Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Wednesday, June 30, 2010

Un telescopio en un jumbo 747



El telescopio SOFIA | NASA, DLR
El astrónomo Rafael Bachiller nos desvela e interpreta las imágenes más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo.
________________________________________
Muy recientemente ha realizado su primera observación astronómica el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja (SOFIA, por sus siglas en inglés), fruto de la colaboración entre las agencias espaciales norteamericana (NASA) y alemana (DLR). Se trata de un telescopio de 2,5 m de diámetro montado en la popa del fuselaje de un Boeing 747. Su objetivo es captar la radiación en el infrarrojo lejano que, al ser apantallada por la atmósfera, no llega a los telescopios instalados sobre la superficie terrestre. El jumbo transporta al telescopio SOFIA a unos 12.000 metros de altitud, por encima de las capas más opacas de la atmósfera, y desde esa posición privilegiada sí que es posible observar la radiación infrarroja extrema de los astros.

Un telescopio de 2,5 m…

El telescopio, diseñado y construido por DLR, posee un montaje de tipo Nasmyth-Cassegrain que le permite llevar instalados varios detectores simultáneamente.
Tres cámaras de infrarrojos (cubriendo los rangos de 1 a 5 micras, de 5 a 40 micras, y de 40 a 300 micras, respectivamente) van dedicadas a la obtención de imágenes. El telescopio también va equipado con varios espectrómetros capaces de analizar la luz infrarroja en los mismos dominios de las longitudes de onda captadas por las cámaras.
La construcción de este instrumento ha debido superar grandes retos tecnológicos. Para contrarrestar los efectos del movimiento del avión, de las vibraciones, y del viento, el telescopio tiene una estructura muy ligera que va instalada sobre una montura especial que amortigua las vibraciones.
Inmediatamente antes de cada vuelo, la cabina donde va instalado el telescopio ha de ser enfriada para que el espejo no se vea sometido bruscamente a las bajas temperaturas estratosféricas. También hay que tomar precauciones antes del aterrizaje: el telescopio es inundado con nitrógeno gaseoso para impedir la condensación de la humedad ambiente sobre el espejo, pues éste se encuentra a una temperatura muy baja tras el descenso.
… en un Boeing 747 modificado
El avión que transporta el telescopio SOFIA, bautizado Clipper Lindbergh (en honor del pionero de la aviación Charles Lindbergh) es del modelo Boeing 747SP. 'SP' son las siglas en inglés de 'Prestaciones Especiales' que se utilizan para un jumbo un poco más corto que la versión estándar del avión, pero que es capaz de realizar vuelos más largos.
Construido en 1977, este Boeing fue adquirido por la NASA en 1997 con el fin específico de ser modificado para poder instalar el telescopio. Para ello hubo que practicar un corte en el fuselaje de la popa creando un vano que va cubierto con una compuerta corredera.
Desde la parte central del avión, donde se encuentra alojado el centro de control del telescopio y de los detectores, el astrónomo puede comandar las observaciones astronómicas. Naturalmente el avión puede viajar a ambos hemisferios, permitiendo una cobertura completa de la bóveda celeste.
La base para mantenimiento del avión se encuentra en el aeropuerto de Palmdale (cerca de Los Ángeles), mientras que la explotación científica del instrumento se coordina desde el Centro de Investigación Ames de la NASA (Mountain View, California) y el Instituto Alemán para SOFIA (Univ. de Stuttgart).
El precedente del proyecto SOFIA fue el Observatorio Aerotransportado Kuiper (KAO, por sus siglas en inglés) de la NASA. El Kuiper era un telescopio de 90 cm de apertura montado sobre un avión C-141A muy modificado que estuvo operativo entre 1975 y 1995.
Observando en ondas infrarrojas, el KAO descubrió los anillos de Urano en 1977 y obtuvo pruebas inequívocas de una tenue atmósfera en Plutón en 1988.
SOFIA ve su primera luz
Aunque el proyecto SOFIA data de la década de los 1980, sufrió varios retrasos debidos principalmente a problemas presupuestarios. La construcción de esta gran instalación científica ha debido superar grandes retos tecnológicos y se ha prolongado durante más de doce años. Tras varias revisiones y modificaciones, el coste total de SOFIA ha superado los 300 millones de dólares.
El vuelo inaugural del aeroplano con el telescopio a bordo se realizó en Abril de 2007, y durante el vuelo del 18 de Diciembre de 2009 se pudo abrir en el aire la compuerta del telescopio por vez primera. El 26 de Mayo de 2010, SOFIA realizó sus primeras observaciones astronómicas (obteniendo lo que los astrónomos denominamos 'primera luz') que incluyeron unas imágenes infrarrojas de Júpiter. Una combinación de datos en diferentes ondas infrarrojas ofrece una nueva perspectiva del gran planeta gaseoso. Mediante una comparación con imágenes ópticas, es posible observar como el calor atrapado en el momento de formación del planeta aflora en su superficie a través de los agujeros entre sus densas nubes.
Durante este vuelo, SOFIA también obtuvo imágenes infrarrojas del centro de Messier 82 (la galaxia del Cigarro), una galaxia situada a 12 millones de años luz de distancia que es el prototipo de las galaxias con brotes de formación estelar.
SOFIA estará listo para operar de manera rutinaria a principios del año próximo y los astrónomos interesados en utilizarlo para proyectos de investigación se encuentran ahora elaborando las solicitudes de tiempo de observación. SOFIA realizará unos 3 ó 4 vuelos nocturnos por semana para llevar a cabo sesiones de observación de unas 8 horas. Volará 44 semanas al año, dedicando el resto del tiempo a tareas de mantenimiento. La vida esperada del sistema es de unos 20 años.

También interesante
•Charles Lindbergh fue el primer piloto en volar sin paradas desde Nueva York a París. La hazaña la realizó en 1927 en el monoplaza denominado 'Espíritu de San Luis'. Lindbergh ganó así el premio de 25.000 dólares que había sido ofertado ocho años antes por el empresario norteamericano Raymond Orteig.
•El alcance de los Boeing 747SP supera los 12.000 kilómetros. De los 45 aviones construidos de este modelo todavía quedan 14 operativos.
•El Observatorio Kuiper llevó el nombre del astrónomo holandés-norteamericano Gerard Peter Kuiper. Este pionero de la observación infrarroja realizó las primeras observaciones astronómicas desde un avión, utilizando un Convair 990 a mediados de la década de los 1960.

Una acuarela cósmica


Vista de campo amplio del área que rodea a R Coronae Australis. | ESO
• La foto es una combinación de 12 imágenes tomadas a través de filtros
• Fueron captadas en el Observatorio La Silla (Chile) de ESO
La estrella 'R Coronae Australis' se encuentra en una de las más zonas de formación estelar más espectaculares. El Observatorio de La Silla (Chile) acaba de conseguir una preciosa vista que ha revelado a los astrónomos sorpredentes nuevos detalles de esta extraordinaria zona del cielo.
La magnífica imagen del área que rodea a la estrella R Coronae Australis fue creada a partir de imágenes tomadas con el Wide Field Imager (WFI) de ESO en el Observatorio La Silla. 'R Coronae Australis' se ubica en el corazón de una región cercana de formación estelar y está rodeada por una delicada nebulosa de reflexión azulada que se encuentra en una enorme nube de polvo.
El retrato fue tomado con el Wide Field Imager (WFI) en el telescopio de 2,2 metros de MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile. La foto es una combinación de doce imágenes tomadas a través de filtros rojo, verde y azul.
Muestra un trozo del cielo que abarca aproximadamente el tamaño de la Luna llena. Esto equivale a unos cuatro años-luz de extensión en el lugar donde se encuentra la nebulosa, ubicada a unos 420 años-luz de distancia, en la constelación de 'Corona Australis' (la Corona Austral). El complejo fue nombrado en honor a la estrella 'R Coronae Australis', visible en el centro de esta imagen. Es una de las numerosas estrellas en esta zona que se clasifican como muy jóvenes y que varían en brillo, rodeadas aún por las nubes de gas y polvo de donde se formaron.
Intensa radiación
La intensa radiación que se desprende de estas estrellas jóvenes y calientes interactúa con el gas que las rodea y es reflejada o re-emitida en diferentes longitudes de onda. Estos procesos complejos, determinados por la física del medio interestelar y las propiedades de las estrellas, son responsables de los magníficos colores de la nebulosa.
La nubosidad celeste se debe principalmente al reflejo de la luz de la estrella en pequeñas partículas de polvo. Las estrellas jóvenes en el complejo R Coronae Australis poseen masas similares al Sol y no emiten suficiente luz ultravioleta como para ionizar una parte importante del hidrógeno que las rodea. Esto significa que la nube no brilla con el característico color rojo que se observa en varias zonas de formación estelar.
La enorme nube de polvo que envuelve a la nebulosa de reflexión se aprecia en esta imagen con un nivel de detalle impresionante.
La 'R Coronae Australis' no es observable a simple vista, pero la diminuta constelación con forma de corona donde se encuentra es fácilmente detectable desde los sitios oscuros, debido a su proximidad en el cielo a la gran constelación de Sagitario y a las nubes ricas en estrellas hacia el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Pasillo abierto hacia la tumba del faraón Seti I



Efe | El Cairo
Una misión de arqueólogos ha descubierto en el Valle de los Reyes, en la ciudad de Luxor, el último tramo de un pasillo subterráneo que conduce a la tumba del faraón Seti I, padre de Ramsés II y que reinó entre 1314 y 1304 antes de Cristo.
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) anunció este miércoles en un comunicado que este hallazgo fue posible después de una búsqueda que se prolongó 200 años en esta zona de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo.
Se trata de la primera vez en la que los arqueólogos consiguen descubrir totalmente un pasillo excavado en las rocas de hasta 174,5 metros de longitud y que lleva a una tumba de 98 metros de profundidad, según el secretario general del CSA, Zahi Hawas.


