geociencias, y su equipo, están tratando de confeccionar un mapa sobre qué organismos viven en estas cuevas y en qué puntos exactos del lugar lo hacen, y determinar cómo esa distribución se corresponde con el entorno geoquímico.

En este proceso, han descubierto una forma de biopelícula anteriormente desconocida, creciendo en una porción del lago pobre en oxígeno.

"Los exploradores de cavernas habían visto estas extrañas biopelículas", explica Macalady. "Así que les pedimos que nos trajeran una muestra".

El sistema cavernario de Frasassi se encuentra al norte de Roma y al sur de Venecia. Estas cuevas calcáreas son similares a las Cavernas Carlsbad y a la Cueva Lechuguilla, en Nuevo México, pero en esas otras cavernas, el azufre entra procedente de las reservas de gas natural y petróleo, mientras que en las citadas cuevas italianas la fuente del azufre es una gruesa capa de yeso que yace bajo el sistema de cavernas.

El equipo de investigación secuenció el ADN de la muestra y analizó minuciosamente los resultados. No han encontrado ninguna secuencia que corresponda a organismos conocidos productores de metano o que lo oxidan.

Sí han constatado que cerca de la mitad de los organismos son bacterias, y que la otra mitad pertenece a otro grupo de organismos unicelulares llamados arqueas. Los investigadores han identificado a la mitad de las bacterias como reductoras de sulfato, microorganismos que convierten sulfatos en sulfuros para obtener energía. De las arqueas, más de la mitad están asociadas con cierta clase de organismos generalmente presentes en los sedimentos de las profundidades marinas, y de los que se ignora cómo obtienen su energía, aunque siempre se han encontrado en lugares sin oxígeno o muy pobres en él.

La muestra estudiada de biopelícula en forma de cuerda tiene cinco centímetros de longitud y medio centímetro de diámetro. Las imágenes de tan singular biopelícula obtenidas mediante microscopio muestran que algunos de los organismos unicelulares tienen formas que les permiten entrelazarse unos con otros, y algunos poseen zarcillos.

No se sabe por qué esas "biocuerdas" tienen tal forma. Los microorganismos que las forman probablemente segregan algún tipo de sustancia pegajosa que los mantiene unidos.

Lo que los investigadores sí saben es que la ubicación donde crecen estas cuerdas presenta una muy baja disponibilidad de energía (considerando que el entorno ya es de por sí limitado en energía). Este lugar puede sostener sólo un crecimiento muy lento. Las cuerdas alcanzan longitudes de uno a dos metros, y las dataciones con radiocarbono han arrojado una edad estimada para las mismas de 1.000 a 2.000 años.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=823:unusual-microbial-ropes-grow-slowly-in-cave-lake&catid=36:biology&Itemid=56

Desaparecieron hace 24.000 años El clima y la biodiversidad de Gibraltar permitieron sobrevivir a los neandertales



Recreación de las cuevas donde vivían los neandertales en Gibraltar, hace 24.000 años (a la izquierda) y su aspecto actual (derecha). | Museo de Gibraltar

El último reducto de neandertales en Europa fue en sureste de la Península Ibérica, donde habitaron hasta hace unos 24.000 años. La existencia en esa zona de una biodiversidad más cálida que en el resto del continente, una flora en la que no faltaban árboles y arbustos, está detrás de su supervivencia, según revela un grupo de investigadores españoles.

El estudio, publicado en 'Quaternary Science Reviews', está dirigido por el investigador José S. Carrión, de la Universidad de Murcia, quien ha utilizado los restos fósiles de plantas encontradas en la Cueva de Gorham, en Gibraltar, para determinar las especies que había en el Peñón del Pleistoceno.

Carrión, especialista en fósiles de flora, y su equipo han logrado determinar que, mientras el resto de Europa estaba prácticamente congelada, en esa región había pinos, encinas, robles y árboles caducifolios, vegetales que indican que el clima era cálido. Se trataba de un área semiboscosa a la que, según explica a elmundo.es, "los neandertales estaban muy bien adaptados".


Cropolito de una hiena manchada, (Crocuta crocuta) de Gorham | Museo de Gibraltar

"Esta especie humana no llevaba muy bien los espacios abiertos, que son más propios de nuestra especie. Precisamente, puede que se extinguieran porque el paisaje dominante durante el último máximo glaciar fue muy estepario, y puede que sobrevivieran allí porque era uno de los últimos reductos de vegetación forestal europea", señala el investigador.

Carrión apunta que hace 24.000 años la temperatura media era 4ºC o 5ºC menor que ahora y que el nivel del mar estaba mucho más bajo. De hecho, las cuevas de los acantilados gibraltareños en las que se refugiaban los neandertales estaban a 10 kilómetros de la costa, y daban a una sabana. Hoy esas cuevas están junto al mar.
Los coprolitos

El trabajo ha sido realizado con la información que aportan los coprolitos, heces fosilizadas de animales, en este caso de las hienas que tenían en el área sus cubiles. Pero ¿cómo llegaba el polen hasta allí?. El proceso, según explica Carrión, es el siguiente: la vegetación lo produce y lo dispersa en el aire y cae al suelo; a continuación, un herbívoro ingiere el polen a través de la dieta (ejemplo comiendo hierba), y luego, a su vez, es ingerido por un carnívoro como la hiena.

Miles de años después llega un paleobotánico, coge el coprolito, lo trata en el laboratorio y extrae los granos de polen de aquella época, de manera que puede reconstruir la vegetación que había.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado que los neandertales eran omnívoros y se alimentaban de mamíferos terrestres (conejos, palomas, cabras montesas...) y marinos (focas monje, delfines, peces o mejillones). Se sabe, por los restos encontrados, que también se alimentaban de frutos secos y plantas.

Los paleontólogos consideran que su desaparición se debió a un cúmulo de factores, como el endurecimiento del clima y la falta de diversidad genética, dado que esta última población de neandertales estaba muy aislada.

Junto con la Universidad de Murcia, en esta investigación han colaborado expertos del Museo de Gibralar, del IPHES, del Laboratorio de Arqueobotánica del CSIC y del Instituto Pirenaico de Ecología, entre otros.

Wednesday, January 28, 2009

Enfermedades en el antiguo Egipto





EDWIN Smith fue un notable egiptólogo que desarrolló buena parte de su trabajo en la segunda mitad del siglo XIX. Se formó en los más importantes centros de París y Londres y adquirió gran importancia en el estudio de la lengua egipcia. Pero no sería todo ello lo que le otorgaría honor y renombre sino la adquisición de un papiro a un comerciante de la ciudad de Luxor. El egiptólogo entendió enseguida que este papiro de más de cuatro metros y medio de longitud era un tratado de medicina, pero su sorpresa fue mayúscula al comprobar que lo que tenía entre las manos se estaba convirtiendo en el documento médico más antiguo del que se tenía conocimiento en el mundo, con casi cinco mil años de antigüedad.

El que ha pasado a la historia como el papiro de Edwin Smith demuestra que los egipcios tenían un conocimiento bastante exacto de órganos humanos tales como el corazón, el hígado, el bazo, los riñones y los uréteres, y la vesícula, además de tratar con mucha más racionalidad de la que se les suponía ciertos procedimientos quirúrgicos. Y es que este papiro está formado por un número determinado de casos, que la mayoría de las veces eran lesiones traumáticas que fueron tratadas con cirugía.

Pero hay un hecho que resulta más sorprendente aún y es que en el papiro aparece la primera descripción escrita de un cáncer. En éste se describen ocho casos de cáncer de mama, que son tratados con cauterización, aunque el escrito dice de la enfermedad que "no tenía tratamiento".

Desde entonces, el conocimiento sobre el cáncer ha crecido muchísimo tanto en la detección como en el tratamiento, aunque la enfermedad sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en occidente. Según la Sociedad Americana del Cáncer, éste provoca en torno al 13 % de todas las muertes, lo que supone un número próximo a los ocho millones de fallecimientos en el mundo cada año. De todos ellos, más del 90 % están provocados por un proceso denominado metástasis.



Se conoce como metástasis a la diseminación de un tumor primario a otros órganos distantes y sanos. Para que esto ocurra las células cancerígenas tienen que ser capaces de penetrar en los vasos sanguíneos o linfáticos próximos al tumor para acceder a la circulación sanguínea -forzando al sistema circulatorio a producir nuevos vasos, mediante un proceso denominado angiogénesis- e invadir tejidos sanos.

Clásicamente se habla de tumor benigno para referirnos a aquellos que no son capaces de metastatizar a órganos distantes y de tumor maligno, al que sí que es capaz de hacerlo. Es decir, los tumores benignos crecen sólo localmente y por lo tanto es más sencillo su tratamiento, mientras que los tumores malignos son capaces de propagarse, haciendo mucho más compleja la lucha médica contra la enfermedad.



Para que la metástasis ocurra se tienen que dar una serie de reacciones agrupadas en lo que se conoce como cascada metastática, que acaba en la formación de un tumor secundario. Esto sólo es posible si se producen ciertas alteraciones moleculares que dan lugar a la expresión de algunos genes.

