Argentina dispondrá a finales de 2012 del cohete Tronador II, a través del cual podrá colocar una carga útil de hasta 200 kilogramos a unos 500 kilómetros de altura.
AGENCIA XINHUA
De acuerdo con información difundida por el diario local "La Nación", el vector tendrá poco más de 20 metros de alto.
El antecedente más cercano de una iniciativa similar a la del Tronador II es el misil Cóndor, el cual fue desactivado en 1993 por el ex presidente argentino Carlos Menem (1989-1999), a pedido de Estados Unidos.
A diferencia del Cóndor, el Tronador II usará combustible líquido,
lo cual permite encendidos y apagados durante el vuelo que hacen más precisa la programación de las órbitas en el espacio.
El desarrollo del proyecto es totalmente argentino y está a cargo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).
La Conae coordina el proyecto con el Centro de Investigaciones Opticas y el Instituto de Radioastronomía, ambos del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
También participan en el proyecto el Instituto Balseiro, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y el Grupo de Ensayos Mecánicos y Ambientales, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata.
La última prueba "exitosa" del programa Tronador, que consta de dos etapas, se concretó en mayo 2007, cuando desde la Base Naval de Puerto Belgrano, unos 700 kilómetros al sudeste de esta capital, fue lanzado un cohete de prueba.
El presidente de la Conae, Conrado Varotto, aseguró que se trata de un desarrollo complejo, sin embargo señaló que hasta ahora todo va de acuerdo con lo previsto.
Varotto anunció que la fecha de lanzamiento propuesta para este vehículo espacial está prevista en 2012.
"Los países que cuentan con lanzadores propios son Estados Unidos, Rusia, Ucrania, Japón, China, la India, y la Unión Europea", recordó el presidente de la Cona.
El responsable del proyecto Inyector Satelital de Cargas Utiles y Livianas (Iscul) de la Conae, José Astigueta, comentó que el Tronador tiene un costo aproximado de cuatro millones de dólares.
Luego de confirmar los datos básicos relacionados con el tamaño, capacidad de carga y máxima altura operativa que alcanzará, Astigueta indicó que el cohete tendrá en el momento del despegue una velocidad de 7.900 metros por segundo.
"Es la primera vez que la Argentina está comenzando a desarrollar motores líquidos", dijo Astigueta al aclarar que ese tipo de impulsores es inútil para el uso militar.
El proyecto espacial se lleva acabo con fondos nacionales y recursos humanos jóvenes y especializados.
La fabricación y el ensayo del motor están bajo responsabilidad de la Conae, con la colaboración del Centro Atómico Bariloche.
El Tronador II será un vehículo de trayectoria controlada, con sistemas de navegación, de guiado y control diseñados y construidos en el país.
Los expertos señalaron como lugar posible de lanzamiento del Tronador II algún lugar de la provincia de Buenos Aires, por el tipo de órbita conveniente para Argentina, sin embargo también se analizan las posibilidades de hacerlo en en el sur patagónico.
1 comment:
hola soy walter y estoy muy interesado en este proyecto me gustaria saber mas soy un estudiante de ing. mecanica mn:33774 de la universidad tecnologica de tucuman . me gustaria que me tuvieran en cuenta en caso que necesiten voluntarios, gracias . les agradeceria que me manden imformacion hacerca del tronador 2 a mi correo walter_13234@hotmail.com
Post a Comment