Pieza de barro encontrada en el túnel. | El Mundo
Dentro del pasillo, los arqueólogos encontraron piezas de cerámica que datan de la dinastía XVIII (1569-1315 a.C.), escaleras decoradas con inscripciones y la maqueta de un barco.
Durante las excavaciones, se localizó, además, otro pasillo de seis metros de longitud y cuya entrada lleva inscripciones que contienen las instrucciones que daba el arquitecto que lo diseñó a los obreros durante la construcción de este.
La construcción del primer pasillo principal fue suspendida con la muerte de Seti I, tras la cual Ramsés II, empezó a construir un túnel igual dentro de su propia tumba.
El pasillo que conduce a la tumba de Seti, ya descubierta, fue hallado en 1817 por el aventurero italiano Giovanni Belzoni, quien logró pasar por los primeros cien metros de este túnel.
Entre 1903 y 1908, el arqueólogo británico Howard Carter, quien descubrió la tumba de Tutankamón en 1922, restauró la entrada del pasillo, cuya excavación fue continuada a lo largo de los años hasta hoy.

El terrorífico 'tatarabuelo' de los cachalotes modernos


Un equipo de paleontólogos ha descubierto en Perú el cráneo y los dientes fosilizados de un gigantesco antepasado de los cachalotes modernos. Sus impresionantes dientes, de 36 centímetros de largo y 12 centímetros de diámetro, eran capaces de triturar a otras ballenas que vivían en aquella época.
El terrorífico depredador ha sido bautizado como 'Leviathan melvillei', en homenaje tanto al diabólico monstruo marino del Antiguo Testamento, como a Herman Melville, autor de la mítica novela 'Moby Dick'.
Los restos de este espectacular animal prehistórico se encontraron hace ya dos años, en 2008, cuando el profesor Klass Post, experto en fósiles de mamíferos del Museo de Historia Natural de Rotterdam, los halló durante una breve expedición en el desierto de Pisco-Ica, al sureste de Perú.
Casi en la superficie, encontraron largos fragmentos de su cráneo, así como la mandíbula inferior y algunos de sus enormes dientes, todo ello en un sorprendente estado de conservación. Tal era su tamaño que en un principio los científicos pensaron que se trataba de colmillos de elefante.
Tras analizar el hallazgo, que se publica en la revista Nature, quedó claro que se trataba de una nueva especie de ballena prehistórica que debía tener unas dimensiones colosales. Su cráneo, que tiene tres metros de largo, ha permitido recrear un ejemplar de cachalote que debió medir entre 13 y 18 metros de longitud.
Nueve de los dientes se encontraban a cada lado del cráneo y 11 en su mandíbula inferior. Dadas sus dimensiones, debía ser un depredador voraz. En su artículo, los descubridores mantienen que debía alimentarse comiendo abundantemente y que sus presas favoritas seguramente serían las ballenas barbudas, que aún existen, dado que tienen una nutritiva capa de grasa que bien podría bastar para llenar el estómago del 'Leviatán'.

Tuesday, June 29, 2010

Encuentras nuevas figuras de guerreros de terracota en China


Un general de terracota junto con más de 120 guerreros de este tipo han sido desenterrados recientemente en la provincia noroccidental china de Shaanxi, informaron hoy lunes fuentes de las autoridades arqueológicas.
AGENCIA XINHUA


El general de terracota, de gran tamaño, lleva una armadura bien hecha, lo que demuestra que "es un general de alto rango", explicó Shen Maosheng, subjefe del departamento de excavación del Museo de Guerreros y Caballos de Terracota.
Se trata del décimo oficial de terracota desenterrado desde que se descubriera por primera vez el famoso Ejército de Terracota en 1974, cuando varios aldeanos estaban excavando un pozo.
El nuevo hallazgo se llevó a cabo durante la tercera excavación, que comenzó el 13 de junio de 2009.
Los militares y caballos de terracota fueron sepultados con Qinshihuang, primer emperador de la dinastía Qin (221-206 a.C.).
En el lugar de la excavación, una superficie de unos 400 metros cuadrados, los arqueólogos trabajan en dos trincheras de 20 metros de largo y tres metros de ancho llenas de flechas y arcos de bronce, y fragmentos de terracota.
El general desenterrado se encontraba en el medio de una de las dos trincheras con parte de dos cuádrigas a los lados. La parte inferior de su cuerpo permanece intacta mientras que la superior se encuentra en trozos.
Como la excavación está abierta al público, los visitantes pueden pasear por los alrededores y observar a los arqueólogos trabajando.

Yoga para salir de la pobreza


Un programa pionero en África ayuda a a superarse a través de la meditación

NAIROBI.- Hace apenas dos años, cuando Margaret vivía en la calle y se dedicaba a robar para sobrevivir, nunca se hubiera imaginado que un día saldría del túnel de la pobreza gracias al yoga, una técnica que le abrió la mente y le ayudó a encontrar una misión en su vida.
Margaret es una más de los tantos jóvenes keniatas que desde 2007 se benefician de un programa pionero en el continente que alienta la práctica del yoga como un arma para la superación y el estímulo, como un arma para, en definitiva, salir de la trampa del subdesarrollo al que muchos africanos se ven condenados desde que nacen. "Tenía problemas de estrés en mi casa. Mi madre no podía mantenerme así que me mandó a vivir con mi tía. Pero mi tía me trataba como a una sirvienta, no como a una hija. Me maltrataba y tenía que dormir muchas noches fuera de casa", cuenta Margaret, con los ojos vidriosos, pero orgullosa de ser ahora monitora y una de las impulsoras de los beneficios de la técnica hindú.
"Ahora me levanto por la mañana. Hago estiramientos, luego meditación. Me ayuda a pensar cuál es el objetivo del día, quién soy y adónde quiero llegar", afirma esta joven atlética, mientras no pierde la concentración de la clase de yoga que imparte a niños de entre siete y 14 años, que se mueven con una flexibilidad envidiable, al ritmo de inhalar y espirar. La ONG Africa Yoga Project es la impulsora de un novedoso programa destinado a todo aquél que quiera imaginarse en una mejor vida.
Pobres, vagabundos, personas con sida u otras enfermedades, todos pueden beneficiarse sin coste alguno del yoga, una técnica que, por ejemplo, se ha demostrado eficaz para mejorar la calidad de vida de las personas con sida, un virus que deja anuladas las defensas del organismo. "Gracias al yoga, un niño infectado con el virus empezó a sentirse mejor, a estar más fuerte y a verse como miembro de una comunidad", explica Margaret a ELMUNDO.es, tras la clase de yoga para niños en la escuela de primaria Valley Bridge, en Kiamaiko, poblado chabolista situado al este de Nairobi, capital de Kenia.
El afán de la organización -que cuenta con un millar de 'adictos' que se reúnen en sesiones semanales- es extenderse por la región y crear una red de personas que hayan cambiado de vida gracias a la técnica india que ayuda a conectar cuerpo y mente.
"Muchos de nosotros hemos nacido en poblados chabolistas. Nuestro entorno hace que tengamos tendencia a llevar una mala vida", comenta Moses, también monitor de yoga ahora convertido en un modelo de comportamiento en el poblado. "Gracias al yoga, aprendí a estar tranquilo, a tomar el tiempo necesario para pensar, a ser paciente", asegura mientras contempla orgulloso a los acrobáticos niños de la clase. "El yoga es una herramienta que ayuda a la gente a salir de la pobreza", agrega Moses, quien está convencido de que la pobreza es un estado mental más que físico. "La pobreza se lleva en la cabeza. El yoga me ayudó a conectar cuerpo y mente, a estar en equilibrio y a valorar lo que tengo. Ahora no me siento pobre", concluye con una envidiable convicción este joven de 27 años.
La sesión de yoga en la escuela acaba con un aluvión de abrazos, besos y carcajadas entre los alumnos, y también entre monitores, que enseñan así a los niños a compartir, a entenderse, a estrechar lazos y, en última instancia, a ayudarse unos a otros en la no siempre fácil vida cotidiana africana. "El yoga también es cuestión de compartir, de amar y respetar al otro", explica Margaret que se despide de mí con un "te quiero".

La marsopa sin aleta, en grave peligro de extinción


Ejemplar de una marsopa sin aleta. Es una especie rara de cetáceo que habita en el río Yangtze en China
La marsopa sin aleta, una especie rara de cetáceo sin dientes, se encuentra más amenazado de lo que se pensaba hasta ahora.
'El cerdo deljiangzhu', como se la conoce en China, habita en las aguas del río Yangtze. Los científicos señalan que se trata de una especie genéticamente única, y advierten que deben concentrar los mayores esfuerzos en evitar su extinción, al igual que pasó anteriormente con el 'Baiji' (otra especie de cetáceo del Yangtze).
Las marsopa sin aleta ('Neophocaena phocaenoides') habitan en las aguas costeras de Asia y permanecen en zonas cálidas y poco profundas cerca de las orillas. Durante mucho tiempo, los zoólogos han registrado las diferencias que presentan según la zona en la que vivan.
Un nuevo estudio publicado en la revista 'Marine Biology' ha revelado que distinguir cada población de esta marsopa es de vital importancia para su conservación.
"El descubrimiento más sorprendente de este estudio es que la marsopa sin aleta del Yangtze representa un grupo genético diferente de los demás cetáceos marinos", declara el profesor Guang Yang de la 'Nanjing Normal University' en China.
1.000 ejemplares y disminuyendo
Yang y el equipo del profesor Bruford de la 'Cardiff University' analizaron los genes de 125 delfines sin aleta que viven en las aguas costeras de China, en el mar Amarillo, el mar del sur de China y el río Yangtze. Los resultados indican que se le debería dar una especial atención a las marsopas de agua dulce, que deberían protegerse de forma separada y específica, afirma.
"El censo más reciente de la especie, llevado a cabo en el 2006, indica que había alrededor de 1.000 ejemplares en el río Yangtze", dice el profesor Yang.
"Es una cifra mucho menor de la estimada en un principio, lo que indica un descenso significativo de su población en las últimas dos décadas".
La mayoría de los biólogos conservacionistas y expertos en cetáceos tienen la firme convicción de que la marsopa sin aleta del río Yangtze corre un alto riesgo de extinguirse.
Este río de China ostenta la dudosa distinción de ser el sitio con el mayor récord en extinción de cetáceos. El desarrollo industrial descontrolado, la polución, la sobre-explotación y los usos comerciales del río, son los principales factores que han contribuido a la desaparición de estas especies.

