
Un grupo internacional de astrónomos ha hecho un nuevo descubrimiento en relación con la formación de los cúmulos estelares globulares. Los científicos examinaron una serie de cúmulos globulares exteriores a la Galaxia de la Vía Láctea y concluyeron que tenían mayores probabilidades de formarse en zonas densas. Sus hallazgos se publicaron recientemente en The Astrophysical Journal.
CORDIS
Cúmulos estelares globulares» es el término técnico para referirse a un grupo de estrellas que orbitan alrededor de un núcleo galáctico como si fueran un satélite. Gracias al telescopio espacial Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos lograron identificar más de 11.000 cúmulos globulares en lo que se considera el cúmulo galáctico más próximo a la Tierra: Virgo. Los científicos informaron que la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Hubble permitió visualizar los cúmulos estelares de cien galaxias, mostrando distintas formas, tamaños e intensidad de brillo.
Además, señalaron que la capacidad del Hubble para distinguir entre cúmulos globulares borrosos de estrellas de nuestra galaxia y de otras galaxias se debe a la gran precisión de su «ojo». El Dr. Eric Peng de la Universidad de Pekín (China) indicó que «gracias al Hubble, pudimos identificar y estudiar alrededor del 90% de los cúmulos globulares que se encuentran en nuestro campo de visión. Esto resultó crucial en el caso de las galaxias enanas, que poseen un número reducido de cúmulos estelares.»
El Dr. Peng, autor principal del estudio realizado con el telescopio espacial Hubble, explicó también la dificultad de distinguir entre cúmulos globulares, estrellas y galaxias cuando se emplean telescopios situados en tierra.
Los astrónomos subrayaron que habían descubierto cúmulos globulares en la mayoría de galaxias enanas en un radio de tres millones de años luz con respecto al centro del cúmulo. Según indicaron, la galaxia elíptica gigante Messier 87 también se sitúa en el centro del cúmulo de galaxias de Virgo.
«Nuestro estudio demuestra que la formación de un cúmulo estelar depende del entorno», comentó el Dr. Patrick Côté, del Instituto Herzberg de Astrofísica (Canadá). «Las galaxias enanas más próximas al abarrotado centro de Virgo contenían más cúmulos globulares que las más alejadas.»
Los astrónomos postulan desde hace tiempo que Messier 87 contiene una gran población de cúmulos globulares, si bien el origen de estos es desconocido. Según informaron, una de las teorías posibles es que estos cúmulos hayan sido arrebatados de galaxias menores que se acercaron demasiado.
«En un radio de 130.000 años luz de Messier 87 hayamos pocos cúmulos globulares o ninguno, lo que lleva a pensar que esta gigantesca galaxia "arrancó" los más pequeños de sus cúmulos estelares», explicó el Dr. Peng. «Estas galaxias menores contribuyen a la expansión de Messier 87».
La investigación sobre los cúmulos estelares globulares ayuda a los astrónomos a comprender mejor los primeros episodios de la formación de galaxias, según apuntó el equipo científico.
«La formación de estrellas en las proximidades del núcleo de Virgo es muy intensa; tiene lugar en un volumen pequeño y a lo largo de un breve período de tiempo», dijo el Dr. Peng. «Puede ser más rápida y eficiente que la formación de estrellas en la periferia. El elevado ritmo de formación de estrellas puede ser impulsado por el colapso gravitacional de materia oscura, una forma invisible de materia, que es más densa y se colapsa más pronto en las cercanías del centro del cúmulo», añadió. «Messier 87 se sitúa en el centro de una gran concentración de materia oscura, y todos estos globulares próximos al centro probablemente se formaron al principio de la historia del cúmulo de Virgo.»
El proyecto del telescopio espacial Hubble está siendo desarrollado por la ESA y la NASA
No comments:
Post a Comment