
(NC&T) Hallada con el radiotelescopio de Arecibo, Puerto Rico, la estrella es un púlsar, es decir una estrella muy compacta que gira sobre sí misma a una velocidad elevadísima. Llamada J1903+0327, se encuentra a 20.000 años-luz y gira a 465 revoluciones por el segundo, siendo el quinto púlsar más rápido de nuestra galaxia.
Los astrónomos creen que tales púlsares superrápidos comenzaron su vida como los púlsares más comunes, que son más lentos, con sólo unas pocas vueltas por segundo, pero que posteriormente sufrieron un "renacimiento" que los llevó a su actual estado hiperactivo. Este "renacimiento" o reciclaje puede producirse, según piensan los astrónomos, si el púlsar tiene una compañera próxima. En cierto punto de su ciclo de vida, la atracción gravitatoria del púlsar arranca materia de su compañera, y esta materia adicional acelera el giro del púlsar.
El proceso hace que la órbita del púlsar alrededor de su compañera sea casi del todo circular. O, como dicen los astrónomos, la órbita tenga una "baja excentricidad".
Esta baja excentricidad es una de las mejores evidencias que tienen los astrónomos para su teoría del reciclaje. Pero J1903+0327 es totalmente diferente ya que tiene una órbita muy excéntrica, elíptica en vez de circular. Entonces la pregunta es: ¿cómo pudo haberse formado?
Los astrónomos piensan que el púlsar pudo haber formado parte de un sistema triple de estrellas, y que su estrella compañera más cercana lo hizo girar más deprisa y luego fue expulsada del sistema o enteramente consumida transfiriendo toda su masa al púlsar, permaneciendo ahora éste en una órbita alargada alrededor de la tercera estrella, el miembro más distante del trío original.
Otra explicación posible para la extraña combinación de características del púlsar es que nació en una densa región de estrellas (un cúmulo globular) y que su rotación fue acelerada por su compañera original.
Además de tener una órbita altamente excéntrica, el púlsar también presenta otra característica extraña: es más pesado de lo normal, con una masa de cerca de 1,74 veces la del Sol. Un púlsar así de masivo también podría invalidar algunas teorías sobre el estado de la materia altamente comprimida en estos objetos.
No comments:
Post a Comment