Skyline

Skyline
the movie

tus pupilas de gato

Virgin Galactic

House Music Ivan Robles

Wednesday, November 26, 2008

Catalogan 40 años después restos hallados en León en una basílica paleocristiana


León.- Cerca de 11.000 piezas de cerámica del Alto Medievo, encontradas en 1967 en unas excavaciones en la Basílica de Marialba de la Ribera (León), una de las primeras edificaciones paleocristianas de la hispania del S.IV, salen hoy a la luz, 40 años después de su hallazgo, tras un laborioso trabajo de catalogación.


En la imagen, tas y sierra pertenecientes a un conjunto de piezas de bronce que datan del año 1.260 a.C. y que son expuestas en el Museo de León como parte de la muestra "El hallazgo de Valdevimbre y los depósitos del Bronce final atlántico en la Península Ibérica". Las piezas forman parte de un estudio presentado en el Ayuntamiento de Valdevimbre (León), relativo a un "tesoro" prehistórico descubierto en 1925 y que permaneció "desaparecido" durante ocho décadas.

La investigación la ha realizado una historiadora de la Universidad de León, Raquel Martínez Peñín, y se ha recogido en una publicación, titulada "El Mobiliario Cerámico Medieval en la Basílica de Marialba de la Ribera", que hoy se presenta.

En esta obra, aparecen catalogadas más de 11.000 trozos de cerámica que aparecieron en un contexto funerario en el transcurso de una excavaciones que se realizaron en 1967 en las inmediaciones de la basílica por parte del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid.

En estos trabajos, que duraron hasta 1970, aparecieron multitud de restos, fundamentalmente de cerámica romana, así como objetos de vidrio y metal, los cuales han servido para hacer "estudios sumamente interesantes" desde el siglo IV hasta la edad media.

En cuanto a los restos de la edad Media Alta, estos estaban guardados en el Museo de León, pero no habían sido catalogados hasta ahora.

Cuatro años de trabajo, desde el 2004 y 2008, han servido para sacar a la luz estos restos, la mayoría vajillas y ollas y que aparecieron en un contexto funerario.

Estas piezas aparecen en los rellenos de las tumbas de entonces, ya que se usaban para dar a la tierra mayor compactación.

La importancia del estudio, además de la catalogación de los restos, estriba en que se podrán comparar estos restos con otros que hayan aparecido en otros yacimientos contemporáneos.

Esta obra, de unas 130 páginas, está editada por Lobo Sapiens y se presentará esta tarde en la Facultad de Filosofía y Letras de León.

La basílica, ubicada a 10 kilómetros de León, en el municipio de Villaturiel, está declarada monumento histórico-artístico y arqueológico por Real decreto en 1979 y ha pasado a tener la consideración de Bien de Interés Cultural en 1985.

Descubren en el Caribe los restos de un barco de esclavos que naufragó en el siglo XIX



Miami (EE.UU.), 25 nov (EFE).- Un grupo de arqueólogos marinos ha identificado cerca de las islas Turcos y Caicos, situadas al norte de la isla La Española, en el Caribe, los restos de un buque dedicado a la trata de esclavos que naufragó en el siglo XIX.


La Administración Nacional estadounidense de Océanos y Atmósfera (NOAA, por su sigla en inglés) informó hoy en un comunicado que el instituto de investigación arqueológica submarina Ships of Discovery identificó recientemente los restos del barco de esclavos Trouvadore.
El Trouvadore "participaba en el comercio de esclavos", una actividad prohibida en las Indias Británicas, incluidas las islas Turcos y Caicos, indicó la NOAA, que ha financiado durante años las exploraciones arqueológicas de la citada compañía estadounidense.
En 1841, el barco negrero encalló en un arrecife de coral y las autoridades de Caicos detuvieron a la tripulación.
Posteriormente, la mayor parte de los 192 africanos supervivientes al naufragio se establecieron en la isla Grand Turco, según el comunicado.
Para Don Keith y Toni Carrell, de Ships of Discovery, esto significa que aquellos esclavos africanos supervivientes podrían ser los antepasados de una gran parte de los actuales habitantes de las islas Turcos y Caicos.
"Lo que hace a esta gente diferente y distinta es su historia única", señaló Keith, presidente de Ships of Discovery, que ha trabajado en la isla durante 30 años.
"La población de Turcos y Caicos tiene una línea directa con este hecho dramático e histórico", un "descubrimiento que esperamos que anime a la gente de estas islas a proteger e investigar su historia local, especialmente la que permanece bajo el agua", subrayó Keith.
Pese a que el "hundimiento del Trouvadore era un hecho importante en la isla, la historia se había perdido", explicó por su parte Carrell.
"Tras sacar a la luz documentos del yacimiento arqueológico hace unos años, nos quedamos asombrados al descubrir que los habitantes de Turcos y Caicos nunca habían oído hablar sobre este barco que trajo a sus antepasados a la isla", añadió.
En 2004, los arqueólogos de Ships of Discovery, que disponían de tecnología adecuada e información sobre el lugar donde posiblemente se hundió el Trouvadore, comenzaron sus investigaciones arqueológicas cerca de una zona conocida como Black Rock.
"Es extraño y emocionante encontrar unos restos de tal importancia que han estado olvidados durante tantos años", apuntó Frank Cantelas, arqueólogo marino de la NOAA.

cráneos esculpidos de más de 8.000 años de antigüedad en Israel


Jerusalén.- Arqueólogos israelíes han descubierto tres cráneos esculpidos de la Edad de Piedra, con más de ocho mil años de antigüedad, que demuestran el desarrollo del culto a los antepasados en esa época.


Los tres cráneos esculpidos de la Edad de Piedra descubiertos por arqueólogos israelíes en las excavaciones de Yiftah, en la Baja Galilea, con más de ocho mil años antigüedad.

Los cráneos, hallados en las excavaciones de Yiftah, en la Baja Galilea, pertenecen al Neolítico Precerámico Periodo B, indica un comunicado difundido hoy por la Autoridad Israelí de Antigüedades.