Una puerta abierta al fin del mundo



Playas blancas e infinitas, sol abierto y brillante, vida salvaje, historias de aventuras y el encanto del siempre original vino africano. Las credenciales de Ciudad del Cabo -motor económico de Sudáfrica- invitan al visitante a dejarse llevar por una de las ciudades más africanas, pero al mismo tiempo más cosmopolitas del continente. Parada indispensable en cualquier periplo por el país africano, la ciudad más austral del país está enclaustrada entre los océanos Atlántico e Índico, entre la montaña y la arena de las playas blancas, entre enrevesados montes y llanos infinitos que albergan la más auténtica de las vidas salvajes africanas.
La geografía de Ciudad del Cabo es lo que la hace tan especial. Situada en la costa oeste sudafricana, en una abrupta cadena montañosa que termina en Punta del Cabo y sobresale en el Océano Atlántico, su localización ofrece maravillosas vistas y, aunque no es el punto más austral del continente africano, uno siente que desde las alturas de Table Mountain (Montaña Mesa) ha llegado al fin del mundo y que podría tocar el cielo con los dedos.
Table Mountain, a cuyos pies se encuentra la ciudad, se puede recorrer a pie, escalando su pronunciada pendiente, disfrutando de sus parajes verdes y repletos de vida salvaje. Para los menos atrevidos, se puede coronar la cima en cuestión de minutos gracias a un teleférico, convertido en una de las mayores atracciones de la ciudad. Otra posibilidad es atreverse con la bajada y sentir la experiencia de descender la montaña haciendo rapel, contemplando además de primera mano la extraña y singular forma de mesa de este maravilloso accidente de la naturaleza.


Una mezcla singular
Una vez en lo alto, contemplaremos y admiraremos las vistas de Ciudad del Cabo. Blancos y negros, europeos y asiáticos, gente de hemisferio Norte y del hemisferio Sur se mezclan en sus calles, llenas de vitalidad, entre sus colores y sus ritmos africanos y mestizos. Una mezcla que el apartheid condenó, pero que creó la amalgama de cruces, colores y sabores que conforman el encanto de los sudafricanos.
La excursión más famosa desde Ciudad del Cabo es al afamado Cabo de Buena Esperanza que, sin duda, nos traerá a la mente historias de los primeros aventureros y exploradores europeos. Lugar legendario en la historia de la navegación y las exploraciones por su importancia en las rutas comerciales entre Asia, el nuevo y el viejo mundo, sus aguas verdes esmeralda en verano nos abrirán la mente a un escenario único donde podremos recrear cómo se sentían los exploradores en sus primeros periplos llenos de aventuras.
El Cabo de Buena Esperanza no es el lugar más meridional de continente –este honor corresponde al Cabo de Agulha, más al este-. Tampoco ahí se abrazan los océanos Índico y Atlántico, pero sin duda es parada obligatoria para cualquier visitante a la más moderna de las ciudades sudafricanas, convertida además en meca para los surfistas de medio mundo.
Cárcel de deseos y aspiraciones
Sumergidos en nuestro paseo por la historia, desde Ciudad del Cabo podremos visitar la mítica isla de Robben Island, la cárcel que durante casi 30 años frustró los deseos y aspiraciones de Nelson Mandela, el icono moral de referencia en Sudáfrica. Hoy Patrimonio de la Humanidad, la isla-cárcel sudafricana se encuentra a media hora de navegación de la península en la que está situada Ciudad del Cabo y una vez allí contemplaremos los secretos que encierra: avestruces, ciervos, pingüinos, fauna y flora maravillosa que podremos contemplar en una visita también al Museo de Robben Island.
A poca distancia de aquí se encuentra la ciudad de los vinos Constantia, la más antigua de Sudáfrica, que se convertirá en un paraíso para los amantes del buen vino. Parecidos a los españoles en su pasión vitivinícola, los sudafricanos han sabido combinar lo mejor de sus tierras con la sabiduría enológica, lo cual se podrá descubrir en las diferentes rutas que, sin duda, sorprenderán a los paladares españoles, acostumbrados a vinos cálidos y fuertes. En el área de Ciudad del Cabo hay unos 200 viñedos en los que se ofrecen degustaciones. Los mejores se encontrarán en las conocidas como cuatro rutas del vino: Stellenbosch, Paarl, Franschhoek y Wellington.

Uluru



Uluṟu ([uluɽu], también conocida como Ayers Rock) es una formación rocosa compuesta por arenisca que se encuentra en el centro de Australia, en el Territorio del Norte a 400 km al suroeste de Alice Springs Es junto con Kata Tjuṯa una de las mayores atracciones del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta siendo uno de los mayores monolitos del mundo, con más de 348 metros de alto, 9 kilómetros de contorno y 2,5 kilómetros bajo tierra.
Uluṟu es un lugar sagrado para los aborígenes australianos y desde 1987 es Patrimonio de la Humanidad. También es conocida como el ombligo del mundo.



El primer occidental en llegar a Uluru fue, en 1873, el explorador William Gosse quien tras alcanzar su cima junto a su guia, el afgano Jamran, le impondría el nombre del entonces primer ministro de Australia Meridional.
Uluṟu es uno de los iconos naturales más famosos de Australia. La formación rocosa se eleva 348 metros sobre el terreno circundante, y 863 m. sobre el nivel del mar, aunque la mayor parte se encuentra bajo tierra. El contorno del monolito mide 9.4 km. Tanto Uluṟu como Kata Tjuṯa tienen una gran significado cultural para los habitantes tradicionales Aṉangu, que organizan visitas guiadas para informar a los turistas sobre la fauna y flora locales, el monte bajo, y las leyendas autóctonas.
La superficie del monolito cambia de color según la inclinación de los rayos solares, tanto a lo largo del día como en las diferentes estaciones del año. Es particularmente famosa la imagen de Uluṟu al atardecer, cuando se vuelve de un color rojo brillante. A pesar de que la lluvia es poco frecuente en esta zona semiárida, durante los períodos húmedos la roca adquiere una tonalidad gris plateada, con franjas negras debidas a las algas que crecen en los cursos de agua.

Su Superficie cambia de color en el atradecer

Hawai contará con el telescopio más potente del mundo


Recreación del 'Thirty Meter Telescope' en el Mauna Kea. | TMT
El Departamento de Tierras y Recursos Naturales deberá ratificar el proyecto
Los ecologistas han advertido que podría dañar a un tipo de insecto local

La junta directiva de la Universidad de Hawai ha aprobado por unanimidad un plan para construir un telescopio gigante en la cumbre de Mauna Kea. Se espera que sea el que tenga mayor capacidad astronómica del mundo.
La construcción del telescopio, que tendrá 30 metros, no ha estado exenta de polémica ya que los nativos consideran que sería profanar el Mauna Kea y los ecologistas han advertido que podría dañar a un tipo de insecto local ('Nysius wekiuicola') que vive en esta montaña.
La Universidad indicó en un comunicado que antes de dar la aprobación al proyecto hicieron un estudio del impacto ambiental, que fue aceptado por la Gobernadora de Hawai, Linda Lingle. El proyecto pasará ahora al Departamento de Tierras y Recursos Naturales que tendrá que ratificar el permiso para construir el telescopio.
"Los beneficios que se derivarán del proyecto van mucho más allá de los resultados científicos"
"Este telescopio nos llevará a un emocionante viaje de descubrimientos astronómicos" dijo el presidente de la institución M.R.C. Greenwood, quien subrayó que "los beneficios que se derivarán del proyecto van mucho más allá de los resultados científicos".
En este sentido destacó que la inversión de capital y la creación de trabajo que generará el telescopio Thirty Meter Telescope (TMT, por sus siglas en inglés) serán beneficiosos para la isla.
Greenwood se mostró consciente "de la importante responsabilidad de la universidad para garantizar el uso adecuado de este sitio especial, para las generaciones futuras".
Asimismo, reiteró que el cuidado del lugar ha sido un punto de "máxima prioridad" en todo el proceso y "seguirá siendo a medida que trabajamos en estrecha colaboración con la comunidad y todos los actores involucrados en la gestión del Mauna Kea".
El Mauna Kea, cuyo significado es 'montaña blanca', es uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai junto con Mauna Loa, Hualalai, Kohala y Kilauea. Es el segundo en la zona por su altura y permanece inactivo desde hace más de 3.500 años.

Friday, June 25, 2010

Este Universo es una Burbuja en una Sopa de Universos


Michio Kaku nació en California y vive en Manhattan. Es catedrático de Física Teórica y colabora con el acelerador de partículas de Ginebra. Casado y con dos hijas veinteañeras, es hoy uno de los físicos teóricos más prestigiosos y populares del mundo por su eficacia en la divulgación de los últimos saberes de la física, desde su escala cósmica hasta su escala cuántica.

Kaku profundiza en la teoría de cuerdas -todo es vibración-, la más plausible hoy para englobar todos los fenómenos del Cosmos, y busca la confirmación del Omniverso o Multiverso (universos paralelos) en el colisionador de partículas.

La Entrevista

¿Qué es lo último que sabemos sobre el universo?

Que no es universo: es multiverso.

¿Qué significa eso?

Que no hay un solo universo: ¡hay muchísimos universos a la vez, simultáneos, paralelos..!

¿Dónde están? Yo no los veo

En lugares y tiempos lejanísimos. Imagine una sopa de burbujas...

Vale, ya la tengo

Una de esas burbujas es este universo nuestro: nosotros y todas las galaxias estamos en su superficie en expansión. Pero hay en la sopa otras burbujas parecidas naciendo a cada momento, creciendo, fundiéndose unas con otras, estallando...

¿Cómo lo sabe usted?

Nuestros modelos teóricos así lo indican, y hoy los físicos nos dedicamos a rastrear las evidencias de estos universos paralelos al nuestro, que nacen a cada instante. No hubo un solo big bang: ¡los hay continuamente!

Mientras usted y yo hablamos ¿está habiendo un big bang en algún lugar?

Sí. El de nuestro universo fue hace 13.700 millones de años, quizá por fusión o colisión de otros universos, otras burbujas.

¿Y cómo y cuándo acabará la nuestra?

Seguirá expandiéndose indefinidamente, hasta un "gran frío". ¡Quizá por entonces hayamos aprendido a saltar a otro universo!

¿Existe también algún tipo de conciencia en los demás universos?

No sabemos... Pero quizá, en otro universo paralelo, otro usted esté haciéndole otra entrevista como esta a otro yo...

Procuraré que la mía aquí sea la mejor.

