Un toldo espacial tan solo lograría mitigar parcialmente el calentamiento global
(NC&T) Una investigación reciente, en la Universidad de Bristol, señala que, en contra de lo que muchos creen, este tipo de geoingeniería no reimplantaría por completo el clima natural preindustrial.Por primera vez, Dan Lunt y sus colegas de la Universidad de Bristol, investigaron la magnitud y la naturaleza del cambio climático en un mundo con toldo utilizando un modelo climático capaz de simular los cambios en la atmósfera y la circulación oceánica, desarrollado en el Servicio Meteorológico Nacional Británico.
Mediante la estrategia brindada por este modelo climático, los investigadores anularon con exactitud el calentamiento global causado por el incremento del dióxido de carbono en la atmósfera, al disminuir, como por la colocación de ese toldo espacial, la cantidad de luz solar que llega a la Tierra. Luego, examinaron los efectos regionales que esto tendría sobre otros aspectos del clima.
Los investigadores descubrieron un enfriamiento significativo de los trópicos, pero un calentamiento de las regiones polares y la correspondiente reducción del hielo marítimo en esas zonas. También hallaron diferencias importantes en el ciclo hidrológico, en un mundo con toldo generalmente más seco que el mundo natural preindustrial. El promedio de precipitaciones disminuyó un 5 por ciento, y los mayores descensos ocurrieron en los trópicos.
A pesar de estos problemas, si se compara con situaciones posibles de cambios climáticos sin control en el futuro, los cambios predecibles son relativamente pequeños. Al respecto, las conclusiones del estudio consideran a la ingeniería del toldo espacial altamente exitosa.
Sin embargo, otros problemas no se solucionan con este tipo de geoingeniería. Específicamente, los efectos potenciales de la acidificación de los océanos en ciertos tipos de plancton, la base de la cadena alimentaria oceánica, podrían tener un impacto imprevisible sobre los ecosistemas de un mundo con toldo.
Por tanto, el grupo no puede recomendar la geoingeniería del toldo como una alternativa a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, incluso pasando por alto el elevado precio de tal proyecto y las posibles consideraciones éticas de su aplicación
Las Primeras Huellas de Dinosaurio Que Se Descubren en la Península Arábiga
Unos paleontólogos han descubierto los primeros conjuntos de huellas de dinosaurios en la Península Arábiga. Los rastros analizados revelan que fueron dejados por un gran dinosaurio ornitópodo y una manada de saurópodos, caminando por una marisma del Mesozoico en lo que ahora es la República de Yemen. No se habían descubierto rastros de huellas de dinosaurios en esta área hasta ahora.
Anne Schulp, del Museo de Historia Natural en Maastricht, Holanda, condujo el estudio junto con Nancy Stevens, paleontóloga de la Universidad de Ohio, y Mohammed Al-Wosabi de la Universidad de Saná (Sana'a) en Yemen.
El hallazgo es una muestra excelente del comportamiento en manada de los dinosaurios. En el sitio del descubrimiento se han conservado las huellas de 11 saurópodos de diversos tamaños que viajaban juntos a la misma velocidad. Esos animales eran dinosaurios herbívoros de cuello largo que vivieron en los períodos Cretácico y Jurásico.
No es frecuente encontrar un ejemplo tan extenso de manada de dinosaurios.
Un periodista yemení observó un conjunto de huellas en 2003, a unos 50 kilómetros al norte de la capital de Yemen, Saná, en la villa de Madar. Stevens, Al-Wosabi y Schulp las identificaron como las huellas de un ornitópodo, un herbívoro común de gran tamaño, algunas veces referido popularmente como la "vaca del Mesozoico", que caminaba sobre sus extremidades posteriores.
Se sabe sólo de unos pocos fósiles de dinosaurios de la Península Arábiga, incluyendo huesos sueltos provenientes de Omán, que Schulp ha estudiado, y posibles fragmentos óseos de un dinosaurio de cuello largo en Yemen.
A finales de 2006, el equipo de investigación retomó los trabajos de campo en el yacimiento paleontológico de Madar. Tomando mediciones de la forma y ángulo de las marcas de los diferentes dedos, y tras una larga labor de análisis, han logrado identificar al dinosaurio bípedo como un ornitópodo. La medición del tamaño y la forma de las huellas, así como de la separación entre ellas, y la comparación de estos rasgos con los de huellas de animales actuales, sirvieron para determinar el tamaño corporal, la velocidad de desplazamiento y otras características importantes de los animales en la manada de saurópodos.
Las rocas donde se han conservado las huellas son seguramente del Jurásico tardío, de hace unos 150 millones de años, según Al-Wosabi.
Información adicional en: http://news.research.ohiou.edu/news/index.php?item=491&page=126
Da a luz la primera hembra de panda gigante de 2008 en todo el mundo
EFE
PEKÍN.- Guo Guo, una hembra de panda gigante evacuada de la reserva natural de Wolong tras el terremoto del 12 de mayo registrado en Sichuan, ha dado a luz a dos cachorros y se ha convertido en el primer ejemplar de su especie en hacerlo este año en todo el planeta.
El animal, de 12 años y que ha dado a luz en los últimos tres, convivía con otros 62 pandas gigantes en la Centro de Investigación de Pandas Gigantes de China de Hetaoping, situado en la reserva natural de Wolong, en Sichuan, cuando se produjo el devastador temblor.
Uno de los pandas falleció en el seísmo y otro permanece en paradero desconocido, mientras que Guo Guo y otros cinco ejemplares fueron trasladados a Ya'an, también en Sichuan, y el resto a otros centros de las provincias de Fujian, Yunnan y Cantón por el riesgo permanente de réplicas en el área asolada por el terremoto.
Según explicó Huang Zhi, uno de los funcionarios que dirigen la reserva de Ya'an, el traslado de más de cien kilómetros que sufrió Guo Guo puso en peligro su embarazo, que, no obstante, tuvo hoy un final feliz.
Un total de veinticuatro cachorros de panda gigante nacieron en cautividad en China durante 2007, la cifra más alta de los último cuarenta años.
El panda gigante, una especie que se encuentra en peligro de extinción, es considerado un símbolo nacional en China.
Uno de los dos cachorros de panda gigante recién nacidos (Foto: REUTERS)
No comments:
Post a Comment