Uno de los primeros genes que se vio que estaban relacionados con procesos de metástasis es el que da lugar a la proteína "twist", que se encarga de activar o desactivar ciertos genes. Esta proteína se encuentra disponible en el desarrollo embrionario, donde su función es imprescindible ya que controla la producción y migración de todos los tejidos, pero que desaparece después para permanecer ausente durante el resto de la vida. Pues bien, se ha visto que en un gran número de tumores que acaban metastatizando, esta proteína se encuentra activa.

También el español Joan Massagué, junto a su equipo, ha identificado un paquete de 18 genes implicados en la aparición de metástasis, de los cuales la acción conjunta de sólo cuatro es capaz de desencadenar el proceso. De las proteínas a las que dan lugar estos genes ya se conocía su implicación en procesos inflamatorios y tumorales, pero ahora, además, se sabe de su papel en la diseminación del cáncer.

Y mucho más recientemente, en Diciembre de 2008, un grupo de investigadores británicos publicaba que la expresión de una proteína denominada Fosfolipasa C?1, que está relacionada con la activación de ciertos tipos de lifoncitos -linfocitos Th-, jugaba un papel determinante en procesos de metástasis. El avance de la ciencia en este sentido debe despertar en nosotros moderada ilusión. Es probable que en un futuro a medio plazo se conozcan todos los genes implicados en el cáncer y usar este conocimiento para su tratamiento, pero ese día queda aún en el horizonte.

http://www.elalmeria.es/article/opinion/332248/cancer/egipto/los/faraones.html

Dos singulares penachos de roca caliente, arquitectos ocultos de continentes


(NC&T) Los dos penachos, uno bajo Hawái y el otro bajo Africa, probablemente han existido durante al menos 200 millones de años. Se elevan desde el fondo del manto terrestre, justo por encima del núcleo de nuestro planeta. Cada uno es ms grande que la región continental de Estados Unidos, y cada uno está rodeado por un muro de placas de la corteza terrestre que se han hundido en el manto.

El hallazgo ha sido realizado por Wendy Panero, profesora de ciencias terrestres en la Universidad del Estado de Ohio, y por sus colegas.

Ciertos modelos informáticos han conectado a los gigantescos penachos con antiguas placas sumergidas, pero actualmente no está claro si son causa o consecuencia. Las placas se hunden en el manto como parte de los procesos normales que dan forma a los continentes. Pero la cuestión de qué se forma primero, si los penachos o bien las placas, es algo que los investigadores no saben responder por ahora.

Orquestan estos penachos el movimiento de las placas, o el movimiento de las placas los rige a ellos? En cualquier caso, las ubicaciones de los dos grandes penachos parecen estar relacionadas con los lugares donde hoy se encuentran los continentes, y con la zona que habrá ocupado el último supe continente hace unos 200 millones de años.

Ese supercontinente fue Pangea, y su fragmentación acabó por conducir a la formación de los continentes que hoy conocemos.

Hace ms de una década, los científicos ya habían supuesto la existencia de estos penachos. Los terremotos ofrecen una oportunidad para estudiarlos, ya que frenan las ondas sísmicas que pasan a través de ellos. Los científicos combinan los datos sísmicos con lo que se conoce sobre el interior de nuestro planeta para crear modelos informáticos y averiguar más cosas.

Pero hasta la fecha, las imágenes sísmicas han perfilado un misterio: Sugieren que los gigantescos penachos han permanecido en los mismos lugares, sin cambiar durante cientos de millones de años. El resto del manto terrestre está en constante movimiento. Por qué, entonces, permanecen aún allá tales penachos?

Las rocas calientes migran constantemente de la base del manto hasta la corteza terrestre. Las partes tórridas del manto se elevan, y las partes enfriadas se hunden. Las placas continentales emergen, y luego se hunden de regreso a las profundidades de la Tierra.

Pero la presencia de los penachos gigantes y la ubicación de las placas de subducción sugieren que, probablemente, ambos penachos han permanecido anclados al núcleo terrestre durante millones de años mientras el resto del manto se ha movido a su alrededor.

Desvelar este misterio es el objetivo principal del Instituto CIDER, integrado por un grupo de investigadores en Estados Unidos, quienes intentan unificar muchas disciplinas diferentes en pos del estudio del interior de la Tierra.

El Instituto CIDER explorara la relación que existe entre los penachos gigantescos y las placas que los rodean. Los científicos también trabajarán para explicar la relación existente entre los gigantescos penachos y otros penachos del manto, más pequeños, que se elevan sobre ellos, y que alimentan puntos calientes como los que hay bajo Hawái y en las cordilleras mesooceanicas. Esperan finalmente determinar si estos penachos gigantes pudieron haber contribuido a la fragmentación de Pangea.

Descubren una estrella con una temperatura de 200.000 grados



Un equipo de astrónomos alemanes y estadounidenses ha presentado los resultados de sus observaciones en el ultravioleta lejano de la enana blanca KPD 0005+5106, revelando que figura entre las estrellas más calientes conocidas, con una temperatura de 200.000 grados centígrados en su superficie.

Esta enana blanca es tan caliente que su fotosfera exhibe líneas de emisión en el espectro ultravioleta, un fenómeno que nunca había sido visto antes. Este patrón de emisión proviene del calcio extremadamente ionizado, siendo el estado de ionización más alto de un elemento químico descubierto hasta ahora en un espectro estelar fotosférico.

Las estrellas de masa intermedia (1 a 8 masas solares) terminan su vida como una enana blanca, del tamaño de la Tierra, después del agotamiento de su combustible nuclear. Se las llama blancas porque ese es el color que mayoritariamente presentan, aunque puede haber algunas excepciones.

Durante la transición desde su etapa de estrella con reacciones nucleares hasta la etapa de enana blanca, la estrella se vuelve muy caliente. Se conocen muchos de tales objetos con temperaturas superficiales de alrededor de 100.000 grados centígrados. Las teorías de evolución estelar predicen que las estrellas pueden ser mucho más calientes. Sin embargo, hay una baja probabilidad de encontrarlas en un estado tan extremadamente caliente debido a que esta fase es de muy breve duración.

Desde su descubrimiento como una débil estrella azul en 1985, KPD 0005+5106 atrajo mucho la atención porque los espectros ópticos tomados con los telescopios terrestres sugerían que esta enana blanca era muy caliente.

Años después, el observatorio FUSE se ocupó de la espectroscopia en la gama de longitud de onda del ultravioleta lejano, que es inaccesible para el Telescopio Espacial Hubble. Durante su período de actividad útil (1999-2007), el FUSE observó con frecuencia a KPD 0005+5106 porque se la utilizó como referencia de calibración para controlar el rendimiento del telescopio.

El equipo de astrónomos, incluyendo a K. Werner, T. Rauch y J.W. Kruk, hizo uso de todos los datos obtenidos por el satélite FUSE de la NASA. Una inspección minuciosa reveló la presencia de dos líneas de emisión del calcio. Y un detallado modelo de la atmósfera estelar confirmó su origen en la fotosfera. El análisis demuestra que la temperatura debe ser de 200.000 grados centígrados, para que sea posible la presencia de estas líneas de emisión.

Aunque desde el ámbito teórico se predijo la existencia de estas enanas blancas tan calientes, la estrella representa un desafío para los conceptos actuales de evolución estelar debido a su composición. La abundancia de calcio medida, y la naturaleza rica en helio de su atmósfera, representan una composición química superficial que no fue predicha por los modelos de evolución estelar.

Se buscan formas de detectar directamente la materia oscura



La materia oscura es cinco veces más abundante que la materia normal en el Universo. Sin embargo, continúa siendo enigmática y elusiva.

NEOFRONTERAS.COM
Los candidatos más probables a constituir la materia oscura son los axiones y las WIMPS (que incluye a los neutralinos, una partícula supersimétrica), que habrían sido todas ellas generadas en el Big Bang. Los neutralinos han ganado adeptos últimamente, tendrían una masa de entre 10 ó 1000 veces la del protón e interactuarían con un sección eficaz característica (la sección eficaz da una idea de la facilidad de interacción entre dos partículas en caso de colisión) de la escala de la interacción débil.

De momento las únicas pruebas serias que hablan de la existencia de la materia oscura son pruebas astronómicas de escala galáctica en donde parece verse su influencia gravitatoria, pero la cosa parece que ha empezado a cambiar.

Los 'Triceratops' luchaban como los herbívoros actuales


Las persecuciones de los 'Tyrannosaurus rex' a los grandes depredadores como los Triceratops están arraigadas en los imaginarios tanto científicos como populares. Sin embargo, estos grandes herbívoros disponían de tres potentes cuernos (a los que deben su nombre, etimológicamente: tres cuernos en la cara) que bien podían usar para defenderse. Tenían dos grandes cuernos frontales y uno más pequeño en la zona nasal. Pero, ¿los usaban realmente para eso?

Hasta el momento no había consenso científico acerca de la utilidad de las defensas de los Triceratops. Algunos científicos aseguraban que eran un simple reclamo para atraer a las hembras de su especie. Mientras, otros afirmaban que los utilizaban para luchar entre ellos y una tercera corriente pensaba que eran sólo una defensa ante los depredadores, como el T-rex. Un equipo de científicos de tres centros científicos de Estados Unidos y Canadá ha realizado el primer estudio exhaustivo de los restos fósiles de estos dinosaurios y han dado con la respuesta definitiva.

