Cráneo con heridas de arma blanca. Yacimiento de Segóbriga.
Anomalías congénitas, traumatismos, infecciones, tumores, trepanaciones, signos de violencia... Las huellas de las vidas pasadas quedan registradas en los huesos y nos informan de las condiciones sociales y sanitarias de otros tiempos. Se puede comprobar hasta el 30 de junio de 2009 en el Museo Egipcio de Barcelona, a lo largo de la exposición Esqueletos enfermos. Una visión de la enfermedad a través del tiempo. Expertos en paleopatología se han ocupado de seleccionar e investigar las 136 piezas procedentes de colecciones nacionales e internacionales de distintas épocas, desde la Prehistoria hasta los tiempos actuales. Su análisis desde una perspectiva evolutiva demuestra que todos los grandes grupos de enfermedades que hoy padecemos vienen de edades remotas.
La paleopatología informa más sobre la vida –tratamientos, métodos curativos, circunstancias sociales, económicas y de alimentación– que sobre la muerte de los individuos, y aporta a la arqueología datos valiosísimos para reconstruir fielmente el pasado.
Mal de Pott (tuberculosis vertebral). Iglesia de Sant Pere (Terrassa, Barcelona). Siglos VI-VIII. © Josep Casanova
Cráneo afectado por sífilis. Procedencia desconocida. Siglo XIX-principios siglo XX. © Josep Casanova
Herida en el hueso sacro. Yacimientos de Olgy/Altai (Noroeste de Mongolia), cultura Pazyryk (siglos VI-V a.C.)
Factura bilateral de fémur. Iglesia Mayor Abacial, siglos XIX-XX. © Josep Casanova
No comments:
Post a Comment