A escala cuántica ya podemos lograr que una misma partícula esté en dos lugares a la vez, y también teletransportar un átomo: es como copiarlo en otro sitio y que desaparezca el original. Será difícil lograr esto mismo con personas para viajar en el espacio...

¿Y viajar en el tiempo?

Es teóricamente posible..., pero exigiría una energía descomunal. Creo que la tecnología nos permitirá obtener esa energía en un futuro. Así que si hoy alguien llama a tu puerta y te dice: "hola, soy tu ta-ta-ra-ta-ta-ranieta"... ¡no le des un portazo! Puede que sea una descendiente que viene del futuro...

Buen truco para ligar

Es factible una visita desde el futuro: generando dos líneas temporales, no afectaría al linaje del visitado que conduce al visitante.

¿Acaso le visitó a usted alguien, para empezar a interesarse por estas cosas?

Ja, ja... Una profesora en el colegio cristiano me despertó el interés, a los ocho años. Mis padres, japoneses, me habían empapado de budismo: el universo no empieza ni termina. ¡Y esa profesora nos explicó el Génesis..!

Donde Dios crea cielos y tierra

Eso chocaba con lo que yo sabía, así que alcé el dedo y pregunté: "¿Y dónde está la mamá de la que nació Dios?" Si el universo tenía un origen, ¡yo iba a saber cuál era!

¿Y qué dijo la profesora?

Que preguntaría a su director espiritual.

¿Y qué dice de estos relatos la ciencia?

La ciencia hoy describe escenarios ya anticipados por la mística: otros planos, otras dimensiones... El multiverso combina infinitud y creación continua. Y ahora buscamos la ecuación que englobe todas las fuerzas.

¿Qué dirá esta fórmula?

Todo es vibración y cada partícula elemental, una nota: la física estudia armonías; la química, melodías. ¡El universo es sinfonía!

¿Qué le gustaría descubrir a usted?

Coopero con el gran acelerador de partículas de Ginebra: buscamos la partícula S, que confirmará lo que he estado explicándole.

Espero que no saltemos por los aires...

Puede dormir tranquilo. Nos llegan ahora mismo del universo rayos más peligrosos...

¿Y qué utilidad práctica le sacaremos a todo este saber?

A corto plazo, ninguna. Pero cada nueva fórmula científica modifica el mundo...

¿Qué nuevos avances tecnológicos tenemos ahora más a punto?

Pronto los chips serán más baratos que el papel: ¡los tendrás integrados por todo tu alrededor, incluso en tu cuerpo!

Póngame un ejemplo

Tus gafas o lentillas, conectadas on line, te identificarán a tu interlocutor - nombre, estudios, perfil,...- y si habla otro idioma, te bajarán subtítulos automáticamente.

¡Compro!

Entrarás en tu baño y será mejor que el mejor hospital de analíticas actual: te analizará orina y heces cada vez, y el espejo analizará tu aliento cada día, y así sabrás que alguna proteína de tus células puede generar un tumor ¡diez años después! No habrá tumores.

¡Adiós al cáncer, pues!

Tendrás un escáner del tamaño de un móvil, te harás una prueba instantánea que enviarás a una pantalla: ¡ella será tu médico!

Y si tuviese que operarme, ¿qué?

Dispondrás de órganos de recambio de todo tu organismo, desarrollados a partir de algunas células tuyas. Tendrás piel, huesos, arterias, válvulas coronarias, tráquea, nariz, orejas, narices... Y también hígado y páncreas: ¡adiós a la cirrosis y a la diabetes!

¿Cuándo dispondremos de todo esto?

Antes de diez años.

¡Bravo! Y luego, ¿qué?

Cambio de civilización: a fines de este siglo sabremos usar ya la energía planetaria y no precisaremos de hidrocarburos. Luego, aprenderemos a usar la energía estelar. Y luego, la energía galáctica...

¿Cuándo se extinguirá la raza humana?


Según el prestigioso científico australiano Frank Fenner , que ayudó a erradicar la viruela, la raza humana se extinguirá en 100 años. El experto afirma que la sobrepoblación, el consumo descontrolado de bienes y el rápido cambio del clima que conduce al calentamiento global serán los principales motivos.

Según el microbiólogo, “sufriremos el mismo destino que la gente de la Isla de Pascua, y eso teniendo en cuenta que el cambio climático está tan sólo comenzando”, dice el académico. “La revolución industrial ha dado lugar a una época que provocó un efecto en el planeta que rivaliza con cualquier era de hielo o impacto de un cometa”.

El científico subraya que no quiere cambiar el modelo del desarrollo de la humanidad que “sigue el camino de su propio fin biológico a pesar de múltiples advertencias”. Según Fenner, "es una situación irreversible y es demasiado tarde para remediarla".

Hacia el control de las fuerzas de Casimir


(NC&T) Descubiertas en 1948, las de Casimir son fuerzas cuánticas complicadas que sólo afectan a los objetos que están estrechamente cercanos entre sí. Son tan sutiles que en la mayor parte de este periodo de seis décadas transcurrido desde su descubrimiento, los ingenieros las han ignorado sin problemas.

Sin embargo, con la llegada de la era de los dispositivos electromecánicos diminutos, como los acelerómetros en algunos teléfonos móviles o los microespejos en los proyectores digitales, las fuerzas de Casimir se han revelado como creadoras de conflictos ya que pueden producir que las diminutas partes móviles de las micromáquinas se peguen entre sí.

Alexander McCauley, Alejandro Rodríguez y John Joannopoulos han dado con una manera de resolver las ecuaciones de las fuerzas de Casimir para casi cualquier número de objetos con cualquier forma concebible.

Estos investigadores del MIT han desarrollado una nueva y potente herramienta para calcular los efectos de las fuerzas de Casimir, con ramificaciones tanto para la física básica como para el diseño de sistemas microelectromecánicos (MEMS).

Fuerzas de CasimirLas fuerzas de Casimir podrían hacer que objetos diminutos se repelan en vez de atraerse. (Foto: Alejandro Rodríguez)
Uno de los descubrimientos más recientes de los investigadores usando la nueva herramienta, fue una manera de colocar objetos diminutos para que las fuerzas de Casimir, que ordinariamente ejercen atracción, pasen a tener el efecto contrario, repeliendo a los objetos.

Si los ingenieros pueden diseñar MEMS para que las fuerzas de Casimir impidan que sus partes móviles se peguen entre sí, en vez de hacer que se peguen, se podría disminuir substancialmente la proporción de fallos de los MEMS existentes.

La aplicación del nuevo concepto también podría ayudar a producir nuevos y económicos dispositivos MEMS, como diminutos sensores médicos o científicos, e incluso dispositivos microfluídicos que permitan que puedan ser realizados en paralelo centenares de experimentos químicos o biológicos.

Curiosidades de un universo infinito



Si el universo fuera infinito y hubiera infinita materia en él, repartida más o menos como la conocemos en nuestra región, se producirían curiosas y en cierto modo muy extrañas situaciones. Aunque algunas regiones estarían muy lejos de nosotros y nunca llegaríamos a verlas -porque no es posible viajar más rápido que la luz- existirían con certeza matemática «dobles» o «copias» de nosotros mismos en alguna parte.
MICROSIERVOS.COM

Nuestros telescopios, si fueran perfectos, podrían ver digamos hasta una distancia de unos 1027 metros. Y más o menos habría que irse a una distancia de unos 10n metros, siendo n = 1027, para encontrarse a uno de esos clones con casi total certeza. Esa distancia serían 10 elevado a 10 elevado a 27 metros, que aunque es fácil de decir es casi imposible de imaginar.

Más curioso resulta aún que, en esa vasta infinitud, bastaría irse a «tan solo» 10n metros de distancia, siendo n = 10119, para encontrar una región del tamaño de nuestro universo completo, que además sería en todo idéntica al universo visible en que nos encontramos.

Este es uno de las peculiares análisis de The Infinite Book, un interesante libro del cosmólogo y divulgador John D. Barrow.

Una compleja red de caminos en los moais de la isla de Pascua



Un equipo de arqueólogos ha refutado una teoría de 50 años de edad comúnmente aceptada sobre la manera en que las famosas estatuas de piedra (moais) fueron trasladadas por la Isla de Pascua, esa misteriosa y remota isla ubicada a 3.000 kilómetros de la costa chilena.

El trabajo de campo, dirigido por investigadores del University College de Londres y la Universidad de Manchester, ha mostrado que el antiguo sistema de caminos de la remota isla del Pacífico era principalmente ceremonial y no fue construido exclusivamente para el transporte de las estatuas.

Una compleja red de caminos con hasta 800 años de antigüedad se extiende por la isla, entre las canteras de estatuas y de sombreros, y las áreas costeras. (Algunas de las estatuas poseen cabezas con sombreros rojos.)

Al costado de los caminos hay docenas de moais.

El hallazgo creará controversia entre los muchos arqueólogos que han dedicado años a descubrir cómo exactamente fueron trasladados los moais, desde que el explorador noruego Thor Heyerdahl publicó por primera vez su teoría en 1958.

Heyerdahl e investigadores posteriores creyeron que las estatuas que él encontró tumbadas cerca de los caminos fueron abandonadas durante el transporte por los antiguos polinesios.

Pero su teoría ha sido refutada por el equipo liderado por Colin Richards, de la Universidad de Manchester, y Sue Hamilton, del University College de Londres.

El descubrimiento de plataformas de piedra asociadas con cada moai caído, un hallazgo que han hecho usando equipamiento de exploración geofísica especializado, finalmente confirma una teoría poco conocida de 1914, formulada por la arqueóloga británica Katherine Routledge. Según esta teoría, los caminos eran principalmente senderos ceremoniales.

Sobre el linaje neandertal y el Homo sapiens



La divergencia entre el linaje neandertal y el del hombre actual (Homo sapiens) pudo producirse hace al menos un millón de años, más de 500.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora en virtud de los análisis basados en ADN. Una tesis doctoral realizada en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y asociada a la Universidad de Granada ha analizado, utilizando métodos cuantitativos, los dientes de prácticamente todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas.
EUREKALERT

El objetivo fundamental de esta investigación, cuya autora es Aida Gómez Robles, ha sido reconstruir la historia evolutiva de nuestra especie a partir de la información proporcionada por los dientes, que son los restos más numerosos y mejor conservados del registro fósil. Para ello se ha analizado una amplísima muestra de fósiles dentales procedentes de diversos yacimientos de África, Asia y Europa, valorando las diferencias morfológicas de cada clase dental y la capacidad de cada diente aislado para determinar la especie del individuo al que perteneció.