"Los culpables más probables de las heridas que muestran los cráneos de los Triceratops son los cuernos de otros Triceratops", asegura Andrew. A. Farke, coautor del estudio que ha sido publicado en la revista científica 'PloS ONE'. Para llegar a esa conclusión, los investigadores supusieron que si estos dinosaurios combatían entre sí con los cuernos, deberían quedar restos de estos combates en los fósiles óseos. Por ello, los autores del trabajo analizaron más de 400 muestras de cráneos de Triceratops y de un dinosaurio muy cercano evolutivamente, el Centrosauro.
Comparación con el Centrosauro

"Si el Triceratops y el Centrosauro sólo utilizaban sus cuernos y atributos para exhibirlos no tendríamos que encontrar diferencias en la tasa de lesiones de ambos animales", dice Farke. Sin embargo, los investigadores descubrieron que el hueso escamoso a modo de abanico que forma parte de su ornamentación ósea en la cabeza tenía heridas 10 veces más frecuentes en el Triceratops que en el centrosauro. "Este patrón sugiere que el Triceratops usaba sus cuernos para combatir y que esa estructura ósea se adaptó como estructura protectora. En cambio, en los Centrosauros tenía una utilidad de lucimiento visual más que física", aseguran los investigadores en el estudio.

"Nuestros descubrimientos muestran algunas de las mejores pruebas hasta la fecha de que los Triceratops podrían haber entrechocado los cuernos con otros de su especie, luchando como los modernos antílopes y ciervos", explica Farke. Los investigadores especulan que muchas de las heridas observadas podrían haber sido causadas por embestidas mal dadas por animales rivales. En la actualidad se pueden ver lesiones similares en animales con cornamenta.

En todo caso, Farke es cauto y rápidamente se lanza a sugerir que, aún así, estos animales podrían haber usado los cuernos y defensas con fines diferentes del combate. "Me gusta pensar en los cuernos del Triceratops como utensilios de una navaja suiza", afirma el investigador, "probablemente usaban sus cráneos como querían, ya fuera para el combate, la defensa o el lucimiento".

El viaje del emperador... hacia la extinción



No es ninguna sorpresa para la comunidad científica que los animales polares que dependen del hielo marino se vean amenazados por el calentamiento global. Se trata de uno de los impactos del cambio climático más previsibles en los ecosistemas polares y de hecho es una de las consecuencias contempladas por el último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), la guía 'oficial' sobre este fenómeno.

Sin embargo, pocos estudios se han centrado en predecir la respuesta de una población animal a los cambios actuales o futuros. Así lo consideran, al menos, los autores del artículo que hoy se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences ('PNAS') sobre el futuro de uno de los pingüinos más populares, el emperador (sobre todo a raíz de la película documental El viaje del emperador, de Luc Jacquet.

Como muchas otras especies polares, el pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') hace su vida en el hielo marino: cría y busca alimento en él. Sin embargo, está previsto que el aumento global de las temperaturas reduzca la extensión de hielo marino -como está ocurriendo ya de forma llamativa en el Ártico-. La amenaza es clara, ¿pero cómo afectará exactamente a esta especie?

Stéphanie Jenouvrier, del Departamento de Biología de la Institutción Oceanográfica de Woods Hole (EEUU), y colegas decidieron cuantificar los efectos del clima en los índices de supervivencia, predecir las tendencias climáticas futuras e integrar estos efectos en los modelos poblacionales.

Concretamente, los científicos desarrollaron un modelo para "estimar los índices de crecimiento y las probabilidades de casi-extinción [un declive del 95% o más] bajo previsiones de las condiciones futuras del hielo según los modelos climáticos empleados por el IPCC".

Los pingüinos emperador se reproducen durante el invierno antártico. El hielo marino les sirve para formar colonias a grandes distancias del mar abierto, lo que hace que las incursiones al agua en busca de alimento requieran larguísimos viajes.

Cuando el hielo es demasiado abundante, dicen los autores del estudio, estos viajes se vuelven aún más largos, con su consiguiente gasto energético para los adultos que van a buscar alimento y menos aprovisionamiento para las crías. Pero, de la misma forma, si el hielo es escaso, los índices de supervivencia son más bajos.

Esta especie se alimenta de peces que a su vez ingieren krill, unos crustáceos minúsculos que forman parte del plancton marino. La abundancia de hielo marino fomenta la producción planctónica, por lo que la relación entre la cantidad de hielo y la disponibilidad de alimento es directa.

Jenouvrier y colegas citan un ejemplo de interacción entre clima y supervivencia. Entre 1972 y 1981, un descenso brusco de la extensión de hielo marino en Terre Adélie (Antártida) durante varios años consecutivos tuvo consecuencias dramáticas sobre la población de pingüinos emperador.

La reducción de un 11% en el hielo marino coincidió con una reducción del... ¡50% en la población de esta especie!



En base a sus modelos -que tienen en cuenta datos de más de cuatro décadas-, los investigadores concluyen que, si el hielo marino disminuye en invierno al ritmo previsto por el IPCC, la población de pingüinos emperador se reducirá drásticamente en 2100 como consecuencia de una adaptación muy lenta a las nuevas presiones ambientales.

No obstante, las posibilidades de llegar a una situación de casi-extinción es del 36%, según los modelos.

Monday, January 26, 2009

Un nuevo estudio confirma que la expansión del Universo se está acelerando



Ahora un equipo internacional de cosmólogos, incluyendo a Andrey Kravtsov de la Universidad de Chicago, ha llegado a la misma conclusión mediante un método totalmente diferente: rastrear la evolución de los cúmulos de galaxias. Conteniendo a menudo centenares de galaxias, estos cúmulos son las masas visibles más grandes del cosmos cuya materia está agrupada por acción de la gravedad.

EUROPRESS AGENCIAS

Lo que sea que está forzando la expansión del universo a acelerarse, también está forzando a retrasar su desarrollo", señala Alexey Vikhlinin, del Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Cambridge, quien dirigió la investigación.

Los datos de los cúmulos de galaxias concuerdan con un universo dominado por la energía oscura. Es más difícil que esos cúmulos galácticos experimenten un crecimiento cuando el espacio se estira, que es lo que la energía oscura supuestamente hace.

La energía oscura es invisible, pero el seguimiento de la evolución de cúmulos a partir de observaciones con el Observatorio de Rayos X Chandra, de la NASA, revela claramente la presencia de la fuerza mediante su influencia sobre la evolución de los cúmulos galácticos en los últimos seis mil millones de años.

Las simulaciones informáticas sobre la evolución de cúmulos galácticos han proporcionado la base teórica para el análisis y la interpretación de los datos.

Los resultados del equipo refuerzan la evidencia de que la energía oscura es una constante cosmológica, una fuerza constante, omnipresente, operando en todo el universo. Esto es muy llamativo porque no hay ninguna razón clara de por qué debiera ser así.

Teletransportan por primera vez información entre dos átomos



Un grupo de científicos del Joint Quantum Institute (JQI), de la Universidad de Maryland y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido teletransportar información entre dos átomos situados en dos recintos no conectados entre sí, y separados por una distancia de un metro.

Este logro, tal y como publica la Universidad de Maryland en un comunicado supone un paso significativo hacia el procesamiento cuántico de información, esto es, hacia la creación de los ansiados ordenadores cuánticos.

Sorprendente teletransportación

La teletransportación podría ser la forma de transporte más misteriosa de la naturaleza, explican los investigadores: la información cuántica, como el espín de una partícula o la polarización de un fotón, es transferida de un lugar a otro, sin viajar a través de ningún medio físico.

Esta teletransportación se había logrado anteriormente con fotones a través de muy largas distancias, con fotones y conjuntos de átomos, y con dos átomos cercanos, con la acción intermediaria de un tercer átomo.

Ninguno de estos logros, sin embargo, había proporcionado un medio útil de almacenamiento y gestión de la información cuántica a larga distancia.

Ahora, los científicos del JQI y de las dos universidades antes mencionadas han conseguido teletransportar con éxito un estado cuántico directamente de un átomo a otro, a través de una distancia considerable.

Desarrollo de sistemas de información cuánticos

La posibilidad de esta transferencia de información es clave para el desarrollo de sistemas de información cuánticos, dado que éstos requieren de un almacenaje de memoria tanto en el extremo emisor como en el extremo receptor de las transmisiones.

En la revista Science los científicos informan que, con su método, tal transferencia de información de átomo a átomo puede recuperarse con una exactitud perfecta en un 90% de las veces. Asimismo, aseguran que este porcentaje aún puede mejorarse.

Según Christopher Monroe, director de la investigación, el sistema tiene por ello el potencial de sentar las bases para un “repetidor cuántico” a gran escala. Un repetidor cuántico permitiría entrelazar las memorias cuánticas a través de vastas distancias.

Además, señala el científico, “nuestro métodos puede combinarse con las operaciones de bit cuánticos para crear un componente clave necesario para la computación cuántica”.