Según indica en la nota Hamoudi Jalaily, director de la excavación, "los cráneos están esculpidos, un fenómeno que se identifica con la Nueva Edad de Piedra. La práctica incluye la reconstrucción de los rasgos faciales del muerto esculpidos con distintos materiales, como una argamasa especial".

"En los cráneos que hemos encontrado la nariz aparece completamente reconstruida, la boca está acentuada y los ojos restaurados con tres conchas colocadas en cada una de las órbitas, mientras que el resto de rasgos faciales están recompuestos con una máscara de argamasa", añade.

"Las calaveras modeladas son la imagen del fallecido que quedaba en la conciencia de los supervivientes y les guiaba en las decisiones que tomaban en su día a día", explica Jalaily.

Los tres cráneos tienen entre ocho mil y nueve mil años y se encontraron enterrados en un foso adyacente a un edificio público.

Según los expertos, estos objetos se solían colocar en un banco de la vivienda y servían para inspirar a las jóvenes generaciones a continuar el camino de sus antecesores, una costumbre que también se ha localizado en otros países de la región, como Siria, Turquía y Jordania.

Tuesday, November 25, 2008

OVNIS bajo el agua?




En un trabajo ya publicado hace algún tiempo os hablaba de una serie de fenómenos ocurridos en el mar y que finalizaban en tierra y viceversa; prometiendo profundizar algo más en el tema. Hoy, y buscando algo que nada tiene que ver con el asunto, he encontrado algunos casos que estimo interesante.

Pero, no es necesario acudir al Canal de Santa Catalina en el litoral de Los Ángeles (California, USA), o al Círculo de Agua de Tully, o a los fenómenos que fueron testigos la tripulación del portaaviones americano USS FDR durante los veinte años que estuvo en servicio (1.950 a 1.970). En el litoral de nuestra querida Andalucía hay más de un encuentro perfectamente documentado.

Ejemplo de ello puede ser el caso del pesquero MOGUER 5, tratado en la Web de la Revista Misterios y en Andalucía Misteriosa. También podemos hacer referencia a unas rodadas submarinas encontradas hace ya unos veinte años en una almadraba de Barbate (Cádiz), y que en su día levantó ampollas, etc.

Algún tipo de pega debía de sacar a la luz para quedarme tranquilo. Y es un suceso ocurrido en nuestro litoral que como pasa en más de una ocasión el autor del reportaje omite el lugar donde ocurre o la fecha deliberadamente. Debe de ser para que otros no investiguen, digo yo.

De la lectura del artículo completo deduzco que pudo tener lugar en el litoral de la provincia de Cádiz, y la información publicada se puede resumir de esta forma:

“El primero de ellos data del 25 de agosto de 1.999. Cuatro jóvenes sevillanos habían alquilado una embarcación de recreo. Se alejaron bastante de la costa y comenzaron a jugar en el agua cuando bajo sus piernas vieron una extraña intensa luz; alertados, el grupo se subió a la embarcación y contemplaron desde la superficie como había algo de gran tamaño que se movía bajo ellos y que según nuestros testigos no podía ser ni el reflejo del sol ni ningún buzo con equipo de iluminación. Aquel objeto iba y venia y pasaba una y otra vez bajo la embarcación asustando a nuestros testigos que vieron como esta extraña luz iba de un lado a otro, daba vueltas en torno a ellos y les acosaba.”

Los sevillanos, y sin animo de ofender a nadie, son aficionados a acudir a playas del litoral de Rota, Sanlucar o Chipiona principalmente. Lugares que se encuentran en el interior de la Bahía de Cádiz.

Tala amenaza a tribu aislada





Gabriela Sáenz
BBC Mundo
La última tribu aislada del continente americano que no vive en la Amazonía está en peligro de desaparecer.

La situación es tan preocupante para ellos que algunos han tenido que pedirle ayuda al mismo mundo al que eligen no pertenecer.
Survival International, una organización no gubernamental dedicada a trabajar con tribus aisladas en todo el mundo, ha hecho un llamado para poner los ojos de la comunidad internacional en este problema.
Los ayoreo-totobiegosode, que viven en el occidente de Paraguay, están en peligro de perder su forma de vida a causa de la destrucción y el aparente desorden que impera en la región, sobre todo con la venta de tierras.
"La vida de los totobiegosode perdió su tranquilidad, pues desde hace cerca de 20 años se han visto forzados a salir de la selva en pequeños grupos", le dijo a BBC Mundo Jonathan Mazower, investigador de Survival International.

Mazower, quien se ha dedicado a estudiar y seguir de cerca el proceso de la tribu, plantea que las compañías que trabajan en la región no han respetado el territorio que por ley les pertenece a los indígenas.

Mazower, quien se ha dedicado a estudiar y seguir de cerca el proceso de la tribu, plantea que las compañías que trabajan en la región no han respetado el territorio que por ley les pertenece a los indígenas.

El resto del mundo supo de la existencia de los totobiegosode en 1979.
Según afirma el investigador, los indígenas tienen que abandonar sus aldeas, posesiones y provisiones súbitamente ante la llegada de las máquinas excavadoras, listas a arrasar con kilómetros y kilómetros de bosque, eliminando todo lo que encuentran a su paso con el fin de convertir el terreno en fincas ganaderas.
Dentro de las denuncias que hace la ONG se cuenta el hecho de que las entidades en disputa obstruyen las labores de inspección de los oficiales del gobierno paraguayo, al no permitir su ingreso al territorio en cuestión.

Andrea Chamorro, antropóloga del Instituto Paraguayo del Indígena, le dijo a BBC Mundo que a una de esas empresas se le revocó su licencia de funcionamiento en la zona, y depende de la Secretaría del Ambiente de Paraguay emitir un concepto sobre el uso que se les dé a estas tierras en el futuro.

Para Mazower la solución al problema recae precisamente en la voluntad política que el gobierno del presidente Fernando Lugo demuestre en hacer cumplir la ley que les garantiza a los indígenas el derecho a la propiedad de las tierras donde habitan.
El investigador señala que, desde hace quince años, los totobiegosode están en una lucha por conseguir el título de 500.000 hectáreas de tierra, una fracción del territorio ayoreo.