La investigadora ha concluido que es posible determinar correctamente la especie a la que perteneció un diente aislado con una probabilidad de éxito que varía entre el 60% y el 80%. Aunque estos valores no son muy altos, aumentan a medida que se añaden distintas clases dentales. Es decir, si se cuenta con varias piezas dentales del mismo individuo, la probabilidad de determinar su especie correctamente puede rozar el 100%.

Aida Gómez Robles señala que, de todas las especies de homínidos que se conocen actualmente, "ninguna de ellas tiene probabilidades superiores al 5% de ser la especie ancestral a los neandertales y a Homo sapiens, por lo que es probable que el último ancestro común de estos dos linajes no se haya encontrado todavía".

Simulación por ordenador

Una de las grandes aportaciones de este trabajo ha sido utilizar métodos de simulación por ordenador para observar el efecto de distintas variaciones ambientales en la evolución de la forma de los dientes. Investigaciones similares han analizado la evolución y el desarrollo de distintos grupos de mamíferos, pero no se habían aplicado hasta el momento en el ámbito de la evolución humana.

Además, la investigación del CENIEH y la UGR es también pionera, junto con algunos trabajos recientes basados en la forma craneal, en la utilización de métodos matemáticos para estimar la forma correspondiente a determinados ancestros comunes del árbol filogenético de nuestra especie. "Aunque en esta tesis sólo se ha analizado la forma dental -advierte su autora-, la misma metodología puede emplearse para proponer cómo serían esas especies ancestrales en todas sus partes esqueléticas, lo que permitiría tener modelos de referencia frente a los que comparar futuros hallazgos fósiles".

Para llevar a cabo este trabajo, Gómez Robles empleó material procedente de excavaciones de diversos yacimientos arqueo-paleontológicos, como los yacimientos de la Gran Dolina y de la Sima de los Huesos, situados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), y los yacimientos de Dmanisi, en la República de Georgia. Además, visitó diversas instituciones internacionales para estudiar colecciones fósiles o actuales, entre las que destacan el Museo Nacional de Georgia, el Instituto de Paleontología Humana y el Museo del Hombre de París, el Centro Europeo de Investigaciones de Tautavel (Francia), el Instituto Senckenberg de Frankfurt, el Museo de Historia Natural de Berlín, el Instituto de Paleontología de Vertebrados y de Paleoantropología de Pekín y los Museos de Historia Natural de Nueva York y de Cleveland.

Los resultados de esta investigación han dado lugar hasta el momento a dos publicaciones en una de las revistas más prestigiosas en el campo de la evolución humana, denominada Journal of Human Evolution (años 2007 y 2008), si bien la mayor parte de este trabajo se publicará en los próximos meses.

Wednesday, June 23, 2010

El 'purgatorio' de los pelícanos


Una de las veterinarias durante sujeta un pelícano durante los trabajos de limpieza. | Carlos Fresneda
• Los pelícanos pardos son ahora el símbolo lacerante del desastre en EEUU
• En la nave de Fort Jackon el daño es ya bien visible
• En el trailer de 'descompresión' reciben fluidos y alimento
Llegan los pelícanos pringados en ese barniz mortífero. Se quedan fosilizados, con el pico pegado al cuello, y miran a los visitantes con ojos inquisitivos y recriminatorios, como preguntándoles en silencio: "¿Qué nos habéis hecho?".
Los pelícanos pardos, emblema de Luisiana, son ahora el símbolo lacerante del mayor desastre ecológico en la historia de Estados Unidos.
Desaparecieron de estas costas en los años setenta, por el uso y abuso del DDT, y se habían recuperado milagrosamente en las dos últimas décadas. Acababan de salir de la lista de 'especies en peligro', y ahí les tenemos, masticando su suerte mientras esperan turno para ser 'descontaminados'.
Estamos en una nave idustrial Fort Jackson, reconvertida en centro de recuperación de las aves afectadas por el vertido del Golfo de México. Por aquí habían pasado hasta este martes 634 pájaros, en su mayoría pelícanos pardos, atrapados sin remedio en esa especie magma marrón que ha golpeado las islas 'barrera' y las marismas del Misisipí.
El parte de 'guerra' del vertido está aún muy lejos del Exxon Valdez: 957 aves muertas, 320 tortugas, decenas de delfines y un cachalote. Los oceanógrafos advierten, sin embargo, que aún no hemos visto nada, y que el daño mayor es el que se está cociendo en las profundidades marinas.
En la nave de Fort Jackon, sin embargo, el daño es ya bien visible. "La oleada empezó hace dos semanas y desde entonces no paramos", reconoce Jay Holcomb, director del International Bird Rescue Center de California, con 200 vertidos de petróleo a sus espaldas (el caso español del 'Prestige' entre ellos).
"En Galicia rescatamos sobre todo alcatraces, cormoranes, frailecillos y gaviotas", recuerda.
Los pelícanos se llevan la peor parte
"Aquí la peor parte se la están llevando los pelícanos, no hay más que verlos. Pero por más malas que sean las condiciones en que nos llegan, siempre hay esperanza. Son unas aves hermosas y resistentes. Lo que necesitan es desprenderse de la capa de petróleo para poder volver a volar y a flotar. Es una labor fatigosa, pero hemos logrado un porcentaje de supervivencia del 80%".
Los pelícanos son rescatados por los equipos de Servicio de Pesca y Vida Silvestre en las zonas más afectadas por el vertido y llegan hasta aquí en jaulas especiales, transportados en barcazas. Un equipo de seis veterinarios los reconoce uno a uno y los etiqueta.
De ahí pasan al trailer de 'descompresión', donde reciben fluidos y alimento, y un tratamiento con Pepto-Bismo para proteger el tracto digestivo (el petróleo, ingerido en grandes cantidades, puede destrozarles los riñones y el hígado).
En un par de días, pasado el 'estrés' inicial, los pelícanos son trasladados a la nave industrial, donde aguardarán su turno en amplios contenedores de madera habitalitados temporalmente como jaulas... Danene Birtell, que forma parte del equipo de 'limpiadores', viene corriendo con el último ejemplar de cinco kilos en sus brazos. La clave, asegura, está en "mantenerles el pico cerrado".
El lavado de los pelícanos: detergente limpiavajillas
En la mesa de preparación se les aplica aceite vegetal. Llegan después los pelícanos la barreño de lavado, y ahí conocen las virtudes espumosas de Dawn, el detegente limpivajillas que ha demostrado no tener rival a la hora de diluir el petróleo. Algunos intentan desplegar sus enorme alas: uno de los cuidadores se encarga siempre de inmovilizarlos, el otro limpia y limpia.
Primero, el minucioso lavado de las manchas en el pico y en la cara, con cepillos de dientes y esponjas. De ahí directamente al enjuague, con especial atención al plumaje de las alas, para que no queden restos ni de detergente ni de petróleo.
En 45 minutos, después de una trago largo de fluido para reponer fuerzas, los pelícanos están listos para la secadora, que los dejará como si les acabaran de hacer la permanente.
Harold Doucet se encarga de la parte final, y pone especial interés en no cegarles los ojos con la manguera... "Es increíble la conexión emocional que puedes tener con estos pájaros. Sientes con ellos todo el estrés, y finalmente el alivio. Se rebelan a ratos, pero acaban cediendo. Creo que instintivamente saben lo que les espera".
A las jaulas del exterior se les llama 'Islas Pelícano'. Allí esperan tal día como hoy su destino un largo centenar de pelícanos pardos, con su lustroso plumaje y sus renovadas ansias de volar.
'Nadie sabe lo que pueden tardar en regresar'
Partirán rumbo a las costas de Texas y Florida, donde criarán y harán tiempo hasta que puedan volver a las marismas Luisiana.
"Nadie sabe lo que pueden tardar en regresar", asevera Jay Holcomb. "En el Prestige, como en el Exxon Valdez, sabíamos al menos la cantidad de petróleo que podía salir al mar. En esta catástrofe, plagada de incertidumbres, sólo hay una cosa cierta: la cosa empeorará cada vez más si no logramos cerrar pronto el pozo".
BP, por cierto, paga la factura de los seis veterinarios y los veinte especialistas, más el despliegue de maquinaria y el manjar diario de cientos de sardinas que dejan en el hangar un inconfundible olor portuario. Es la hora de la comida, y los pelícanos 'apestados' salen por fin de su triste inmovilidad y abren de par en par su enorme pico.
"Sé que ha habido mucha polémica recientemente sobre si merece la pena rescatar a las aves, teniendo todas las que mueren y posiblemente morirán", admite Melanie Driscoll, responsable del grupo Audubon en Luisiana.
"Pero mira a estos pájaros a los ojos y dime si no te entra una oleada de compasión. Tenemos que hacer todo lo humanamente posible por rescatarlos".

Los delfines eligen a sus presas en función de las calorías


Ejemplar de delfín. Ignoran especies de peces de menos de 1900 calorías por gramo
• Otros mamíferos marinos también han especializado su dieta
Los depredadores del océano ahora también se distinguen por su paladar. Mientras que las especies de sangre fría como los tiburones son depredadores 'oportunistas', es decir, devoran cualquier presa que se ponga en su camino, un estudio reciente ha revelado que los delfines comunes eligen su dieta en base a las calorías de sus presas.
El estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de La Rochelle, en Francia, ha analizado la dieta de delfines comunes (Delphinus delphis) en las aguas oceánicas de la bahía de Vizcaya para concluir que estos mamíferos seleccionan con cuidado el pescado que consumen, ignorando las especies de 'baja calidad' que contienen menos de 5kJ (unas 1200 calorías) por gramo.
Los delfines necesitarían un menú con alto contenido calórico para mantener su ritmo energético, como todos los animales sociables y de sangre caliente que pueden nadar a gran velocidad.
En cualquier caso, en el mundo marino, cada mamífero ha desarrollado su propia estrategia de alimentación. Algunas orcas, por ejemplo, se han especializado en la caza de focas ricas en grasa, mientras que muchas especies de ballenas menores, focas y leones marinos son descritos como depredadores oportunistas y poco especializados.
El estudio de las presas de un depredador en concreto ayuda a predecir los hábitos alimentarios de determinadas especies y entender mejor cómo funcionan los ecosistemas.