En un ordenador cuántico la información estará gestionada y desarrollada por qubits, a diferencia de en los ordenadores convencionales, en los que esta labor la realizan los bits o dígitos binarios.

Preparando los iones. Fuente: Universidad de Maryland.
Combinación con los bit cuánticos


La diferencia entre estos futuros ordenadores y los actuales es que en éstos, los bits oscilan constantemente entre el 0 y el 1 mientras llevan a cabo su trabajo.

La física cuántica, por el contrario, permite a partículas, como un átomo, un electrón o un fotón, estar en dos sitios a la vez gracias al fenómeno conocido como superposición cuántica, lo que quiere decir que los qubits son capaces de representar el 1 y el 0 al mismo tiempo, permitiendo hacer cálculos mucho más complejos.

Un ordenador cuántico, por ejemplo, podrá realizar cálculos relacionados con la encriptación o hacer búsquedas en bases de datos gigantes, a una velocidad considerablemente mayor a la de los ordenadores convencionales.

Hoy día, desarrollar un modelo de ordenador cuántico que realmente funcione es motivo de gran cantidad y de grandes esfuerzos en todo el mundo.

Átomos distantes, con reacciones idénticas

La teletransportación funciona gracias a un fenómeno sorprendente que se denomina entrelazamiento cuántico, y que sólo se da a escala atómica y subatómica. El fenómeno consiste en que, una vez que dos objetos (cuánticos) son llevados a un estado entrelazado, sus propiedades permanecen íntimamente relacionadas.

Aunque estas propiedades son intrínsecamente desconocidas hasta que no se hace una medición, dicha medición en uno de los objetos determina de forma instantánea las características del otro, cualquiera que sea la distancia a la que se encuentre éste del primero.



Los científicos enlazaron los estados cuánticos de dos átomos de iterbio, de manera que la información de uno de ellos pudiera ser teletransportada al otro.

Después, cada ión fue aislado en una cámara y quedó suspendido dentro de una cápsula invisible formada por campos electromagnéticos, y rodeados por electrodos metálicos.

Los científicos identificaron en ambos iones dos estados diferentes – de alta o baja energía-, dos "bits" diferenciables que les permitirían distinguir entre la situación en que se encontraban uno y otro átomo.

Después, los iones fueron excitados durante un picosegundo (la billonésima parte de un segundo) con un láser para que emitieran un único fotón. Cada fotón emitido por estas excitaciones fue capturado y registrado por herramientas especializadas.

Así, los investigadores pudieron comprobar que, efectivamente, cualquier efecto producido en el primer átomo podía ser registrado en el segundo, a pesar de que las condiciones en las cápsulas electromagnéticas de cada uno de ellos fueran diferentes.

También Internet cuántico

Según explica Monroe, los átomos suponen un valioso medio de almacenaje de memoria cuántica de larga duración. Un repetidor cuántico de átomos, en lugar de sólo fotones, permitirá comunicar información cuántica a través de distancias mucho más largas que las conseguidas por un repetidor cuántico sólo de fotones.

Con esta nueva tecnología, los ordenadores cuánticos están aún más cerca, y también el Internet cuántico, que podría superar en ciertas tareas a la Red clásica.

En Tendencias21 hemos seguido de cerca la evolución de la computación cuántica. En los últimos años, hemos informado por ejemplo de la primera vez que se consiguió teletransportar un fotón a larga distancia o de la teletransportación del estado cuántico de un qubit fotónico a un qubit atómico situado a siete metros de distancia.

Todos estos pasos resultan esenciales para el desarrollo de un nuevo concepto de información basado en la naturaleza cuántica de las partículas elementales, que promete llegar a abrir increíbles posibilidades al procesamiento de datos. Los especialistas vaticinan la realidad cuántica llegará a revolucionar el mundo de la información.

Un gel con la textura de la mermelada alimentará los cohetes del futuro


Permitirá un control más preciso de los motores, según sus creadores

Un gel con la textura de la mermelada está siendo desarrollado por ingenieros y científicos alimentarios de la Universidad de Purdue. Según sus creadores, este gel puede servir como combustible con fines militares o en misiones espaciales. A diferencia de los propergoles sólidos y líquidos usados actualmente, este gel es más seguro y permite un mejor control de los motores. Las primeras pruebas se harán con un gel basado en agua. Los estudios se centran ahora en crear gotas uniformes del gel para conseguir combustiones uniformes y más suaves. Para ello, los científicos alimentarios están ayudando a los ingenieros, ya que están acostumbrados a hacer ese trabajo para ciertos alimentos

Ingenieros y científicos alimentarios se han unido para desarrollar un nuevo tipo de combustible en forma de gel con la misma consistencia que la mermelada. Sus creadores lo han diseñado para mejorar la seguridad, el comportamiento y las posibilidades en aplicaciones militares y aeroespaciales.

Los geles son inherentemente más seguros que los líquidos porque no gotean. De esta manera, los militares pueden controlar mejor los cohetes que con los combustibles sólidos que usan en la actualidad. “Los motores que funcionan con gel son susceptibles de ser controlados con más precisión que los convencionales que usan propergol (sustancia energética para impulsar el motor de un cohete) sólido”, comenta Stephen Heister, profesor de aeronáutica y astronáutica de la Universidad de Purdue, en un comunicado.

“Se puede encender y apagar el motor, poner en punto muerto, acelerar o desacelerar”, asegura. “Se tiene mucho más control, lo que significa más posibilidades para los misiles. El propergol de gel tiende a tener un poco más de energía que los propergoles sólidos”.

Según Heister, este nuevo tipo de combustibles puede usarse para posicionar satélites de la NASA en misiones espaciales.

El equipo multidisciplinar incluye ingenieros mecánicos, aeronáuticos, astronáuticos, científicos alimentarios o biólogos de la propia Purdue, así como investigadores de las universidades de Iowa y Massachusetts.

El profesor de ingeniería mecánica Paul Sojka está construyendo un experimento para tomar vídeos de alta velocidad del comportamiento de este gel: chorros en forma de gel durante el proceso de inyección del combustible. Estos vídeos son grabados a una velocidad de 10.000 fotogramas por segundo, unas 300 veces más rápido que una película normal.

Entre el sólido y el líquido

“Estos chorros se mueven, hay pulsaciones y esas pulsaciones, creemos, permiten la formación de patrones específicos de aplicación y la formación de gotas”, dice Sojka. “Las propiedades viscosas del gel cambian dependiendo de lo rápido que fluya, lo cual no es muy común en líquidos como el agua o la gasolina, por ejemplo”.

Los geles son más complejos que los sólidos o los fluidos. Los fluidos se caracterizan por su viscosidad y los sólidos por su elasticidad. Dado que los geles comparten propiedades de ambos, son viscoelásticas.

Los cohetes del futuro podrían requerir que los propergoles con gel fueran aplicados por los inyectores en la cámara de combustión del motor a una media de miles de gramos por segundos. Para llegar a usar el gel, en cualquier caso, será necesario conocer cómo éste se rompe en gotas mientras es aplicado en la cámara de combustión.

Estos combustibles son hipergólicos, lo cual quiere decir que no necesitan ignición, sino que se encienden cuando se mezclan con un oxidante. Los tanques de combustible y del oxidante están separados y, cuando los chorros de ambos se mezclan, se forman gotas que prenden.

Las colisiones del combustible y del oxidante causan “ondas de impacto”. “Estamos intentando comprender el origen de estas ondas para ser capaces de controlarlas o capitalizarlas para hacer combustiones más suaves”, comenta Heister.

Gotas iguales

Uno de los retos ahora es crear gotas uniformes y relativamente pequeñas para el propergol. Los científicos alimentarios están muy acostumbrados con los procesos usados para crear gotas en algunos alimentos.

“La textura de esos alimentos está asociada con el porcentaje y el tipo de gotas”, comenta Osvaldo Campanella, ingeniero agrícola que también participa en esta investigación. “En una cámara de combustión también queremos controlar el tamaño de las gotas, pero por una razón bien diferente: queremos una combustión uniforme, para cual necesitamos controlar el tamaño de las gotas”.

Los investigadores trabajarán en primer lugar con geles basados en el agua. Eventualmente experimentarán usando propergoles actuales.

“Es muy parecido a una mermelada de naranja pero sin piel”, dice Heister. “Vamos a hacer este gel y vamos a presionarlo a través de unos orificios para estudiar cómo fluye y lo grandes que son las gotas. No descartamos hacer estudios con geles reales, que pueden ser bastante peligrosos y reactivos, por lo que los usaremos en cantidades pequeñas”.

