El agua que en el pasado corrió por la corteza de Marte era líquida y no se congeló aún estando a muchos grados bajo cero porque en ella estaba disuelta una solución salina de minerales que la mantenían en ese estado. Un equipo de científicos españoles acaba de dar con la clave de este misterio: han encontrado un modelo de la composición de ese fluido que pudo haber creado los cauces, los lagos y los valles que han captado las cámaras de las sondas enviadas al planeta rojo. Es más, apuntan que todavía podría existir ese agua líquida.
El trabajo, publicado en la revista Nature, viene a dar respuesta a una incógnita sobre el agua que dio forma al astro más cercano a la Tierra, muy visitado por sondas desde hace 45 años. Si su temperatura, dada su distancia del Sol, está entre -87ºC y -46ºC, ¿cómo podía haber agua líquida en lugar de hielo?
Alberto G. Fairén, un español que lleva un tiempo trabajando para la NASA, también se la hizo y decidió retomar un experimento sobre soluciones salinas que se había iniciado en el marco de las investigaciones en Río Tinto, un lugar con aguas con PH muy ácido, con alto contenido en sales ferruginosas, que le dan un aspecto rojizo y único, similar a Marte.
En concreto, se centró en una de las tres hipótesis que explicarían la orografía del planeta. Ni la de la existencia de un gas con efecto invernadero que calentó la superficie, ni la de posibles volcanes eran confirmados por los datos recogidos por las sondas espaciales Viking, Pathfinder, Opportunity y Spirit.
Y respecto a la propuesta de que hubiera sido una solución salina, el problema era que el contenido de sal necesario para que no se congelase el agua, hacía de éste un elemento tan viscoso que no era posible que hubiera creado ríos, gargantas y bordes oceánicos.
Pero ahí estaba la clave. «Lo que hemos hecho es hacer un modelo de solución salina con los componentes detectados por las sondas que sí hacen posible que el agua sea líquida hasta a 50ºC bajo cero, y la concentración de sales es de un 6%, como los oceános», explica Ricardo Amils, del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid.
Amils destaca que, incluso a una presión de CO2 de dos atmósferas, tampoco cambiaría este agua marciana de estado. El investigador explica que «eso significa que a la presión actual de Marte podría haber agua líquida en la actualidad, lo que confirmaría el indicio de aquellas gotas detectadas por la sonda Phoenix». Y va más allá: «Si en Río Tinto hay microorganismos que viven en ese hábitat, también podrían vivir microorgaismos en Marte, o podrían haber vivido»
Marte podría contener agua líquida pese a las temperaturas bajo cero que registra el planeta en la actualidad, según ha demostrado un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la NASA.
Los investigadores han llegado a esta conclusión gracias al desarrollo de un modelo alternativo sobre los procesos de evaporación y congelación de fluidos con una composición geoquímica deducida a partir de datos de las misiones marcianas Viking, Pathfinder, Opportunity y Spirit. Los resultados del estudio, que publica esta semana la revista Nature, demuestran que una parte de estos fluidos permanecen en estado líquido a temperaturas de hasta 50 grados bajo cero.
Lo más interesante, según apunta Ricardo Amils, coautor del estudio, es que "si hay agua líquida, la vida es posible". El fluido que existiría en Marte, de acuerdo con el modelo de trabajo utilizado, tendría una concentración de sales parecida a la del agua del mar.
No comments:
Post a Comment