Por debajo del radar

Los totobiegosode, cuyo nombre significa "los que viven en sitios donde abundan los pecaríes", son un subgrupo de los ayoreo.

La alternativa que enfrentan es una vida de pobreza en las zonas urbanas.
Para sobrevivir se dedican al cultivo de calabazas, maíz y otros granos y a la caza de animales pequeños, como tortugas y armadillos.
Poco se sabe de su comportamiento cotidiano y de sus rituales.
Viven en casas compartidas entre cuatro o cinco familias y son monógamos.
Con esfuerzo y dificultad han logrado mantenerse por debajo del radar de la cultura occidental.

Se conoció su existencia en 1979, cuando la obra misionera cristiana New Tribes Mission (Misión Nuevas Tribus, NTM, por sus siglas en inglés) descubrió sus aldeas, en un vuelo de exploración por la zona. Desde este primer encuentro con Occidente, los totobiegosode se han visto en dificultades para mantener sus costumbres y su forma de vida.

Evangelización

NTM es una organización evangelizadora que se dedica a promover las costumbres cristianas, las cuales a menudo están en conflicto con prácticas milenarias de los grupos nativos.

En todos los casos donde la civilización avanza hacia regiones remotas, hay consecuencias negativas, pero también hay consecuencias positivas

Nita Zelenak, portavoz de la organización, le dijo a la BBC que "corresponde a los gobiernos decidir cómo y dónde explota sus recursos naturales, y la labor de NTM se limita a llevar la palabra de Dios a los pueblos indígenas".
"En todos los casos donde la civilización avanza hacia regiones remotas, hay consecuencias negativas, pero también hay consecuencias positivas", aseguró.
"Un aspecto negativo de la civilización es el sacrificio de los ecosistemas y aquellas personas que dependen de la tierra para sobrevivir".
"NTM celebra los cambios positivos y trabaja para reducir el impacto de los negativos", añadió.

Canje de tierras

Además de la revocatoria de la licencia a la compañía que les negó el paso a los investigadores oficiales, el gobierno paraguayo dice que busca activamente alternativas para solucionar la situación.


Andrea Chamorro afirmó que el Estado está negociando con algunas empresas la compra de las tierras donde habitan los totobiegosode, pues en el pasado se hicieron varios intentos de expropiación que fracasaron.
En segundo lugar -dice Chamorro- el Instituto de Previsión Social de Paraguay está dispuesto a concertar el canje de las tierras en disputa por terrenos de su propiedad localizados en otra provincia. Se espera que ambas estrategias lleguen a feliz término. De lo contrario, podría erradicarse el estilo de vida de este grupo indígena y Paraguay enfrentaría el estigma de haber sido testigo impotente del exterminio de una cultura.

Los totobiegosode se podrían ver obligados a buscar empleos en las mismas compañías causantes de su tragedia y muchos de ellos engrosarían las filas de pobreza del país o terminarían sus días viviendo en los asentamientos construidos por Misión Nuevas Tribus, con su patrimonio cultural reducido a un recuerdo nostálgico de una selva que vieron morir

Descubren en Chile ocho nuevas momias Chinchorro de 4.500 años de antigüedad


EFE
Santiago de Chile.- Ocho momias de la cultura Chinchorro, tal vez los habitantes más antiguos de América, fueron encontradas por trabajadores que realizaban obras de restauración el Morro de Arica, a 2.051 kilómetros al norte de Santiago.
Los cuerpos momificados de la cultura primitiva dedicada a la pesca y a la caza, estaban en perfecto estado de conservación y tendrían aproximadamente 4.500 años.

Los cuerpos momificados de la cultura primitiva dedicada a la pesca y a la caza, estaban en perfecto estado de conservación y tendrían aproximadamente 4.500 años.

"Estas momias tienen un rango aproximado de antigüedad entre los 2.000 y 5.000 años antes de Cristo", precisó el arqueólogo Calógero Santoro al diario El Mercurio.

Los Chinchorro fueron uno de los primeros pueblos en practicar la momificación. Las perfectas condiciones en las que se encuentran las momias o parte de sus cuerpos, revela el buen manejo que tenían de la técnica de momificar.

De los ocho cuerpos encontrados, tres quedaron en el terreno, mientras que los otros cinco fueron trasladados a instalaciones de la Universidad chilena de Tarapacá, donde se encuentran las momias descubiertas en años anteriores.

Una de las osamentas no será sacada del lugar de su descubrimiento, pues se pretende hacer un mausoleo de vidrio para que pueda ser observada por quienes frecuenten la zona.

Este no es el único hallazgo en el sector del Morro de Arica, el primer descubrimiento fue en 1983, donde quedaron al descubierto varios cientos de momias, que en un principio se pensaba que correspondían a cementerios de culturas precolombinas, sin embargo luego de ser sometidos a pruebas se comprobó que algunas tenían 7.000 años.

En el año 2005 se descubrieron 50 momias Chinchorro, de 6.000 años, que fueron encontradas por arqueólogos de la Universidad de Tarapacá durante la demolición de una vivienda.

En general, el descubrimiento de las momias o partes de ellas ha sido en el sector del Morro de Arica, lo que evidencia la existencia de lo que podría haber sido un antiquísimo cementerio de la cultura Chinchorro, que, se presume, se extinguió o emigró en los primeros siglos de la era cristina.

Hallan un centro ceremonial pre-inca de más de 3.000 años de antigüedad


EFE
Lima.- Un centro ceremonial pre-inca de unos 3.000 años de antigüedad formado por bloques de piedra de más de dos toneladas fue descubierto en la ciudad andina de Vilcashuamán, en la provincia de Ayacucho, por un grupo de arqueólogos, informó hoy el diario El Comercio.

Vista de una edificación Inca en Perú. Un centro ceremonial pre-inca de unos 3.000 años de antigüedad formado por bloques de piedra de más de dos toneladas fue descubierto en la ciudad andina de Vilcashuamán, en la provincia de Ayacucho.