Las propiedades vicoelásticas de estos geles no serán sólo medidas xperimentalmente, sino que se harán modelos moleculares que permitirán a los investigadores predecir sus comportamientos y optimizar sus formulaciones.

http://news.uns.purdue.edu/x/2009a/090121HeisterGelled.html

Machos Polígamos Que Cuidan de Sus Hijos



La aparente contradicción entre el carácter polígamo de ciertos pájaros y su impecable dedicación paterna a cuidar de sus hijos, ha sido objeto de una investigación, en la que, entre otras cosas, se ha llegado a la conclusión de que esta singular conducta se remonta a sus ancestros dinosaurios.Desde siempre, los científicos se han sentido intrigados por los orígenes de esta llamativa combinación de poligamia y dedicación paterna entre los paleognatas modernos (un antiguo linaje aviar que emergió como tal poco después de que los pájaros evolucionasen a partir de los dinosaurios). No existe un comportamiento reproductor semejante entre la vasta mayoría de los demás vertebrados. Los machos colaboran en la crianza de sus retoños en menos del 5 por ciento de las especies de mamíferos y reptiles. Y, mientras que en más del 90 por ciento de las especies de aves colaboran en el cuidado de las crías hasta cierto punto, es sólo entre los paleognatas donde se da este curioso rasgo, combinación de poligamia y dedicación paternal.

Ahora, el paleobiólogo Gregory M. Erickson, de la Universidad Estatal de Florida, y sus colegas de otras instituciones, han llegado a la conclusión de que ese singular cuidado paterno aviar en pájaros polígamos tiene su origen en los dinosaurios.

En esos casos donde los dinosaurios adultos han sido encontrados sobre sus nidos, los autores del nuevo estudio han hallado que el volumen o masa del número total de huevos en el nido es muy grande en relación con el tamaño de los animales que han anidado. Esto sugiere que varias hembras pusieron huevos, y que el macho los cuidaba. Interesantemente, la proporción entre el volumen de los huevos y el tamaño de los progenitores concuerda con la que tienen las especies de aves en las que el macho es el único o el principal cuidador del nido.

Pero para evaluar la teoría, David Varricchio, de la Universidad del Estado de Montana, e investigador principal del estudio, tuvo que determinar el sexo de los dinosaurios involucrados, cuyos huesos han sido encontrados encima de esos supuestos nidos comunales.

Para eso, recurrió a Erickson, un prestigioso experto en paleobiología de los dinosaurios.

Erickson examinó la microestructura ósea de los especímenes adultos de ciertas especies de dinosaurios, cuyos esqueletos han sido encontrados repetidamente en posturas propias de un animal que empolla huevos, sobre nidos que contenían docenas de huevos.

La clave resultó estar en lo que no encontró en los huesos: No mostraban ninguna señal en absoluto de las características microscópicas asociadas a la condición materna, comunes en los grupos actuales de aves no paleognatas, en dinosaurios no aviares o en reptiles modernos. Esto encaja con la hipótesis de que esos dinosaurios empollando huevos eran machos.

De modo que todo parece apuntar a que los dinosaurios encontrados en los nidos con grandes acumulaciones de huevos eran machos polígamos a la vez que padres responsables, y que de ellos procede la singular conducta de las modernas aves paleognatas.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=802:polygamy-paternal-care-in-birds-linked-to-dinosaur-ancestors&catid=47:palaeontology&Itemid=67

Una Estrella Enana Blanca Asombrosamente Caliente



Un equipo de astrónomos alemanes y estadounidenses ha presentado los resultados de sus observaciones en el ultravioleta lejano de la enana blanca KPD 0005+5106, revelando que figura entre las estrellas más calientes conocidas, con una temperatura de 200.000 grados centígrados en su superficie.

Esta enana blanca es tan caliente que su fotosfera exhibe líneas de emisión en el espectro ultravioleta, un fenómeno que nunca había sido visto antes. Este patrón de emisión proviene del calcio extremadamente ionizado, siendo el estado de ionización más alto de un elemento químico descubierto hasta ahora en un espectro estelar fotosférico.

Las estrellas de masa intermedia (1 a 8 masas solares) terminan su vida como una enana blanca, del tamaño de la Tierra, después del agotamiento de su combustible nuclear. Se las llama blancas porque ese es el color que mayoritariamente presentan, aunque puede haber algunas excepciones.

Durante la transición desde su etapa de estrella con reacciones nucleares hasta la etapa de enana blanca, la estrella se vuelve muy caliente. Se conocen muchos de tales objetos con temperaturas superficiales de alrededor de 100.000 grados centígrados. Las teorías de evolución estelar predicen que las estrellas pueden ser mucho más calientes. Sin embargo, hay una baja probabilidad de encontrarlas en un estado tan extremadamente caliente debido a que esta fase es de muy breve duración.

Desde su descubrimiento como una débil estrella azul en 1985, KPD 0005+5106 atrajo mucho la atención porque los espectros ópticos tomados con los telescopios terrestres sugerían que esta enana blanca era muy caliente.

Años después, el observatorio FUSE se ocupó de la espectroscopia en la gama de longitud de onda del ultravioleta lejano, que es inaccesible para el Telescopio Espacial Hubble. Durante su período de actividad útil (1999-2007), el FUSE observó con frecuencia a KPD 0005+5106 porque se la utilizó como referencia de calibración para controlar el rendimiento del telescopio.

El equipo de astrónomos, incluyendo a K. Werner, T. Rauch y J.W. Kruk, hizo uso de todos los datos obtenidos por el satélite FUSE de la NASA. Una inspección minuciosa reveló la presencia de dos líneas de emisión del calcio. Y un detallado modelo de la atmósfera estelar confirmó su origen en la fotosfera. El análisis demuestra que la temperatura debe ser de 200.000 grados centígrados, para que sea posible la presencia de estas líneas de emisión.

Aunque desde el ámbito teórico se predijo la existencia de estas enanas blancas tan calientes, la estrella representa un desafío para los conceptos actuales de evolución estelar debido a su composición. La abundancia de calcio medida, y la naturaleza rica en helio de su atmósfera, representan una composición química superficial que no fue predicha por los modelos de evolución estelar.

Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=832:the-hottest-white-dwarf-in-its-class&catid=34:astronomy&Itemid=34

Podrá haber en el Universo alguna huella sutil de lo que existió antes del Big bang



El Fondo Cosmico de Microondas. (Foto: NASA/WMAP Science Team)

(NC&T) "Ya no es una completa locura preguntar qué sucedió antes del Big Bang", señala Marc Kamionkowski, profesor de Física Teórica y Astrofísica. Kamionkowski trabajó con Adrienne Erickcek y Sean Carroll para proponer un modelo matemático que explica una anomalía en lo que se supone que debería ser un universo de radiación y materia uniformemente distribuidas.

Sus investigaciones giran en torno a un fenómeno llamado inflación, propuesto en 1980, en el que se postula que el espacio se expandío exponencialmente en el instante siguiente al Big Bang. El problema con la inflación, sin embargo, es que el universo no es tan uniforme como la forma más simple de la teoría predice que debería ser. Algunas partes de el varían más intensamente que otras.

Hasta hace poco tiempo, las mediciones de la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB), una forma de radiación electromagnética que impregnó el universo 400.000 años después del Big Bang, concordaban con la inflación, ya que las minúsculas fluctuaciones en el CMB parecían ser iguales en cualquier dirección del universo.

Pero hace unos pocos años, algunos investigadores, incluyendo un grupo dirigido por Krzysztof Gorski del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, examinaron los datos del satélite WMAP de la NASA. Descubrieron que la amplitud de las fluctuaciones en el CMB no es igual en todas las direcciones.

Si los ojos humanos captasen las ondas de radio, veríamos brillar intensamente el cielo entero. Esto es lo que ve el WMAP. Se trata de un "brillo" remanente de la luz emitida poco después del Big Bang. Sin embargo, con el paso del tiempo y la expansión del universo, esa luz ha sufrido un progresivo estiramiento de su longitud de onda hasta presentarse hoy como microondas. Lo captado por el WMAP también revela más "grumos" en una mitad del cielo que en la otra, siendo esos "grumos" las desviaciones del valor promedio del CMB.

Es una anómala comprobada. Pero, puesto que la inflación parece concordar bien con el resto, resulta quizás prematuro desechar la teoría. En su lugar, el equipo trabajó con opciones que encajasen con lo observado y con el planteamiento básico de la inflación.

El nuevo modelo que ha surgido de esto predice más puntos fríos que calientes en el CMB.

Pero la perturbación que los investigadores han introducido en el modelo puede también ofrecer la primera oportunidad de vislumbrar lo que ocurrío antes del Big Bang, porque podrá ser una impronta heredada de los tiempos previos a la inflación. Todo eso está oculto por un telón, por asi decirlo. Pero si el modelo demuestra ser fiable, podría haber una oportunidad de echar un vistazo al otro lado de ese telón.

En busca de la materia oscura


Esquema de sensibilidad de X-MASS respecto a otros detectores. Foto: X-MASS.

Con diversas aproximaciones se trata de detectar directamente materia oscura.

La materia oscura es cinco veces más abundante que la materia normal en el Universo. Sin embargo, continúa siendo enigmática y elusiva.Los candidatos más probables a constituir la materia oscura son los axiones y las WIMPS (que incluye a los neutralinos, una partícula supersimétrica), que habrían sido todas ellas generadas en el Big Bang. Los neutralinos han ganado adeptos últimamente, tendrían una masa de entre 10 ó 1000 veces la del protón e interactuarían con un sección eficaz característica (la sección eficaz da una idea de la facilidad de interacción entre dos partículas en caso de colisión) de la escala de la interacción débil.

