Fósil de Pakasuchus kapilimai. (Foto: Patrick M. O'Connor, Ohio University)
(NC&T) El descubrimiento del animal, relativamente larguirucho, de tamaño discreto, con dientes parecidos a los de los mamíferos y un estilo de vida terrestre, apoya el creciente consenso de que hubo un tiempo en que los cocodrilos tuvieron una diversidad mucho mayor que la que presentan hoy, y que durante el Período Cretáceo dominaron nichos ecológicos en el hemisferio sur que en el hemisferio norte estaban poblados por mamíferos primitivos.
El equipo internacional de investigadores dirigido por Patrick O'Connor de la Universidad de Ohio ha analizado y descrito el nuevo animal.
"A primera vista, este cocodrilo está intentando con mucho empeño ser un mamífero", bromea O'Connor. Aunque numerosos rasgos muestran claramente que el animal es de tipo cocodriliano, varias características de esta nueva especie, incluyendo una reducción en el número total de sus dientes, son muy similares a rasgos que fueron decisivos durante la historia evolutiva de los mamíferos desde el Mesozoico hasta el Cenozoico.
A pesar de los rasgos en el Pakasuchus que son inusuales para los cocodrilianos, incluyendo una espina dorsal extremadamente flexible, el animal claramente es un cocodrilo.
Las placas óseas son mucho menos pronunciadas alrededor de la espalda y costados del animal, lo que debió permitirle quizás una mayor movilidad. Pero la diferencia más notable es la inusual dentadura. Nancy Stevens, también de la Universidad de Ohio y del equipo de investigación, cree que el rasgo fundamental que distingue al Pakasuchus de otros cocodrilianos de la época, y desde entonces, es su dentadura.
La estructura de ésta sugiere que este pequeño animal ocupaba un nicho alimentario notablemente diferente a los de los cocodrilianos modernos. Los dientes sugieren que tenía la capacidad de procesar alimentos de una manera que los cocodrilianos modernos, con sus tácticas de morder y tragar, no poseen, a diferencia de casi todos los mamíferos quienes sí tienen esta habilidad: masticar.
No comments:
Post a Comment