El equipo formado por el japonés Yuichi Matsumoto y el peruano Yuri Caverao, estudiantes de la Universidad de Yale, desarrolló excavaciones a tan sólo 600 metros del centro de Vilcashuamán, que en tiempos incas fue uno de los centros administrativos más importantes de la región, y encontraron los restos de un centro ceremonial fechado entre los años 1.800 y el 200 a.C.

Este complejo, denominado "Campanayuq rumi" por los pobladores de la zona, consiste en tres plataformas rectangulares de seis metros de altura que ocupan un área de 70 por 50 metros cada una y están dispuestas en forma de "U", rodeando una plaza hundida en el suelo.

En las excavaciones también se han descubierto una serie de escalinatas y un sistema de drenaje subterráneo empleado para proteger la estructura del templo.

Además, los arqueólogos encontraron cerámicas con figuras de animales y otros diseños que pertenecerían a las culturas Paracas y Nazca, que se desarrollaron en la costa del actual Perú, lo que indica un dinámico intercambio comercial.

Vilcashuamán, "Halcón Sagrado" en quechua, se ubica a más de 3.400 metros de altitud sobre el nivel del mar, a unos 400 kilómetros al sureste de Lima, y albergó en su periodo de esplendor bajo en imperio Inca una población de 40.000 personas.

Los arqueólogos, quienes señalaron que las labores de excavación terminarán en una semana, pidieron apoyo a las autoridades para proteger el área y evitar daños en las estructuras mientras prosiguen las investigaciones.

Perú posee un enorme patrimonio arqueológico y cultural y periódicamente aparecen nuevos vestigios de sociedades precolombinas

Hallan en Cuéllar (Segovia) una momia de un integrante de la corte de Enrique III


Cuéllar (Segovia), han sacado a la luz un cuerpo momificado que podría pertenecer al titular de la tumba Alfonso García de León, influyente personaje en la corte del rey Enrique III, fallecido a principios del siglo XV.

En la imagen, una momia restituida desde Necochea, provincia de Buenos Aires (Argentina) en el año 2003, que permanece expuesta en el ámbito "Mundo Funerario" del Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife.

Según han dicho hoy a Efe fuentes de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, que financia la investigación arqueológica, el monarca citó a García de León en su testamento como contador mayor de Castilla, tesorero y alcaide del Alcázar de Segovia.

Los restos, localizados en uno de los dos arcosolios que se encuentran en el lado del Evangelio, se pueden haber mantenido momificados por la gran cantidad de cal encontrada dentro de la caja, que podría haber contribuido a la conservación del cadáver y de algunos restos de tela, que pueden ser de ropajes o de un sudario.

La Fundación del Patrimonio Histórico exhumará ahora los restos de los otros tres sepulcros, el otro del lado del Evangelio y los dos del lado de la Epístola, en los que se han empezado a documentar también diversos restos humanos, también con signos de momificación.

Las primeras hipótesis apuntan a que podrían corresponder a los enterramientos originales de Urraca García de Tapia, esposa de Alfonso García de León, Martín López de Córdoba Hinestrosa y su mujer Isabel de Zuazo.

Los cuatro sepulcros, insertados en los muros y distribuidos en pares a los dos lados de la capilla mayor de la iglesia de San Esteban, están decorados con yeserías de clara raigambre mudéjar, ya que el templo se construyó en este material, hacia el siglo XII.

En función de los resultados de los trabajos arqueológicos, es posible que se amplíe la investigación y los análisis antropológicos de los restos hallados.

Estos estudios científicos permitirán determinar las causas de la conservación de estos cuerpos e identificarlos, además de aportar información sobre las características físicas, posibles patologías o rasgos anatómicos.

La Fundación del Patrimonio restaura los cuatro sepulcros del presbiterio y otros bienes muebles de la iglesia, como los revestimientos murales de la capilla del Evangelio, las hornacinas de los retablos del Descendimiento y del Crucificado y del archivo, el retablo del Crucificado y el de la Virgen, que está en la nave de la Epístola.

La inversión estimada supera 167.000 euros por parte de la fundación, que cuenta con la colaboración de la diócesis de Segovia y el ayuntamiento de Cuéllar.

Se trata de la segunda intervención de la fundación regional en la iglesia de San Esteban, ya que el año pasado rehabilitó el edificio con reparación de las cubiertas y restauración de la torre, además de corregir los problemas de humedad y limpiar las fábricas, por 416.600 euros.

Un solar del barrio de Tepito escondía en el subsuelo pasado azteca y colonial mexicano


México.- Un solar del barrio marginal de Tepito, en Ciudad de México, que hasta hace un año albergaba un importante mercado de drogas, armas y piratería, escondía en su subsuelo restos arqueológicos que demuestran el humilde pasado de sus habitantes aztecas y de la época colonial.

Fotografía sin fechar distribuida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hoy, 2 de junio de 2008, en la que se observa a una persona al sostener en su mano uno de los restos arqueológicos de origen azteca y colonial descubiertos durante la realización de unas obras en el populoso barrio de Tepito.

En febrero de 2007 el gobierno capitalino desmanteló en ese área, conocido como "La Fortaleza", un conjunto de 144 viviendas populares en el que se comercializaban a diario un promedio de ocho kilos de cocaína y media tonelada de marihuana.

Situado en Tepito, uno de los principales centros capitalinos de contrabando y piratería, en el inmueble se hallaron entre otros objetos cajas fuertes, muros falsos, peculiares murales con Pancho Villa fumando droga, reservas con botellas de cognac y champán, e incluso algún jacuzzi.

Un año y medio después, el solar de 7.000 metros cuadrados, ya vacío, estaba preparado para convertirse en un centro comunitario de atención a las necesidades del barrio, que se calcula atenderá a 50.000 personas por año.

Pero para ello debía someterse primero a un "salvamento" arqueológico a manos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ya que, como la gran mayoría de los terrenos del Centro Histórico de Ciudad de México, su subsuelo esconde un manantial de historia.