De momento las únicas pruebas serias que hablan de la existencia de la materia oscura son pruebas astronómicas de escala galáctica en donde parece verse su influencia gravitatoria, pero la cosa parece que ha empezado a cambiar.

Quizás, dice un experto, podamos en nuestro sistema solar para ver esos mismos efectos. Según Stephen Adler del Institute for Advanced Study en Princeton, habría que prestar especialmente atención al sistema Luna-Tierra. Si la masa del conjunto Tierra-Luna es mayor que la suma de las masas de la Luna y de la Tierra por separado, entonces el efecto se podría atribuir a un halo de materia oscura.
Gracias al sistema de satélites LAGEOS, que han estado orbitando la Tierra durante años, se puede calcular la masa de la misma con extrema precisión. Se hace rebotar unos rayos láser sobre estos satélites y así se consigue medir la distancia e inferir por tanto la masa. La masa de la Luna se puede averiguar, a falta de un sistema equivalente, con los orbitadores que den vueltas a su alrededor.
Finalmente la distancia entre la Tierra y la luna se puede calcular gracias a los reflectores láser dejados allí durante las misiones Apolo.

Basándose en los datos recogidos por estos sistemas Adler publicó unos resultados en Journal of Physics A. En el artículo calcula que, al menos, hay 24 billones de toneladas de materia oscura entre la Tierra y la Luna. Este halo de materia oscura podría explicar, además, ciertas anomalías en las órbitas de las sondas que la NASA ha enviado en misiones de exploración lejanas de larga duración como la Pioneer.
También especula que en el caso de los planetas jovianos, su fuerte campo gravitatorio habría tirado de las partículas de materia oscura y algunas de ellas habrían interaccionado con la materia normal de la que están hechos, calentándose en el proceso. Un exceso de calor en estos cuerpos sería ora prueba más de la existencia de esta materia oscura. Según él, Urano es anómalamente frío debido a la colisión planetaria que cambió la inclinación de su eje y que habría también barrido el halo de materia oscura. Por otro lado la supuesta aniquilación de partículas y antipartículas de materia oscura atrapadas dentro de cuerpos astronómicos también podría proporcionar calentamiento.

Sin embargo, otros expertos no están de acuerdo con esta nueva teoría. Según algunos de ellos durante la formación del sistema solar se habría eyectado la mayor parte de la materia oscura que pudiera haber.
Adler dice que la presencia de este halo alrededor de la Tierra ayudaría a desmitificar la materia oscura.


Dibujo de cómo será X-MASS. La esfera central contendrá los detectores principales y el xenón líquido. Foto: X-MASS.

Mientras tanto, otros físicos obtienen resultados sobre la caza de partículas de materia oscura utilizando otros sistemas de detección más directos.
Desde hace tiempo se viene especulando con ciertas pruebas recogidas por el satélite PAMELA sobre la aniquilación de partículas de materia oscura supersimétricas y, por tanto, sobre la existencia de materia oscura. Pero los investigadores implicados no han compartido todavía la información que tienen hasta ahora, salvo breves comentarios con alguna diapositiva en algún congreso, y que dieron lugar a cierta polémica sobre la Física del paparazzi. También parece que hay datos sobre el asunto procedentes de los globos sonda del proyecto ATIC. Se espera que el telescopio de rayos gamma Fermi o que el LHC (si alguna vez funciona) aporten datos al respecto en el futuro.

Sin embargo, los experimentos criogénicos en tierra, como los hechos por Blas Cabrera en el pasado, resultaron infructuosos. Se buscaba con ellos el retroceso de algunos átomos a una energía de 10 keV cuando alguna partícula de materia oscura interaccionara con sus núcleos.Quizás se necesiten sistemas mucho más masivos y precisos que den cuenta de estos raros y débiles eventos y que además puedan ser apantallados de las señales introducidas por los rayos cósmicos y otros ruidos de fondo. Cuanto más masiva es la masa del detector más fácil es detectar uno de estos eventos, pero más ruido se tiene en el sistema.

El experimento CDMS se las ha tenido que ver con este tipo de problemas, que no son fáciles de solucionar. Pese a todo con este experimento han conseguido calcular una cota a la sección eficaz de las posibles partículas de materia oscura supersimétricas.

En el último año el experimento XENON10, en el laboratorio de Gran Sasso, ha mejorado los resultados del CDMS usando solamente unos pocos kilogramos de xenón líquido. Según sus resultados las partículas WIMPs tendrían una masa de 30 GeV y una sección eficaz de 4,5×10-44 cm2. Sin embargo, estos datos no están libres de polémica. Conseguir resultados sin mucho ruido es casi imposible y siempre hay sospechas sobre si lo que se está midiendo es o no una señal verdadera.
Un posible rescate puede venir por parte del Departamento de Energía y la NSF de EEUU que en 2010 financiarían con unos cientos de millones de dólares la construcción de un nuevo detector. Este detector (Deep Underground Science and Engineering Laboratory o DUSEL), de la escala de una tonelada métrica, se ubicaría en alguna mina profunda y podría detectar una sección eficaz de hasta 10-46 cm2 en las interacciones de estas partículas con la materia ordinaria. Europa tiene planes similares y Japón acaba de lanzar el X-MASS, un detector que utilizará 800 kg de xenón líquido.

El éxito simultáneo con distintos tipos de detectores podría ser la prueba definitiva que se está buscando. Pero, como siempre, habrá que esperar.

http://www.sciam.com/article.cfm?id=does-dark-matter-encircle-earth

Descubiertas en China las cuevas artificiales más antiguas del mundo



Tienen 5.500 años de antigüedad
Son 17 cuevas que fueron excavadas en un precipicio junto al río Jinghe
La cultura Yangshao es conocida por su alfarería roja

EFE
Arqueólogos chinos aseguran haber descubierto las primeras cuevas excavadas por el ser humano como habitáculo, de 5.500 años de antigüedad, en la provincia noroccidental de Shanxi, y que podrían haber sido habitadas por familias de alfareros.

Son 17 cuevas excavadas en un precipicio junto al río Jinghe que datan de un periodo comprendido entre el 3.500 y el 3.000 a.C, según Wang Weilin, subdirector del Instituto de Arqueología de Shaanxi y responsable de la excavación, citado por la agencia Xinhua.

Las cuevas, situadas en una zona cercana a la localidad de Yangguanzai, a 20 kilómetros de Xian, la capital provincial, pertenecen a una cultura del último Neolítico denominada Yangshao, originaria del curso medio del río Amarillo y considerada el origen común de la civilización china, explicó Wang. La cultura Yangshao es conocida por su alfarería roja decorada con estampados y animales.

Cada una de las cuevas ocupa un área de unos 10 metros cuadrados y está dividida en dos habitaciones: una de ellas excavada en el precipicio, y la otra, exterior, construida con madera y barro.

Los arqueólogos que trabajan en este proyecto encontraron también hornos para la cerámica y habitáculos para almacenarla, así como fragmentos y herramientas de alfarería.

A diferencia de otras excavaciones del Neolítico en China en las que un horno era compartido por varias familias, "aquí hemos encontrado la primera evidencia de que un cierto grupo de personas estaba especializado en fabricar cerámica, una prueba de la división del trabajo", según Wang.

Otra prueba de que los Yangshao estaban organizados es la existencia de un gigantesco foso de una superficie equivalente a 46 campos de fútbol al norte de las cuevas, donde también se ha hallado cerámica de esta cultura que data del 4.000-3.500 a.C.

"Para cavar ese foso se debieron movilizar muchos obreros. Sin un mecanismo social efectivo, habría sido difícil construir un proyecto así", explicó Wang.

El área interior del foso tiene una superficie de 245.000 metros cuadrados, un tamaño inusual para ese periodo de la cultura Yangshao, por lo que podría tratarse de una gran ciudad de la época, aunque todavía está por excavar.

Los arqueólogos dividen la cultura Yangshao en tres periodos: el primero, entre el 5.000-4.000 a.C.; el periodo medio, 4.000-3.500 a.C.; y el comprendido entre el 3.500-3.000 a.C. Según Chen Xingcan, del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales, la ciudad pertenece al periodo medio, del que se conoce poco, por lo que su excavación "ofrece una oportunidad rara y muy valiosa sobre esa época".

Los primeros asentamientos Yangshao se crearon en la provincia de Shaanxi, pero durante el periodo medio esta cultura se extendió hasta casi la mitad del territorio actual de China. Los historiadores y políticos chinos prestan mucha atención a la fundación de la civilización china que, según defienden, siempre estuvo unida, frente a otros estudiosos que señalan largos periodos de desunión y guerras.

Hasta ahora se había considerado a la dinastía Shang (s.XVII-XI a.C) como primera y originaria de la civilización, pero Chen considera que hay que analizar el periodo medio Yangshao. "Fue la primera vez que se produjo una integración cultural y podría ser la fundación de lo que hoy es China", dijo a Xinhua. El primer yacimiento Yangshao fue descubierto en la vecina provincia de Henan por el arqueólogo sueco Johan Gunnar Andersson y su colega chino, Yuan Fuli, en 1921.