Treinta hipopótamos mueren por un brote de ántrax en una reserva de Uganda


Al menos 30 hipopótamos han muerto debido a un virulento brote de ántrax en el Parque Nacional Queen Elizabeth, una reserva de la vida natural en el oeste de Uganda. Las autoridades locales afirman que han logrado contener el brote epidémico.
Según Lillian Nsubuga, funcionaria de comunicaciones de la Autoridad Ugandesa de Vida Salvaje, que supervisa todas las actividades en las reservas naturales del país, todos los hipopótamos muertos fueron sepultados en el parque tras ser examinados por veterinarios y médicos del sector de Salud Pública.
El Parque Nacional Queen Elizabeth es famoso por sus animales salvajes y el fácil acceso de los turistas a sus hábitats naturales
Se trata de la segunda epidemia de ántrax que se registra en el Parque Nacional Queen Elizabeth, donde un brote similar en 2004 dejó un saldo de 300 hipopótamos muertos.
"En esta ocasión no hemos tenido muchos problemas porque sabíamos de que enfermedad se trataba, a diferencia con el brote de hace seis años, cuando no teníamos idea de lo que afrontábamos", señaló Nsubuga.
Temor en el sector turístico
Los operadores de la industria turística ugandesa han expresado temores de que el brote de ántrax pueda afectar negativamente sus negocios al mantener alejados a los visitantes del país ya que la bacteria que lo causa puede infectar también a los humanos.
Nsubuga puntualizó, no obstante, que los restos de todos los animales muertos de ántrax han sido ya sepultados y que la industria turística no tiene nada que temer.
"Esta es la temporada alta para todos nuestros destinos turísticos y, hasta el momento, no hemos tenido ningún efecto negativo", recalcó Nsubuga, quien subrayó que el Parque Nacional Queen Elizabeth, el de las Cataratas Murchison, así como el Impenetrable de Bwindi (famoso por sus gorilas de montaña) y el del Bosque de Kibale "han recibido ya muchísimos visitantes".
El Parque Nacional Queen Elizabeth es famoso por su amplia variedad de animales salvajes y el fácil acceso de los turistas a sus hábitats naturales.
La reserva, bautizada con ese nombre en honor de la Reina Isabel II de Inglaterra, fue una de las escalas del Príncipe Carlos en noviembre de 2007, cuando acompañó a su madre a la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Commonwealth celebrada en Kampala.

Una gran tormenta en un exoplaneta


planeta HD209458b, conocido como 'Júpiter caliente'. | ESO / L. Calçada
• El planeta HD209458b tiene una masa equivalente al 60% de Júpiter
• Orbita en torno a una estrella parecida a nuestro Sol
• En su zona más calurosa se llegan a alcanzar temperaturas de 1.000º Celsius
• Durante la tormenta hubo vientos con una velocidad de 5.000 a 10.000 km./hora
Los astrónomos han captado por primera vez una gran tormenta en un exoplaneta (así se denominan los planetas que están fuera del Sistema Solar). La fuerza con la que soplaba el viento ha llevado a los investigadores a definir este fenómeno como una supertormenta: alcanzó una velocidad de 5.000 a 10.000 kilómetros por hora.
El planeta HD209458b es conocido como 'Júpiter caliente' (tiene una masa equivalente al 60% de Júpiter). Orbita en torno a una estrella similar al Sol que está situada a 150 años luz de la Tierra, en dirección a la constelación de Pegaso. Su estrella madre está muy próxima por lo que en su superficie se registran altísimas temperaturas, llegando a alcanzar los 1.000º Celsius.
Se trata de un planeta de fuertes contrastes ya que siempre tiene la misma zona expuesta a 'su sol'. De este modo, una parte es extremadamente calurosa y la otra es mucho más fría.
Los astrónomos han observado que cada tres días y medio el planeta se mueve delante de su estrella madre, bloqueando durante tres horas una pequeña parte de la luz emitida por la estrella. Durante este periodo, una pequeñísima fracción de luz se filtra en la atmósfera del planeta, dejando una huella. Estas marcas han sido estudiadas por los investigadores de la Universidad de Leiden, el Instituto holandés de investigación espacial (SRON) y el MIT estadounidense. El pasado 7 de agosto, observaron durante cinco horas el planeta mientras pasaba delante de su estrella.
Un planeta rico en carbono
El hallazgo, publicado esta semana en la revista 'Nature', ha sido posible gracias al Telescopio Muy Grande (VLT, en sus siglas en inglés) y a su espectrógrafo de alta resolución CRIRES, situado en el Cerro Paranal (Chile).
Este poderoso instrumento del Observatorio Austral Europeo (ESO) consta de un sistema de óptica adaptativa que le permite corregir la turbulencia atmosférica, lo que, combinado con su altísimo poder de resolución espectral, le permite distinguir fuentes muy difíciles de observar desde la Tierra.
Su gran precisión ha permitido por primera vez medir la velocidad del gas monóxido de carbono usando el llamado 'efecto Doppler', una herramienta que suministra información para investigar el movimiento y la composición química de las estrellas lejanas.
La investigación da cuenta también de otros logros astronómicos. Por primera vez han logrado medir la velocidad de un exoplaneta mientras orbita en torno a su estrella madre. Midiendo el movimiento del planeta han podido determinar la masa del planeta y de su estrella. Asimismo, los astrónomos han calculado la cantidad de monóxido de carbono presente en la atmósfera de este planeta. Al parecer, el HD209458b es tan rico en carbono como Júpiter o Saturno, lo que podría indicar que estos planetas se formaron de una manera parecida.
Los científicos confían en que en el futuro serán capaces de realizar este tipo de observaciones para estudiar atmósferas de planetas similares a la Tierra, y llegar a descubrir si existe vida en otros lugares del Universo.

Hallan 72 restos humanos en la 'Zona Cero' 9 años después del 11-S


Un trabajador entre los escombros de la Zona Cero.

Cuando está a punto de cumplirse el noveno aniversario de los atentados del 11-S, una nueva búsqueda entre las ruinas de la conocida como 'Zona Cero' ha revelado 72 partes de cuerpos humanos, que podrían pertenecer a víctimas de los ataques.
La búsqueda se inició el pasado mes de abril y ha abarcado una zona de más de 615 metros cúbicos entre los escombros del World Trade Center y una calle del bajo Manhattan, lugar en el que más restos se han encontrado con 35.
La Oficina Forense de Nueva York ha asegurado que con las pruebas de ADN se podrá identificar algunos de los restos, dado el tamaño y estado de conservación. De las 3.000 personas que fallecieron en los atentados, cerca de 1.000 todavía no han sido identificadas.
La 'Gran Manzana' comenzó en el año 2006 un programa de búsqueda de restos humanos que se ha saldado con un total de 1.800 recuperados hasta el momento.
Actualmente, se está construyendo un nuevo edificio en el mismo lugar donde se encontraban las Torres Gemelas, lo que provoca que cuando se mueve la tierra y los escombros que aún están allí aparezcan restos humanos una y otra vez.

Científicos de Escocia estudiarán si los pesticidas reducen la población de abejas


Una abeja poliniza una flor. | Foto: J. Alves Gaspar
Efe | Londres
La población de abejas y de otros insectos polinizadores se ha reducido por culpa de la desorientación que al parecer produce en ellos el uso de pesticidas, según la hipótesis de los expertos del Centro de Neurociencia de la Universidad de Dundee (Escocia).Para demostrar la hipótesis, los científicos estudiarán durante los próximos cuatro años los movimientos de 2.500 abejorros y abejas a los que se colocará un microchip en la cabeza, informa hoy el diario 'The Times'.
Los insectos desempeñan una labor muy importante como vehículo de polinización en más de un tercio de los cultivos mundiales
Escáneres situados en la entrada de seis colmenas identificarán a cada una de las abejas que las habitan y la pesarán a su llegada para averiguar cuánto polen y néctar llevan a la colmena.
Las inmediaciones de tres de esas colmenas se tratarán con pesticidas y las de las otras tres estarán libres de esas substancias.
Los expertos tratarán de establecer si las abejas sometidas a los efectos de los pesticidas están más desorientadas, es decir si esas substancias afectan negativamente a su memoria, su capacidad de comunicación en la colmena e incluso su sentido de la dirección.
Cuando una abeja reina encuentra una fuente de alimento, regresan a la colmena y revolotean de una manera determinada por las paredes verticales de la colmena y la dirección y la duración del "baile" que hace la abeja reina indica a las demás dónde está la comida .
Combinación de pesticidas
Los investigadores creen que las abejas que viven en colmenas con pesticidas no podrán hacer el "baile" correctamente, lo que implica que el resto de abejas no serán tampoco capaces de encontrar el alimento.
La vista y el olfato de las poblaciones más jóvenes de abejas también podrían verse afectados por los pesticidas, lo que hace a las nuevas generaciones de abejas menos inteligentes que sus antecesoras.
Las abejas suelen ser sometidas a diferentes tipos de pesticidas destinados a limitar posibles enfermedades y evitar la aparición de ácaros en las colonias, además de entrar en contacto habitualmente con pesticidas agrícolas.
Aunque se trate de pesticidas que hayan demostrado ser inocuos para las poblaciones de insectos, los científicos están investigando si la combinación de varios de ellos puede ser perniciosa para la supervivencia de estos animales.
Los insectos desempeñan una labor muy importante como vehículo de polinización en más de un tercio de los cultivos mundiales y, en el Reino Unido, la desaparición de estos insectos supondría un coste de más de 500 millones de euros anuales.

¿Se ha vuelto loco el oso Knut?