El INAH, que comenzó sus trabajos en abril de este año, ha encontrado ya un entierro completo de un niño de entre 4 y 5 años acompañado de dos cajetes -similares a platos hondos-, y un collar con tres cuentas, una de ellas de obsidiana pulida en forma de cabeza de pato, algo típico en los enterramientos infantiles aztecas.

Los restos del niño son analizados por antropólogos forenses para determinar su edad exacta y sexo.

El arqueólogo responsable de la zona, Jorge Cabrera, explicó a EFE que era típico de esta cultura enterrar a las mujeres debajo del fogón del hogar y a los niños cerca.

Cabrera y su equipo han hallado también un basurero asociado probablemente a la familia del pequeño, en el que han aparecido pequeños objetos de gran importancia arqueológica porque muestran cómo se vivía a finales del siglo XV en esta zona acuífera.

Fragmentos de cajetes y molcajetes (matraz de piedra para moler especias); cuencos y platos con diseños que representan águilas, serpientes, flores y grecas; malacates para hilar; fragmentos de sahumadores (utensilios para ahumar), flautas y sonajas, así como figuras de distintas deidades de la cultura azteca son algunos de estos restos.

Asimismo, al excavar se han encontrado elementos constructivos de las casas prehispánicas, como adobe y piedras talladas.

También han sido descubierto núcleos y navajas pequeñas de obsidiana, manos de metate (piedra para moler), agujas hechas de hueso o espinas de pescado, y punzones para la construcción de redes de la época que va de 1100 a 1521, además de restos de peces.

Cabrera indicó que todos estos utensilios revelan que esta región era humilde y vivía de la pesca o de actividades relacionadas con el lago.

La capital mexicana fue fundada en 1521 y cimentada sobre el centro de la gran Tenochtitlan, ciudad y centro ceremonial azteca, que se encontraba asentada en un islote y las riveras de un gran lago.

La colonia española también llegó a la región donde se encuentra actualmente Tepito, como revela el relleno hallado, utilizado para desecar la rivera del lago durante dos siglos, compuesto es su mayoría por lebrillos, que son cuencos de barro utilizados por los hospitales y los conventos para contener líquidos.

Éstos poseen monogramas y letras del alfabeto griego, flores y figuras geométricas en el fondo asociadas a cofradías o a los propios conventos.

Sobre éstos se encuentran los cimientos de los edificios construidos en la zona durante los siglos XVII y XVIII, aunque la mayoría fueron derruidos en el terremoto de 1985, en el que murieron al menos 10.000 personas, y fueron sustituidos por nuevos edificios, como el de la "Fortaleza".

Como curiosidad, los arqueólogos hallaron también varios restos que señalan la presencia de una fábrica de cristal -probablemente canicas- en las cercanías.

Egipto quiere buscar el sarcófago de Micerinos en aguas de Cartagena


El Cairo.- Egipto quiere buscar el sarcófago del faraón Micerinos en aguas españolas, frente a las costas de Cartagena, y está buscando financiación para ello, según dijeron a Efe fuentes del Gobierno egipcio.

Egipto quiere buscar el sarcófago del faraón Micerinos en aguas españolas, frente a las costas de Cartagena, y está buscando financiación para ello, según dijeron a Efe fuentes del Gobierno egipcio. En la imagen, estatuas del rey Micerinos, de 2546 a 2511 antes de Cristo, descubiertas en la meseta de Giza, que se exhibe en el Museo Egipcio de El Cairo.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawass, explicó hoy en una entrevista con Efe que su institución ha pedido al canal de televisión National Geographic financiación para llevar a cabo un proyecto "que sabemos costará mucho dinero".

En concreto, a Hawass -siempre con el ojo atento al impacto mediático- le gustaría que National Geographic contratara los servicios de Robert Ballard, el hombre que se cubrió de gloria con el descubrimiento de los restos del "Titanic" en 1985.

Por supuesto, y en línea con los últimos descubrimientos desvelados por Hawass, el canal de televisión tendría la exclusividad del reportaje, "pero yo me encargaré de que sea un auténtico boom", subrayó.

El sarcófago de Micerinos -que en realidad se llamaba Menkaura, pues Micerinos o Mikerinos es la forma helenizada del nombre y la que ha pasado a las lenguas occidentales- se lo tragaron las aguas cerca de Cartagena en 1838, al naufragar una goleta de nombre "Beatrice" que lo llevaba, junto con otras piezas, al British Museum de Londres.

Hawass aclaró que el sarcófago estaba ya entonces vacío, y no se va a encontrar momia ni tesoro alguno, pues la tumba de Micerinos -la famosa tercera pirámide de Guiza- había sido saqueada a conciencia.

El sarcófago había sido hallado en 1837 por el arqueólogo inglés Howard Vyse, con el expeditivo método de dinamitar las entradas a la pirámide de Micerinos, como ya había hecho en la de Keops, para no encontrar más que el sarcófago vacío.

Si el Gobierno egipcio consigue resolver la financiación de un proyecto difícil pero muy atractivo, entonces tratará la cuestión de los permisos pertinentes de exploración con el Gobierno español, ya que al fin y al cabo las aguas son españolas "y el proyecto de búsqueda sería conjunto" con España, aclaró Hawass.

Sobre este último aspecto, Hawass dijo que tiene la máxima confianza en la cooperación que prestarán las autoridades españolas, citando para ello la amistad que le une con el embajador de España en El Cairo, Antonio López, e incluso con la misma Reina Sofía.

Expertos en arqueología submarina subrayaron por su parte que el proyecto reviste gran dificultad y requerirá gran desembolso de dinero al no haber constancia del lugar exacto donde naufragó el "Beatrice".

Si el pecio de la goleta se encontrara a menos de treinta metros, las tareas de excavación serían relativamente fáciles, pero si se hallara a cincuenta metros de profundidad harán falta equipos altamente especializados, sobre todo un tipo particular de bombonas de aire, y por consiguiente mucho más caros.

En todo caso, la falta de certezas obligará a hacer una prospección amplísima, primero con equipos de radar o sonar, todo ello sin la perspectiva de una recompensa segura.