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2009/73111/6/descubren-en-china-las-cuevas-artificiales-mas-antiguas-del-mundo.htm

Japón lanza un satélite para investigar la polución del aire



Japón ha lanzado esta madrugada (hora española) el satélite Ibuki desde el centro espacial de Tanegashima, en Kagoshima (sur de Japón).

El satélite observará en los próximos cinco años cómo respira nuestro planeta. Para ello, medirá la concentración, distribución y ciclos de absorción de los gases de efecto invernadero. Ibuki (respirar, en japonés) ha costado 300 millones de euros, pesa dos toneladas y hará un escaner completo de la superficie terrestre cada 100 horas, lo que contribuirá a estandarizar cómo los países miden sus emisiones y mejorará el conocimiento del calentamiento global.

Su partida, a bordo de la lanzadera H-2A, estaba prevista para hoy al mediodía en Japón (4.00 horas en España), desde el centro espacial de Tanegashima, en el sur del país. La sonda alcanzará su órbita a 666 kilómetros de la superficie y entrará en un periodo de pruebas y calibración de sus dos sensores. El principal está diseñado para medir con técnicas infrarrojas la densidad del dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), responsables del 80% del calentamiento terráqueo, mientras que el segundo ayudará a corregir las distorsiones que introduzcan en los datos la presencia del aerosol o las nubes.

La principal aportación del Ibuki consiste en que medirá los gases, de forma periódica, en 56.000 puntos de la atmósfera. Hasta ahora sólo se contaba con las mediciones de 283 bases de observación terrestre, la mayoría en países desarrollados. «No contamos, por ejemplo, con información fidedigna de Sudamérica o África», afirma el doctor Tatsuya Yokota, investigador jefe del Centro de Estudios Ambientales de Japón y responsable de procesar la información que envíe Ibuki. «El satélite proporcionará la primera medición uniforme de todo el planeta, observando el mismo punto cada tres días».
Mediciones mensuales

El doctor Yokota calcula que, contando con la variable atmosférica, se obtendrá una medición mensual en cada punto. Una información que se trasladará a un mapa que explique cómo los diferentes ecosistemas inhalan o exhalan dióxido de carbono y metano. «Mostrar una imagen global del CO2, o un vídeo dinámico de la respiración de la Tierra, tendría un gran impacto para la concienciación», afirma Takashi Hamazaki, responsable del proyecto en JAXA, la agencia aeroespacial japonesa.

Junto al Observatorio Orbital de Carbono (OCO), un proyecto similar de Estados Unidos que se lanzará este año, Ibuki contribuirá a despejar otro vacío científico. La mitad de las emisiones globales de carbono se acumulan en la atmósfera, y otro segmento es absorbido por sumideros naturales, como bosques y océanos. Los datos de ambos satélites ayudarán a entender a dónde va a parar el carbono que se escapa de los cálculos, que equivale a 1.000 millones de toneladas.

El fin de Ibuki es científico, explica Yokota, pero con «potencial político». En el Protocolo de Kioto, el volumen de emisiones a reducir se calcula según las emisiones que declara cada país. Con su medición uniforme del globo, la sonda aportará una variable más para su validación, contribuyendo «a diseñar mejor las respuestas al cambio climático». Las mediciones se compartirán gratuitamente con la comunidad internacional, tras el periodo de pruebas de un año.

Las otras víctimas del temporal



Se han recogido una media de seis delfines diarios muertos en Galicia

Efe
El director técnico del Grupo de Rescate y Estudios de Mamíferos Marinos (Gremmar), Antonio Rodríguez, ha expresado su sorpresa por la alta mortalidad de mamíferos marinos a raíz del temporal de este fin de semana.

Rodríguez explicó que entre el sábado y el domingo tres grupos distintos de Gremmar han rescatado una media de seis delfines diarios muertos en los arenales de las Rías Baixas gallegas.

Según indicó el técnico de Gremmar, lo normal es recuperar uno o, como mucho, dos en el conjunto de las rías, "y no cinco o seis en cada una de ellas".

Rodríguez indicó también que, además de los delfines, los técnicos han recuperado un cachorro de foca gris en la zona de San Vicente, e incluso una tortuga laúd, la variedad más grande del mundo.

Tres equipos del Gremmar se mantienen en alerta ante los avisos de más animales muertos y han facilitado los números de teléfono 622603730 y 636769406 para atender a las personas que quieran notificar más hallazgos.

El fuerte temporal de viento y lluvia ha afectado a la mitad norte peninsular con vientos de más de 150 kilómetros por hora y olas gigantes en el Cantábrico. En total, doce personas han fallecido en diferentes episodios trágicos. El más importante fue el hundimiento del techo de un polideportivo en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), que mató a cuatro niños de entre 9 y 12 años. Ocho personas resultaron heridas. En Cataluña, en total fallecieron siete personas.

Friday, January 23, 2009

Conozca a los animales del futuro



BBC

Los creadores de los animales se basaron en proyecciones científicas.

Una exposición en Francia intenta mostrar cómo será la fauna en nuestro planeta dentro de millones de años, basada en proyecciones científicas y tomando en cuenta aspectos como cambios climáticos y el movimiento de las placas terrestres.

Los visitantes del parque temático Futuroscope, ubicado en la comunidad de Poitiers en el oeste del país, participan de una especie de safari virtual donde conocen a varias especies que, según sus creadores, podrían poblar la Tierra dentro de millones de años.

Uno de ellos es el "babukari", una mezcla de mandril con uakari (primate del género Cacajao que habita la selva amazónica) que aparecería dentro de 5 millones de años y que según los pronósticos científicos, viviría en una sabana seca donde antes existía bosque tropical.

Los animales fueron creados originalmente para una serie de televisión llamada The Future is Wild producida por Discovery Channel.

El recorrido se hace a bordo de un vehículo y poco a poco los animales virtuales, generados en computadora, aparecen ante los ojos del público, que cuenta con binoculares integrados con cámaras de video.



Babukari (Fotos: The Future is Wild Limited - Pictural Charts Educational Trust)
Los babukari serían descendientes de una especie de monos de la Amazonía.

A los visitantes también se les entrega unos brazaletes con sensores que les permite interactuar con los animales del futuro.

Los vehículos cuentan con un sistema de localización integrado para que cada ocupante tenga su propio campo de visión y se pueda "comunicar" de forma autónoma con las imágenes de los animales.

De esa manera los visitantes pueden descubrir los futuros paisajes de la Tierra y la evolución de los animales en 5, 100 y 200 millones de años.

Los escenarios del futuro se componen de frías y áridas estepas, una selva tropical, el fondo marino y una especie de pantano.

Adaptación


El medio ambiente y los animales representados en esta exposición son fruto de una teoría desarrollada por científicos británicos a partir de la evolución de los movimientos geológicos de la Tierra, del clima, y de la capacidad de sobrevivencia de la fauna, que se mudaría para adaptarse a un nuevo hábitat.

Toratón (Fotos: The Future is Wild Limited - Pictural Charts Educational Trust)
El medio ambiente evolucionaría con los cambios climáticos y los movimientos tectónicos.

De esa manera los monos uakari descenderían de los árboles de la Amazonía (que ya no existirían más) para vivir en el suelo.

Ya no usarían sus colas para balancearse entre las ramas sino para comunicarse entre la alta vegetación.

Otros de los animales del futuro sería el "toratón" que evolucionaría a partir de la tortuga gigante.

En 100 millones de años, este reptil sería el mayor animal terrestre con 20 metros de altura.

Con 120 toneladas de peso sería 40 veces más grande a un elefante, y dado que no tendría ningún depredador como amenaza, perdería la mayor parte de su caparazón.


Comparación


En otro espacio de la exposición, concebida por la científica Christiane Denys, profesora de zoología del Museo Francés de Historia Natural, los animales del futuro son comparados a los del presente y del pasado para ofrecer un panorama de la evolución de las especies.

Es la primera vez que se utiliza la tecnología de la "realidad ampliada", que permite observar a los animales en la exposición, en el área del entretenimiento.

Hasta ahora se la había aprovechado a campos como la medicina, para la realización de cirugías, la aeronáutica, la arquitectura y el turismo.



El "volabrí" es un descendiente de los peces voladores, existiría dentro de 200 millones de años y con sus aletas voladoras podría planear una distancia de hasta 100 metros.



Estas criaturas marinas descienden de los crustáceos y tienen un caparazón protector contra grandes depredadores.



El "grusgrus" es un pájaro que viviría en lo alto de las montañas. Sus plumas azul-metálico reflejan los rayos del sol para proteger su cuerpo de la radiación.



En esta imagen promocional los visitantes observan un "calabón", un calamar arborícola que vive en la selva tropical.



Este gran pájaro terrestre sería uno de los cazadores más rápidos de la Amazonía debido a sus potentes patas.

El desierto mexicano esconde un ecosistema que permanece intacto desde hace 90 millones de años



Una investigación internacional en la que ha participado la NASA descubre miles de especies acuáticas nuevas para la ciencia que se han mantenido al margen de la evolución

Un equipo de científicos ha descubierto en el desierto de México varias pozas en las que se conservan vivas y sin ningún tipo de alteración las criaturas que poblaban los mares de la Tierra en el periodo Cretácico, hace 90 millones de años, según han informado fuentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El terreno que ocupan las pozas de Cuatrociénagas, un valle montañoso situado en el norteño estado de Coahuila, se abrió por primera vez al mar hace 200 millones de años y se cerró hace 90 debido a una serie de movimientos geológicos, como han explicado los científicos.

