http://aboutaircraft.blogspot.com/2008/07/concept-aircraft-b-2-advanced.html
El avión «Lippisch Li P.13b» fue concebido en Diciembre de 1944 como una evolución del modelo P.13a. Se trataba de un caza interceptor propulsado por un gran estatorreactor ubicado en la parte central del fuselaje. Su diseño era el de un ala delta o cabeza de flecha, con un ángulo de unos 60 grados aproximadamente. Dos timones de dirección se disponían a ambos lados de la tobera de escape. En cada extremo de sección trasera del ala, se alineaban dos estabilizadores. La cabina del piloto quedaba emplazada en la trompa del fuselaje, bien por delante del ápice del ala delta. A ambos lados de la cabina, en la sección delantera del ala, estaban situadas las tomas de aire del estatorreactor. La cámara de combustión, construida en materiales cerámicos resistentes al calor, era de forma hexagonal y estaba preparada para ser reaprovisionada desde arriba. Debido a la escasez de combustible en Alemania en esta fase de la guerra, se propuso un ingenioso plan para ensayar el uso de carbón (o parafina recubierta de polvo de lignito). El tren de aterrizaje principal era un gran patín retráctil y las extremidades traseras del ala presentaban en cada punta un soporte hacia abajo («downturned wingtips») que, se suponía, iban a estar lo suficientemente reforzados como para actuar de patines traseros fijos. Ningún armamento había sido previsto en esta etapa del desarrollo. Tampoco se anticipó qué tipo de propulsor adicional se iba a emplear para alcanzar la velocidad operativa que el estatorreactor necesita para su funcionamiento. Longitud: 7,2 metros. No hay estimaciones sobre su velocidad.
Maqueta del «Lippisch Li P.13b»:
http://i700.photobucket.com/albums/ww9/fokker_dr1/lippisch_li_p_13_b_maqueta.jpg
Nota de fokker dr1: un estatorreactor es un motor a reacción que carece de compresores y turbinas. El aire ingresa por la entrada del reactor donde, como consecuencia de su velocidad, resulta comprimido y aumenta su temperatura. La subsiguiente combustión se produce en la cámara de combustión, en la cual, la bomba de combustible, a través de una serie de inyectores, pulveriza el combustible. En el momento en que el aire y el combustible se mezclan, determinada cantidad de bujías encienden la mezcla, generándose entonces el proceso de combustión. Como proceso final, los gases resultantes de esa combustión salen despedidos a gran velocidad por la tobera de escape. Los estatorreactores únicamente pueden funcionar a partir de una velocidad que puede oscilar entre los 250 y los 300 Km/h. Puesto que el estatorreactor necesita de una previa velocidad operativa para su activación, la aeronave equipada con este sistema precisa de otro propulsor para alcanzar esa velocidad mencionada. Generalmente, los ingenieros alemanes siempre pensaron en motores cohete para cumplir esta función.
No comments:
Post a Comment