En el supuesto de que se encontrase el sarcófago de basalto habría que determinar en qué aguas jurisdiccionales está, pues la competencia -autonómica o nacional- puede influir en el curso de las cosas, al igual que la titularidad del pecio y de sus restos.

¿Reclamará Egipto la propiedad del sarcófago o lo hará el Reino Unido? Se adivina una interesante polémica. Pero primero habrá que encontrar el barco, todo un mito de la egiptología.

Reabren el Aula X de las Termas de Diocleciano tras 30 años de restauración



Roma.- El Aula X de las Termas de Diocleciano, una de las estancias más grandes de ese complejo monumental, reabrió hoy sus puertas al público tras treinta años de restauración. Según ha informado en una comunicado la Superintendencia Especial para los Bienes Arqueológicos de Roma, se ha procedido a reforzar la estructura de los muros del Aula X, que se encontraba en un estado precario, debido a "graves fracturas y profundas lesiones".

"La restauración se ha hecho con materiales y técnicas tradicionales" y "con soluciones especialmente dirigidas a la conservación", agregó.

Además de las murallas, la gran cúpula del complejo de las Termas ha sido tratada con mezcla de cal hidráulica, al tiempo que para garantizar su seguridad se han puesto redes de protección de malla de acero tratado.

El Aula X de las Termas de Diocleciano -construidas por varios emperadores de la Antigua Roma- es una estancia de ese complejo, cuya función no se conoce bien, aunque su lugar central y sus enormes dimensiones hacen pensar que tenía una gran importancia en su época.

Una vez terminadas las labores de restauración, el Aula X, que es la primera etapa de lo que en la actualidad es el Museo Nacional Romano, ha sido dedicada a acoger los vestigios de la arquitectura pública y funeraria de la Antigua Roma.

Dentro del lugar se han situado varias tumbas y sarcófagos, así como dos grandes bañeras: la primera, en mármol amarillo antiguo y la otra, en granito

Nuevos datos sugieren la existencia de un planeta girando alrededor de la estrella Beta Pictoris



Un equipo de astrónomos franceses, analizando los datos facilitados por el Telescopio de Gran Tamaño o Very Large Telescope (VLT) de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), ha detectado el rastro de un cuerpo celeste acompañando a la estrella Beta Pictoris. Si se confirma que es un planeta extrasolar, sería el más próximo a su estrella jamás observado.

SINC
La estrella Beta Pictoris es uno de los ejemplos más conocidos de estrellas rodeadas de un disco "de restos" formado fundamentalmente por polvo. Esta "estrella bebé", de sólo 12 millones de años de antigüedad, se encuentra a aproximadamente 70 años luz hacia la constelación de Pictor (el Pintor). Los discos de restos están compuestos por el polvo resultante de las colisiones entre otros cuerpos celestes, como embriones plantarios o asteroides. Son una versión más grande del polvo zodiacal de nuestro Sistema Solar. El disco de Beta Pictoris fue el primero en ser observado - en 1984 - y continúa siendo el sistema mejor estudiado.

Observaciones anteriores mostraron una distorsión en el disco, un disco secundario inclinado y cometas que caían sobre la estrella. Estas características son indicios indirectos pero reveladores que sugieren la presencia de un planeta masivo que se encuentra a una distancia entre 5 y 10 veces la distancia media entre la Tierra y el Sol respecto a su estrella central, ha dicho la directora del equipo, Anne-Marie Lagrange. "No obstante, sondear la región más interior del disco, tan cerca de la estrella que brilla, es la tarea que supone un desafío mayor", ha indicado la investigadora.

En 2003, el equipo francés utilizó el instrumento NAOS-CONICA (o NACO ), montado en uno de los telescopios unitarios de 8,2 metros del VLT de la ESO, para beneficiarse tanto de la elevada calidad de imagen que proporciona el sistema de óptica adaptativa en longitudes de onda del infrarrojo de este telescopio, como de la excelente dinámica que proporciona el detector, con el fin de estudiar el entorno próximo de Beta Pictoris.

Recientemente, uno de los miembros del equipo ha vuelto a analizar los datos de un modo diferente para buscar el rastro de un cuerpo celeste que acompaña a la estrella. Las longitudes de onda del infrarrojo son especialmente idóneas para ese tipo de búsquedas. "Para ello, el verdadero desafío es identificar y sustraer con la mayor precisión posible el brillante halo estelar", ha explicado Lagrange, que añade: "Hemos sido capaces de conseguirlo después de una selección drástica y precisa de las mejores imágenes registradas durante nuestras observaciones".

La estrategia ha demostrado ser altamente satisfactoria, ya que los astrónomos han podido discernir un débil brillo, similar a un punto, muy en el interior del halo de la estrella. Para eliminar la posibilidad de que esto fuera un artefacto y no un objeto real, se realizó una batería de pruebas y varios miembros del equipo, utilizando tres métodos diferentes, realizaron un análisis de modo independiente, siempre con el mismo resultado. Asimismo, el cuerpo celeste que acompaña a la estrella fue descubierto también con otros conjuntos de datos, reforzando aún más la conclusión del equipo: el cuerpo celeste que acompaña a la estrella es real.

"Nuestras observaciones apuntan a la presencia de un planeta gigante, aproximadamente 8 veces más masivo de Júpiter, y a una distancia prevista de su estrella de aproximadamente 8 veces la distancia de la Tierra al Sol, que es aproximadamente la distancia a la que se encuentra Saturno en nuestro Sistema Solar", ha dicho Lagrange.

"No obstante, todavía no podemos descartar definitivamente que el posible cuerpo celeste que acompaña a la estrella pueda ser un objeto que está delante, o un objeto de fondo", advierte otro de los miembros del equipo, Gael Chauvin. "Para eliminar esta pequeñísima probabilidad, necesitaremos realizar nuevas observaciones que confirmen la naturaleza del descubrimiento", añade.

Este equipo también ha "buceado" en los archivos del telescopio espacial Hubble pero no pudo encontrar nada, "mientras que la presencia de objetos situados delante o en el fondo habrían sido detectados", indica otro integrante del equipo, David Ehrenreich.

