
EXPOSICIÓN | Parque de las Ciencias de Granada
Ventana abierta al espacio
Una joven observa los trajes de los astronautas en la exposición. | Efe
* La muestra explica el desarrollo de la carrera espacial de los últimos 50 años
La conquista del espacio ha sido siempre uno de los desafíos del ser humano. Ha pasado más de medio siglo desde que el 4 de septiembre de 1957 la URSS lanzara el primer satélite artificial de la historia. En ese momento se abría el primer capítulo de la carrera espacial y tras de sí vendrían otros muchos pasos del hombre que lo acercaban más a lo desconocido y que tienen uno de sus mayores hitos en la llegada a la Luna, que despertaba, con su retransmisión mundial el 16 de julio de 1969, el ansia de la exploración más allá de las fronteras de la Tierra.
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) trae ahora a Granada una muestra en la que se presenta la aventura espacial a través de módulos interactivos, maquetas, audiovisuales y numerosos objetos que descubren al visitante cómo viven los astronautas o como se entrenan para realizar algunas de sus misiones.
Tareas sencillas como comer o comunicarse con el compañero de misión, se convierten en un reto cuando la gravedad es cero. En la exposición se puede ver cómo empresas de refrescos u otro tipo de productos tuvieron que agudizar el ingenio para conseguir que un astronauta pudiera hacer un gesto tan sencillo en la Tierra como beber, al tiempo que se recuerda como las primeras expediciones llevaban su comida en tubos metálicos, alimentos que en nada se parecían a los que estaban acostumbrados a ingerir.
Además, en las naves no hay frigoríficos por la necesidad de mantener el consumo energético en el nivel más bajo posible. Así, tuvieron que idearse alimentos deshidratados, termoestailizados e irradiados, que pudieran soportar las condiciones de ese espacio y mantenerse en buen estado.
La comunicación es otra de las pequeñas barreras a las que se enfrentan los viajeros del espacio, gorros con micrófonos y audífonos, siguen siendo, aún hoy, la solución para que a pesar de la escafandra los compañeros de misión puedan hablar entre ellos.
Los trajes utilizados por los astronautas también están expuestos en esta muestra que trata de acercar a los visitantes, al máximo, a lo que significa, no sólo vivir en el espacio, sino prepararse para llegar hasta él. Y es que hasta en el espacio es necesario llevar un atuendo distinto para cada ocasión, con unas características adecuadas a las condiciones a las que el astronauta se tendrá que enfrentar. Trajes de despegue y aterrizaje, de entrenamiento o de paseos espaciales, pueden apreciarse en este paseo por el pasado, el presente y el futuro del espacio.
La muestra también contiene un espacio reservado para los principales Centros de Investigación que trabajan en el ámbito espacial como el Centro de Ensayos del programa ARIANE, el laboratorio de la Agencia Espacial Europea en el que se realizan las pruebas de fiabilidad, durabilidad y rendimiento eléctrico de los paneles solares fotovoltaícos de los vehículos espaciales o el Centro de Astrobiología, dedicado a investigar el origen, la presencia y la influencia de la vida en el Universo.
Los retos de futuro de la nueva carrera espacial cómo construir una base permanente en la Luna, la exploración del Sistema Solar o las misiones de Marte y el turismo espacial, forman también parte de una exposición.
El INTA en la carrera espacial
La influencia que ha tenido el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial también está reflejado en la muestra. Los principales campos de actuación y desarrollo tecnológico realizados por el INTA en el ámbito espacial quedan patentes en maquetas de satélites desarrollados por el instituto como Intasa; Minisat 01, Nanosat 1 y Nanosat 1B. O la cámara OMC, un instrumento óptico para el Satélte Integral de la Agencia Espacial Europea.
A lo largo de sus más de sesenta años de existencia, el INTA ha contribuido de forma relevante al avance de numerosos programas aeroespaciales y a la potenciación del I+D+i en España.
Las investigaciones de la institución, como sucede con las que se realizan en otras agencias espaciales internacionales, influyen de forma directa en la vida cotidiana y de hecho se calcula que existen más de 30.000 productos que tienen su origen en la investigación espacial. La conclusión es clara, el espacio está mucho más cerca de lo que pueda parecer.
No comments:
Post a Comment