Knut, el oso del zoo de Berlín. | AFP
• Expertos aseguran que presenta alteración en la conducta
• Saluda continuamente a los visitantes que lo aplauden
• Fue criado por humanos desde que su madre lo rechazara al nacer

Deprimido, aburrido o totalmente 'majareta'. Los últimos pronósticos sobre la saludo mental del oso más famoso de Alemania vuelve a poner a Knut en el centro de atención mediático.
El grupo de derechos de los animales PETA Alemania denunció recientemente en un estudio que el oso polar Knut, nacido en cautividad en el zoológico de la capital germana hace tres años, presenta graves alteraciones en su comportamiento. Estas habrían sido provocadas, aparentemente, por el largo tiempo confinado en el centro y el contacto continuo con los humanos, según indican los activistas.
El experto de PETA Alemania, Edmund Haferbeck, llama la atención sobre los 'malos hábitos' aprendidos por el joven Knut en su contacto continuo con humanos estos años y que lo habrían llevado finalmente a 'perder la cabeza'. Entre otras conductas, es corriente encontrar al mediático oso levantando las zarpas para saludar a los cientos de visitantes que lo aplauden diariamente, caminando de un lado para otro repetidamente o sacando la lengua con cierta compulsividad.
No sería el único
La salud mental del oso más mediático de Alemania es el punto de arranque de la denuncia general de la PETA sobre el estado de los osos polares en los zoológicos alemanes. Haferbeck afirma que se han llevado a cabo observaciones continuadas en once centros zoológicos del país y que de 32 osos polares analizados, '27 mostraban desórdenes en la conducta'. Y prosigue:'Knut es el que está más loco'.
La dirección del zoológico de Berlín, sin embargo, tacha de 'ridícula' las especulaciones sobre la 'locura' de Knut y asegura que el comportamiento del oso polar no se diferencia del de otros osos del centro.
Desde su nacimiento hace tres, Knut ha sido el centro de atención de los visitantes, de la prensa y de los activistas, por causas diferentes. El último debate había sido sobre la conveniencia o no de castrar a este macho de tres años el marzo pasado.

Descubren en Roma los más antiguos iconos de apóstoles


ROMA (AFP) - Algunos de los iconos más antiguos que representan a los apóstoles, de finales del siglo IV, fueron descubiertos en las catacumbas de Santa Tecla, en Roma, reveló el martes el superintendente de las excavaciones arqueológicas de ese sitio, Fabrizio Visconti.
Estos iconos de Pedro, Pablo, Andrés y Juan están en la parte superior de una pequeña cámara funeraria, con colores ocre y rojo, en las catacumbas de Santa Tecla, situadas a unos 500 metros de la basílica de San Pablo, una de las cuatro más importantes de la capital italiana, donde está la sepultura de Pablo.
Estas catacumbas fueron hechas a petición de una 'nobildonna' (mujer perteneciente a una familia noble, pero sin título de nobleza).
"Este descubrimiento demuestra la introducción y la difusión del culto de los apóstoles en los orígenes del cristianismo", explicó a la prensa Barbara Mazzei, directora de la restauración de esta cámara funeraria, durante una visita organizada por el Vaticano.
"En lo que respecta a Andrés y Juan, se trata de las más antiguas representaciones". Ya se conocían antes representaciones del apóstol Pedro de la mitad del siglo IV, pero "nunca solo en un icono", subrayó Visconti.
El descubrimiento del icono de Pablo, ya había sido revelado hace un año por el Osservatore Romano, el diario del Vaticano.
Los descubrimientos, realizados con motivo de la restauración de las catacumbas tras dos años de investigación, fueron posible gracias a la utilización de una técnica con láser inédita que quitó el depósito calcáreo que recubría los frescos.
La estructura de las catacumbas está situada debajo de un edificio de los años 1950 cuya construcción no dañó, afortunadamente, los tesoros arqueológicos, indicaron los expertos

Monday, June 21, 2010

Empuje espectacular al conocimiento arqueológico maya gracias a tecnología espacial


(NC&T) Los investigadores, de la Universidad de Florida Central, el Instituto de Arqueología en Belice, y otras instituciones, emplearon equipamiento para exploración láser de tipo LiDAR, a bordo de una avioneta Cessna 337, con el cual peinaron el terreno, penetrando en la gruesa cubierta boscosa y produciendo imágenes del antiguo asentamiento y las modificaciones en el entorno realizadas por los habitantes de la ciudad maya de Caracol en una zona de aproximadamente 200 kilómetros cuadrados.

Arlen y Diane Chase, profesores de antropología de la Universidad de Florida Central, han dirigido excavaciones arqueológicas en Caracol durante más de 25 años.

La tecnología de la NASA abordo de la avioneta Cessna logró ver a través de la selva y detectó una cantidad ingente de nuevas estructuras, incluyendo 11 nuevos pasos elevados, decenas de miles de terrenos agrícolas y muchas cuevas ocultas. Estos resultados sobrepasan con creces todas las expectativas previas. Los datos obtenidos también confirman el tamaño de la ciudad (que se extiende sobre 177 kilómetros cuadrados) y corroboran las estimaciones previas realizadas por Arlen y Diane Chase del tamaño de la población (al menos 115.000 personas en el año 650 de nuestra era).

Hasta ahora, los arqueólogos especializados en la cultura maya han estado bastante limitados al explorar grandes asentamientos y cuando han tratado de comprender en toda su naturaleza las modificaciones hechas por los mayas al entorno. Esas limitaciones se deben a que la mayoría de esas características están ocultas en un terreno montañoso y muy boscoso, y son difíciles de registrar. La tecnología LiDAR elimina de modo eficaz estos obstáculos.

John Weishampel, profesor de biología de la citada universidad, diseñó este método de rastreo mediante LiDAR.

La captura de las imágenes tomadas en Belice necesitó cerca de 24 horas de vuelo, y su análisis por expertos en teledetección de la Universidad de Florida tomó tres semanas.

Ahora se puede apreciar en 3D el paisaje completo de Caracol, y eso ya ofrece de por sí nuevas pistas que prometen ampliar el conocimiento actual sobre cómo los mayas pudieron construir un imperio tan grande y qué pudo haber ocasionado su destrucción.

Agujero negro supermasivo alejándose a gran velocidad del centro de su galaxia


(NC&T) Normalmente, cada galaxia contiene un agujero negro supermasivo en su centro. El material que cae en los agujeros negros se calienta de manera colosal en su viaje final y eso a menudo hace que los agujeros negros sean intensas fuentes de rayos-X.

Los rayos X son capaces de pasar a través del polvo y del gas que ocultan el centro de una galaxia, dando a los astrónomos una visión clara de la región de alrededor del agujero negro, con la brillante fuente apareciendo como un puntito resplandeciente. Observando una galaxia del catálogo, Heida se dio cuenta de que el puntito resplandeciente estaba desplazado fuera del centro de la galaxia y, sin embargo, era tan brillante como cabría esperar del vórtice de materia extraordinariamente caliente en torno a un agujero negro supermasivo.

El agujero negro parece estar en proceso de ser expulsado de su galaxia a alta velocidad. Teniendo en cuenta que los agujeros negros de esta clase pueden tener masas equivalentes a mil millones de estrellas como el Sol, es obvio que se necesita un conjunto especial de condiciones para que esto suceda.

El objeto recién descubierto es probablemente el resultado de la fusión de dos agujeros negros más pequeños. Los modelos informáticos sugieren que el agujero negro de mayor masa resultante de la fusión es expulsado a gran velocidad, dependiendo de la dirección y la velocidad de giro que los dos agujeros negros tenían antes de su colisión.

La nueva investigación sugiere que este descubrimiento puede ser sólo la punta del iceberg, y que otros casos de agujeros negros supermasivos desplazados de su centro galáctico pueden confirmarse en un futuro cercano con las observaciones efectuadas por el Observatorio Chandra.

Confirman que el ancestro común universal existió


NC&T) Los resultados del estudio confirman que Darwin estaba en lo cierto desde el principio. En su libro de 1859, "El Origen de las Especies" ("On the Origin of Species"), propuso que "todos los seres orgánicos que han vivido en la Tierra han descendido de alguna forma primordial". Durante el último siglo y medio, ha crecido de manera constante la cantidad de evidencias cualitativas de esta teoría, gracias a las numerosas y sorprendentes formas de transición halladas en el registro fósil, y también a la identificación inequívoca de similitudes biológicas fundamentales a escala molecular.

Sin embargo, recientemente, ha crecido el escepticismo entre algunos biólogos evolutivos quienes han planteado que quizá las relaciones evolutivas entre los organismos vivos no quedan mejor descritas por un único "árbol genealógico evolutivo" sino más bien por múltiples árboles interconectados en una "red genealógica evolutiva".

Hay pruebas moleculares, obtenidas recientemente, que indican que la vida primordial pudo haber sido sometida a una desenfrenada transferencia horizontal de genes, como ocurre con frecuencia hoy en día cuando los organismos unicelulares intercambian genes utilizando otros mecanismos de reproducción que no son los usuales. En ese caso, según argumentan algunos científicos, las primeras relaciones evolutivas fueron semejantes a una red, por lo que es posible que las formas de vida evolucionasen a partir de varios ancestros en vez de sólo uno.

Según el bioquímico Douglas Theobald, eso realmente no importa. Podría ser que la vida se hubiera originado varias veces y de manera independiente unas de otras, algo que la teoría del ancestro común universal permite. Si es así, la teoría sostiene que se produjo un cuello de botella en la evolución, y los descendientes de sólo uno de los grupos primigenios independientes sobrevivieron hasta llegar a nuestros días. O, por otra parte, también existe la posibilidad de que poblaciones separadas se mezclaran y combinasen con el paso del tiempo, mediante el intercambio de suficientes genes, hasta desembocar en una especie que se convirtió en el ancestro común de todas las formas de vida actuales de la Tierra. De un modo u otro, todas las formas de vida aún estarían genéticamente relacionadas.

Valiéndose de potentes herramientas informáticas y aplicando estadística bayesiana, Theobald ha descubierto que las evidencias respaldan abrumadoramente a la teoría de Darwin de la ascendencia común universal, con independencia del papel de la transferencia horizontal de genes o de los posibles orígenes múltiples de la vida. La ascendencia común universal es millones de veces más probable que cualquier teoría sobre múltiples linajes independientes.

"Con SDO obtenemos una visión global del Sol que no se había logrado antes"


Entrevista a Madhulika Guhathakurta

Madhulika Guhathakurta es una astrofísica que está al frente de la iniciativa “Viviendo con una Estrella” (Living with a Star) de la NASA, cuyo objetivo principal es el estudio del sistema Sol-Tierra mediante distintos programas de investigación. Uno de ellos es SDO (Solar Dynamics Observatory), que recientemente ha proporcionado imágenes de gran belleza del Sol. La entrevista se realizo en el marco de un encuentro científico internacional sobre el proyecto Solar Orbiter, en el cual colaboran la ESA y la NASA.