El hecho de que el posible cuerpo celeste que acompaña a la estrella se encuentre en el plano del disco implica de modo contundente que está unido a la estrella y a su disco proto-planetario. Lagrange ha indicado: "Asimismo, el posible cuerpo celeste que acompaña a la estrella tiene la masa y está a la distancia de la estrella necesarias para explicar las características del disco, y esto es claramente un nuevo clavo en el ataúd de las hipótesis de la falsa alarma".

Si se confirma este hallazgo, este posible cuerpo celeste que acompaña a la estrella será el planeta más próximo a su estrella nunca observado. En particular, estaría situado bastante dentro de las órbitas de los planetas exteriores del Sistema Solar. Se han observado otros posibles candidatos a planetas, pero todos se encuentran más alejados de su estrella: si estuvieran situados en el Sistema Solar, se encontrarían muy próximos o más allá del planeta más lejano, Neptuno. Los procesos de formación de estos planetas distantes probablemente sean muy diferentes a los de nuestro Sistema Solar y a los de Beta Pictoris.

El miembro del equipo Daniel Rouan concluye: "La imagen directa de los planetas extrasolares es necesaria para probar los diversos modos de formación y evolución de los sistemas planetarios. No obstante, dichas observaciones son sólo el comienzo. En la actualidad están limitadas a los planetas gigantes que giran en torno a estrellas jóvenes, pero en el futuro se extenderán a la detección de planetas más fríos y más antiguos, con los nuevos instrumentos del VLT y la siguiente generación de telescopios ópticos".

Monday, November 24, 2008

A bordo del 'buscatesoros' de Alejandría





Más de 50 personas trabajan en el equipo de Franck Goddio en Alejandría
Los buceadores pasan ocho horas sumergidos rescatando piezas de hace 2.500 años

ALEJANDRÍA (EGIPTO).- Desde la ventana del hotel se divisa, en medio de la bahía de Alejandría, el 'Princess Duda'. No es muy grande, pero lo cierto es que desde ese barco el arqueólogo Franck Goddio ha sacado a la luz maravillosos tesoros del antiguo Egipto, desde colosales estatuas de seis toneladas de peso hasta diminutas joyas labradas en oro que, quizás, lució la misma Cleopatra.


Hoy veremos surgir de las oscuras aguas la cabeza de una gigantesca esfinge, que vuela con una grúa sobre nuestras cabezas cubierta de 2.000 años de depósitos marinos.

La mañana que visitamos a Goddio a bordo, los 'buscatesoros' están a punto de acabar la campaña de excavaciones en la bahía. Estamos en noviembre y el agua se siente demasiado fría para que los buceadores pasen horas y horas bajo la superficie.

A unos 200 metros se han enviado dos pequeñas embarcaciones, situadas justo encima del Timonio de Marco Antonio. Se trata del pequeño palacio de recreo que el emperador romano construyó para apartarse del barullo de la corte de la reina egipcia y que hace 13 siglos quedó sumergido, como el resto del Portus Magnus, por una serie de fenómenos naturales, agravados por la construcción en zonas arcillosas de templos muy pesados.

El 'Princess Duda', que utiliza el Instituto Europeo de Arqueología Submarina (IEASM), es todo un laboratorio flotante, un espacio que comparten casi 50 personas, entre buceadores, restauradores, expertos en diferentes áreas de la arqueología y tripulación. Pocas veces están todos a bordo.

De hecho, hoy la mitad del equipo ya se fue a sus hogares y el resto recoge los materiales. Jean-Claude Roubaud, el buzo jefe, se ha sumergido para localizar las últimas piezas, mientras Goddio nos da la bienvenida y nos muestra, entusiasmado, los tesoros rescatados en esta campaña de otoño.
Las últimas piezas del año

Ahí, en mitad de la cubierta, se pueden ver y tocar el tope superior de una pequeña capilla de granito rosa (naos) de hace más de 2.000 años con una inscripción que habrá que descifrar; la perfecta cabeza de una pequeña estatuilla de origen chipriotra del siglo VII a. de C., que encontraron en lo que fue la ciudad de Heraclión (en la cercana bahía de Abukir); o un amuleto de Osiris rescatado en lo que fue Canopo (también en Abukir), una ciudad en la que se hacían ritos iniciáticos a los que llegó a acudir el emperador Adriano.

Varios barreños contienen otras muchas pequeñas piezas y ánforas que están en proceso de desalinización con agua dulce, lo primero que hay que hacer para evitar que se quiebren cuando se secan al sol. Las pequeñas joyas de oro y las monedas necesitan otros procesos más complejos de restauración y se guardan en bolsas numeradas.



Limpieza de un bloque hallado en la bahía de Alejandría, a bordo del 'Princess Duda'. (Foto. Rosa M. Tristán)

Desde la cubierta, no podemos ver qué ocurre en esas profundidades, pero se adivina. Unos buceadores podrían estar haciendo sondeos para localizar palacios y templos, recogiendo datos de ubicación de los grandes bloques de piedra para situarlos en el mapa que se está haciendo del Portus Magnus.

Otros quizás están levantando las cuadrículas submarinas en las que encontraron un pendiente o un fragmento de cerámica. Y el fotógrafo Christoph Gerik tratará de captar todas las imágenes, aunque a profundidades de entre 12 y cinco metros la visibilidad no siempre es buena. "Esta campaña tuvimos muchas algas, y junto con la polución y el plancton hacen difícil la tarea. A veces no se ve ni a medio metro. Otros días, como hoy, el agua está azul y es maravilloso", nos cuenta Christoph cuando emerge del mar.

Su jornada, como la del resto del equipo, comienza a las siete de la mañana. Antes de sumergirse, en una reunión con Goddio, se decide con el mapa informático que llevan 15 años elaborando qué zona se va a explorar. Y, al agua, hasta las 11.30, que es la hora del almuerzo.

También ese será el momento de intercambiar información sobre lo que se ha encontrado e introducir novedades en la base de datos. Si el hallazgo merece la pena, Patrice Sandrin bajará a dibujar la pieza antes de moverla de su sitio.