Desde entonces, las especies que habitaban la zona han continuado existiendo en las mismas condiciones ambientales, sin sufrir alteraciones en su entorno acuático, según la responsable del instituto de Ecología de la UNAM, Valeria Sousa.

Aguas con menos fósforo



Estos seres han resistido sin ser desplazados por las especies contemporáneas gracias a que el ecosistema que habitan son las aguas continentales con menos fósforo que se conocen en la Tierra. Además, esto convierte el agua de Cuatrociénagas en inhabitable para las especies biológicas actuales, que requieren de este elemento químico para su supervivencia.
Enlaces recomendados

Las pozas se encuentran en un valle montañoso del desierto mexicano.



Desde que comenzaron las investigaciones en las aguas de Cuatrociénagas se han detectado 17.000 especies de virus de aguas marinas, todas nuevas para la ciencia, y otros seres como bacterias, crustáceos, peces y diatomeas.

Sousa compara esta zona del desierto mexicano con las islas Galápagos ya que sus criaturas se han mantenido igualmente al margen de la evolución que ha afectado al resto de seres.

Este hallazgo es fruto de siete años de investigaciones sobre el terreno en las que han participado investigadores de la UNAM, diversas universidades de Estados Unidos y México y, hasta 2003, personal de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

Descubren una zona inexplorada de Mozambique en Google Earth 99B6BE38-D8FA-4884-B408-4B0F772912F7.jpg Científicos británicos descubrieron Mount Mabu



Científicos británicos descubrieron Mount Mabu, posiblemente uno de los pocos lugares inexplorados y no cartografíados del mundo.

Hasta 2005, fecha en que se produjo el descubrimiento, esta zona del norte de Mozambique no aparecía en los mapas, ni se la citaba en ningún tipo de literatura. Tras encontrar en Google Earth lo que parecía un espeso bosque, un grupo de científicos británicos armó una expedición. Lo que encontraron los dejó asombrados: árboles de 45 metros de altura, tres especies nuevas de mariposa, una especie desconocida de serpiente, y varios tesoros más, entre ellos varias plantas nuevas.

http://www.guardian.co.uk/environment/2008/dec/21/mount-mabu-mozambique-jonathan-timberlake

Un alemán de hace 3.000 años



El ADN prueba que está emparentado con hombres de la Edad del Bronce
El análisis indica que su familia no se ha movido de lugar en tres milenios


Rebuscando, seguro que hasta el más común de los españoles puede recordar ancestros de hace cuatro, cinco o seis generaciones o incluso remontarse algunos siglos atrás. Pero todo parecerá una broma en comparación con la lista familiar del alemán Manfred Huchthausen, un maestro de escuela de 58 años residente en el distrito rural de Osterode, en el lado suroeste del profundo bosque de Harz, en el centro del país.

Huchthausen es el ciudadano del planeta con la familia más antigua. Se ha convertido en una pequeña gloria local al demostrarse que tiene un abuelo de hace 120 generaciones. Exactamente un hombre que vivió en la Edad del Bronce en estas montañas y que estaba enterrado en una cueva junto a otros 40 humanos de hace 3.000 años.

Y en realidad, Manfred no está solo. Su vecino Uwe Lange, un agrimensor de 48 años, también ha sabido que tiene los mismos ancestros. Los dos hombres se conocían de vista hasta que la antropóloga Susanne Hummel, de la Universidad de Gotinga, les reunió para darles la noticia. Gracias a una prueba de ADN, se demostraba que ambos eran parientes de un cráneo encontrado en 1993 en la cercana cueva de Lichtenstein y datado por el carbono 14 en 3.000 años.

Las pruebas han mostrado una total similitud entre aquellos hombres que vivieron entre el 1.000 y el 700 a. C. y entre los dos vecinos actuales del pueblo. El ADN viene a decir que, en 3.000 años, las familias de Manfred y de Uwe jamás se han movido de su pueblo, un monumental caso de arraigo al terruño documentado por la genética.

La cueva está situada en un paraje de difícil acceso, pero era bien conocida por los paisanos. Manfred reconoce que había jugado en los pasadizos de niño. «Pero no me habría atrevido a entrar si hubiera sabido que mi tatarabuelo, o lo que sea, estaba allí enterrado», ha bromeado en algunas entrevistas. La cripta con los restos humanos prehistóricos no se halló hasta 2003. Cuatro años después, la investigadora Hummel y su equipo pudieron extraer material genético de los huesos encontrados. «Tuvimos una suerte increíble», ha declarado la experta, «el material estaba tan fresco como la sangre que los forenses recolectan tras un crimen».
Pruebas a 300 personas

A alguien se le ocurrió buscar alemanes que vivan hoy en aquellos parajes para ver si tenían relación genética con los primeros habitantes. Y colocaron un anuncio en la prensa local. Los desperdigados lugareños se lo tomaron con humor y unos 300 acudieron a la cita. Pacientemente y uno a uno les fueron tomando muestras de saliva con bastoncillos de algodón.

Y aunque pocos de los científicos se lo esperaban, ya que era improbable que los familiares de aquel hombre hayan permanecido en la difícil orografía de Harz durante tres millares de años, dos de los vecinos, Uwe y Manfred, reflejaron similitudes genéticas con aquella calavera.

«A los que quieran saber cómo se siente uno pudiendo rastrear sus raíces familiares hasta 3.000 años, puedo decirles que es imponente, sensacional y fascinante», respondió Manfred en sus primeras entrevistas a medios locales.

Tras visitar la cueva se declaró con una «extraña sensación». Pero lo que realmente le sacudió fue cuando le dejaron sostener los huesos de su antecesor, «¡120 generaciones en mis manos!». Manfred quiere ahora que la Edad del Bronce tenga un recuerdo en su aldea de Osterode en forma de un festival anual.

Canibalismo



El día 20 de enero asistí a un acto académico celebrado en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Se presentaba una tesis doctoral realizada por Palmira Saladié, que he dirigido junto al Dr. Carlos Díez de la Universidad de Burgos; en ella se analiza el impacto que dejan los animales al matar o consumir otros animales. Se enmarca, pues, en la disciplina conocida como tafonomia, que estudia los procesos interactivos y los rastros que éstos dejan diagenéticamente en los fósiles.

Entre una variada gama de interacciones, me interesa sobremanera el impacto de los homínidos sobre otros homínidos con el fin de consumirlos, es decir, el canibalismo y, más concretamente, el documentado en especímenes de nuestro género, el género Homo. Una parte del trabajo de la doctoranda que presentaba la tesis, Palmira Saladié, se dedica al análisis del registro paleontológico del nivel 6 de la Gran Dolina, en la Trinchera del Ferrocarril de la Sierra de Atapuerca.

Allí se han localizado unos 150 restos esqueléticos de la especie Homo antecessor, con una antigüedad que ronda los 850.000 años. Aproximadamente un 60% de los restos craneales y postcraneales del registro encontrado en dicho nivel presentan marcas de corte, fracturas y todo tipo de huellas que indican haber sido intervenidos por instrumentos líticos manejados por los homínidos.

En esta acumulación de restos esqueléticos y herramientas de piedra del estrato Aurora, como así se conoce el lugar exacto donde han aparecido, no se ha podido diferenciar espacialmente los que pertenecen a Homo antecessor de los que corresponden a animales encontrados en el mismo nivel y que también han sido consumidos. Al no poder distinguir lo uno de lo otro no podemos afirmar que el canibalismo sea una actividad diferenciada de la carnicería de otros animales.

Pensamos, por lo tanto, que no se trata de un canibalismo ritual, como observaremos más tarde en otros momentos históricos, pero lo que sí parece claro es que el hecho de que exista más de un nivel de homínidos con impactos de tipo antrópico, como decía la doctora Palmira Saladié el otro día, puede indicar que se trate de una tradición gastronómica, y que por tanto, que la práctica de la antropofagia no era esporádica, ni por falta de alimento, sino, que sería una tradición cultural de estos grupos.

El canibalismo, pues, también forma parte de la conducta humana, y hemos de tener en cuenta que somos mamíferos como los demás omnívoros. Por consiguiente, nuestra especie debe de ser consciente de la variabilidad de comportamientos que han hecho que seamos como somos.

La diferenciación específica entre los mamíferos por su conducta no es fácil de establecer, ya que compartimos muchos hábitos. Lo que nos hace distintos es que con el conocimiento hemos aprendido a reconocernos como especie, cosa que las demás especies no son capaces de hacer. Todo ello nos tiene que hacer pensar en cómo somos y qué es lo que queremos ser.

Es posible que en Atapuerca hayamos encontrado la primera prueba de canibalismo cultural de la historia, pero en ciencia todo son hipótesis. Es por eso que tengo interés en el trabajo científico, todo se puede revisar a la luz de nuevos descubrimientos.

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.