El observatorio espacial SDO para el estudio del Sol ha sido lanzado recientemente. ¿Cómo está funcionado?
Creo que muy bien. Los tres instrumentos a bordo HMI (Helioseismic and Magnetic Imager), AIA (Atmospheric Imaging Assembly) y EVE (Extreme Ultraviolet Variablity Experiment) están realizando observaciones espectaculares.

¿Qué novedades aportan las imágenes solares obtenidas por SDO?
Son muy similares a las de las misiones TRACE (Transition Region and Coronal Explorer) o SOHO (Solar and Heliospheric Observatory.
Es cierto que la resolución de TRACE y SDO para el ensamblaje de la imagen atmosférica es similar, pero TRACE veía menos de una dieciseisava parte del Sol. En cambio, SDO ve toda la estrella. Y lo hace en ocho longitudes de onda (ocho distintas bandas de temperatura) con intervalos de diez segundos (como si hiciera fotografía a gran velocidad). Con él es posible observar las conexiones existentes entre las distintas zonas solares. De hacer toda esta ciencia se encarga el instrumento AIA.
Luego está HMI, que es muy superior a MDI (Michelson Doppler Imager) de SOHO. HMI permitirá comprender mejor lo que ocurre en el lado oculto del Sol (farside) y también el campo magnético solar. Veremos una zona activa mientras crece, la emersión del campo magnético… Y, con el AIA, cómo todo esto se manifiesta en la corona. Y luego se apreciará su impacto en los datos de EVE, que es un espectrómetro en el ultravioleta lejano, una radiación que afecta a nuestra ionosfera. Supón que AIA muestra una erupción solar, será posible ver qué ocurre en EVE. Con SDO obtenemos una visión global que no se había logrado antes, se completa la historia.
Se afirma que HMI es capaz de “ver” manchas solares antes de que aparezcan. ¿Cree que va a ser posible?
El objetivo científico es, para una zona activa de buen tamaño, entender los márgenes físicos sobre los que ejerce una influencia. Contestando a la pregunta, me gustaría decir que sí, no tengo ningún motivo para pensar lo contrario La calidad de los datos obtenidos permite esperar que su análisis haga factible este logro.
Ver las manchas solares antes de verlas… no está nada mal. ¿Cuándo va a publicarse el primer artículo científico con datos de SDO?
Ya están surgiendo nuevas ideas a partir de las primeras imágenes, que no son datos calibrados ni cuantificados (en ellas se ven simplemente algunas de las conexiones globales en el Sol). Esto es muy ilusionante. Ahora mismo estamos transmitiendo el enorme volumen de datos a la comunidad. Esperamos que las primeras publicaciones científicas salgan en los próximos meses.
Acaba de participar en un encuentro sobre Solar Orbiter ¿Es Solar Orbiter parte del programa Living with a Star?
Sí, de hecho va a ser la tercera o cuarta misión dentro del programa. SDO es la primera, acabamos justo de lanzarla. Después vienen las Radiation Belt Storm Probes, previstas en 2012. Se trata de dos naves espaciales que se dirigirán a los cinturones de radiación de Van Allen para intentar entender el proceso de aceleración de partículas que ocurre en esta zona, cómo se da energía a los protones y electrones. Se trata de física básica pero con repercusiones en la sociedad, especialmente en las comunicaciones por satélite.
Tras ellas, vendrá la cooperación con ESA Solar Orbiter. Y otra misión, muy ambiciosa, llamada Solar Probe que va a suponer un gran paso adelante en la ciencia, puesto que tocará el Sol: se situará en el interior de la corona solar (a unos nueve radios solares del centro), donde tomará muestras del plasma y medirá el campo magnético, la densidad, la temperatura…
De momento lo que sabemos de nuestra estrella procede de la observación remota, en cambio Solar Probe hará mediciones in-situ. Será una máquina fenomenal.
¿Piensa que Solar Orbiter y Solar Probe son complementarias? ¿Están trabajando NASA y ESA para promover este aspecto?
Son muy complementarias, sí. En los programas las mantenemos separadas puesto que cada agencia tiene sus exigencias de presupuesto y sus prioridades. Las dos misiones pueden funcionar independientemente y realizar ciencia espectacular. Combinadas lo harán todavía mejor.

¿Por qué NASA colabora con ESA en Solar Orbiter?
Las dos comunidades de física solar heliosférica han estado en contacto durante mucho tiempo. Hicimos Ulysses juntos, SOHO Cluster... Era natural colaborar en Solar Orbiter. En la comunidad científica las habilidades son complementarias, por ejemplo algunos instrumentos se hacen mejor en Estados Unidos y otros en Europa. Desde la ESA se propuso a NASA colaborar en 2001. Y la cuestión no fue si cooperar sino cuánto cooperar.

¿Qué pasaría si Solar Orbiter no fuera seleccionada por ESA?
Está en una lista de tres misiones de las cuales sólo dos van a tener continuidad...
Sería una enorme pérdida para la comunidad científica europea. Mucha gente ha invertido mucho tiempo en esta misión, que además mantiene a los científicos de la heliosfera solar en primera línea. Y sería también una pérdida para la física solar heliosférica en general. No es una misión que NASA continuaría individualmente.

¿Cómo llegó a trabajar para NASA?
Me trasladé a Estados Unidos para hacer el doctorado, a Boulder (Colorado), en el HAO (High Altitude Observatory). Después trabajé en la Universidad de Colorado. En 1993 fui al GSFC (Goddard Space Flight Center) y participé en cinco misiones Spartan 201, que volaron en transbordador espacial, para el estudio de la corona solar en luz blanca y radiación ultravioleta. En cierto modo fueron precursoras de algunos de los instrumentos de SOHO, como el coronógrafo de luz blanca y el espectrómetro ultravioleta. Mucha ciencia surgió de ellas y se comenzaron a tender puentes dentro de la comunidad heliosférica solar. Ulysses se lanzó al mismo tiempo… En 1998, los colegas de NASA me pidieron que trabajara con ellos en la misión STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory), en la que hubo también una gran colaboración entre científicos americanos y europeos. Casi la mitad de su carga útil es instrumentación europea. Así empecé en NASA.

¿Qué destacaría de Living with a Star?
El programa Living with a Star es único entre las misiones científicas de NASA puesto que no sólo busca hacer ciencia sino también incidir en los aspectos que afectan a la vida y sociedad humanas. Fue aprobado y subvencionado por el congreso americano con miles de millones de dólares de presupuesto. En NASA quisieron que yo lo liderara y acepté el reto. Todavía estoy allí.

Un estudio afirma que el mar Mediterráneo se calienta desde hace más de un siglo



El estudio de las secuencias de datos de temperatura y salinidad más largas analizadas hasta ahora (desde 1900 a la actualidad), ha permitido confirmar el calentamiento progresivo de las aguas del Mediterráneo occidental. El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con científicos del CSIC, ha sido publicado en la revista Journal of Marine Systems.
SINC
Científicos de los centros Oceanográficos de Málaga, Baleares y Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) de Barcelona del CSIC, han demostrado que las aguas del Mediterráneo occidental se han ido calentando progresivamente a lo largo del siglo XX, y de forma más acentuada desde mediados de los años 70 y en el presente siglo XXI, aproximadamente a un ritmo de una milésima cada año.

En este trabajo, publicado el mes de mayo en la revista Journal of Marine Systems, se han reconstruido las series de temperatura y salinidad más largas analizadas hasta la fecha en el Mediterráneo occidental, desde 1900 hasta 2008.

Además, se ha observado que la forma en que aumenta la temperatura de las capas profundas del Mediterráneo occidental está correlacionada con la temperatura del aire en el hemisferio norte y con el calor absorbido por el océano Atlántico.

De esta forma, el Mediterráneo occidental se presenta como un excelente indicador de los cambios que se están produciendo en el clima terrestre a una mayor escala, y por tanto los propios sistemas de observación desarrollados por el IEO y el ICM se convierten en herramientas de gran utilidad en el estudio del cambio climático.

Para realizar este estudio se han utilizado datos del vigente proyecto de monitorización del Mediterráneo occidental del IEO denominado RADMED, de proyectos previos como Ecomálaga, Ecomurcia y Cirbal, y de series históricas de la estación de l'Estartit.

Más información sobre el proyecto RADMED, los sistemas de observación del IEO y la estación oceanográfica de l'Estartit, operada por el ICM (CSIC) pueden obtenerse en la web del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático del IEO (www.ma.ieo.es/gcc).

Perú prohibe sobrevolar el Machu Picchu



Los vuelos comerciales de helicópteros a la ciudadela incaica de Machu Picchu en Perú y zonas de "amortiguamiento" (aledañas) quedan prohibidos a partir de este sábado, informó hoy el Gobierno Regional del Cusco (GRC).
AGENCIA XINHUA

Esta restricción forma parte de las políticas de Estado para promover y conservar la diversidad biológica y las reservas naturales, frente al permanente riesgo de contaminación ambiental y sonora.

La norma publicada en el diario oficial "El Peruano" establece que el gobierno asume el compromiso de preservar la ciudadela de Machu Picchu, declarada patrimonio cultural o natural de la humanidad.

En los últimos años organizaciones pro ecologistas demandron al gobierno central y al GRC tomar medidas para salvaguardar la también llamada Ciudad Sagrada de los Incas, así como a las especies de flora y fauna que viven en forma silvestre en las inmediaciones de Machu Picchu.

Los camélidos andinos (como vicuñas y guanacos), el oso de anteojero (llamados así por los círculos negros de pelaje que rodean los ojos) y el gallito de las rocas, al igual que raras orquídeas, son las especies más afectadas por los constantes viajes de turistas en helicópteros a esa zona.

Machu Picchu, cuya construcción se calcula concluyó en el siglo XIV, es considerada una de las siete maravillas del mundo contemporáneo, edificada en piedra y con una superficie total de 33 hectáreas.

La ciudadela fue centro político, militar y religioso del imperio incaico hasta el arribo de los conquistadores españoles, a principios del siglo XV.

En 1911, tras casi cuatro siglos de estar en el olvido, fue descubierta por el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham.

La ciudadela es el ícono turístico de Perú y anualmente recibe alrededor de dos millones de visitantes.

En 1983 fue designada patrimonio de la humanidad por la Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.