Apenas terminamos de comer y, sin mucho tiempo para la sobremesa, los buceadores vuelven al mar. No les ha dado tiempo a hacer la digestión, pero no parece importarles. No hay más que oír a Jean-Claude: "Cuanto estás ahí abajo y ves de repente una estatua es un sueño. Y siempre hay algo, aunque a veces no se ve a 20 centímetros. A veces las olas son fuertes y te alejan de los objetos, te empujan, te los quietan de las manos. Duelen los oídos y los músculos. Pero hay momentos preciosos, como cuando encontré la estela negra de Nectanebo, lisa, sin incrustaciones. Es todo un libro de jeroglífico abierto al pasado. Por momentos como ese estaría ahí abajo día y noche".

Goddio, a bordo, aprovecha la nueva salida del equipo para mostrarnos toda la documentación recabada en Abukir y Alejandría desde 1995. En su ordenador vemos cómo el agua inundó gran parte del Portus Magnus. "No es una recreación, son millones de datos recogidos uno a uno". Sabemos el punto exacto en el que apareció cada pieza", asegura.

Comienza a caer el sol cuando los buceadores vuelven a la superficie. Con la gran grúa (utilizan un barco con otra mayor para las grandes estatuas) vemos emerger una gran cabeza de piedra. Sólo se oyen las gaviotas, la grúa y el mar. El restaurador, Olivier Berger, que estaba limpiando sedimentos de un bloque de granito, deja también su tarea. Un nuevo tesoro vuelve a ver la luz del sol, que ya declina en el horizonte.

Los Agujeros Negros Supermasivos Ya Eran Comunes en la Infancia del Universo



Los astrónomos piensan que muchas galaxias del universo, quizás todas, contienen agujeros negros masivos en sus centros. Las nuevas observaciones con el conjunto submilimétrico SMA del Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Mauna Kea, Hawai, sugieren que tales agujeros negros colosales eran comunes incluso hace 12.000 millones de años, cuando el universo tenía sólo 1.700 millones de años y las galaxias comenzaban a formarse. La reciente conclusión proviene del descubrimiento de dos galaxias distantes, ambas con agujeros negros en su corazón, que están involucradas en una espectacular colisión.4C60.07, la primera de esas galaxias en ser descubierta, llamó la atención de los astrónomos debido a su brillante emisión de radio. Esta señal de radio es una muestra indicadora de la presencia de un cuásar, un agujero negro que se alimenta con enorme voracidad de su galaxia anfitriona.

Cuando se estudió a 4C60.07 por primera vez, los astrónomos pensaron que el gas de hidrógeno que rodeaba al agujero negro estaba experimentando la formación de muchas estrellas en un periodo breve de tiempo, creándose tantas como el equivalente a 5.000 soles cada año. Esta vigorosa actividad fue revelada por el resplandor infrarrojo de las "cenizas" que dejaron las estrellas más grandes al morir después de una vida muy corta.

Las últimas investigaciones, explotando la aguda visión del SMA, revelaron una sorpresa: dos galaxias en proceso de fusionarse una con otra donde los astrónomos esperaban encontrar sólo una. Además de ésta, hubo otra sorpresa: después de todo, 4C60.07 no está formando estrellas. Sus estrellas parecen ser relativamente viejas y de baja actividad. Sí se registra en cambio una prodigiosa formación estelar en una galaxia compañera no avistada previamente, rica en gas y muy envuelta de polvo, la cual también tiene un colosal agujero negro en su centro.

Debido a que la velocidad de la luz es finita, vemos las dos galaxias tal como existieron en el pasado distante, concretamente cuando el universo tenía algo menos de 2.000 millones de años de edad. La nueva imagen tomada por el conjunto submilimétrico SMA capturó la época en que 4C60.07 desgarró un flujo de material de su galaxia vecina. Hoy, aunque no podamos verlo por culpa del desfase temporal, las galaxias ya se deben haber combinado para crear una galaxia elíptica. Sus agujeros negros probablemente se han fusionado en uno solo, más masivo.

Las galaxias por sí mismas muestran diferencias sorprendentes. Una es un sistema "muerto" que ya ha formado todas sus estrellas y ha utilizado todo su combustible gaseoso. La segunda galaxia todavía está "viva" y activa, manteniéndose repleta de polvo y gas capaz de formar nuevas estrellas.

Información adicional en:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=538:colossal-black-holes-common-in-the-early-universe&catid=34:astronomy&Itemid=34

Unos restos hallados en una catedral de Polonia confirman que son de Copérnico



El estudio del ADN de dos cabellos y un diente ha permitido a unos investigadores polacos y suecos confirmar que los restos hallados en la catedral de Frombork, al norte de Polonia, en el año 2005 son los del célebre astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543).

| AFP
El autor de la teoría heliocéntrica del sistema solar nació en Torun, en Polonia, y murió a los 70 años en Frombork. Sin embargo, el lugar donde le enterraron fue un misterio durante siglos. Hasta que, en 2005, Jerzy Gassowski, profesor del Instituto de Antropología y Arqueología de Pultusk, descubrió un cráneo y varios huesos en la catedral de Frombork que atribuyó "con gran probabilidad" a Copérnico.

"Ahora tenemos la certeza de que el cráneo hallado en Frombork es el de Nicolás Copérnico", declaró este jueves a la prensa Gassowski al presentar los resultados de sus últimas investigaciones. Estas permitieron hallar presuntos cabellos de Copérnico y comparar su ADN con el de los restos de Frombork.

Los cabellos fueron encontrados en el libro 'Calendarium Romanum Magnum' de Johannes Stoeffler, de 1518, un manual que Copérnico utilizó durante toda su vida y que los suecos se llevaron durante las guerras polaco-suecas del siglo XVII. "Dos de los 12 cabellos hallados en el libro tienen las mismas secuencias de genoma que un diente del cráneo y un hueso encontrados en Frombork", precisó Marie Allen, de la sueca Universidad de Uppsala.

En la catedral de Frombork se hallaron los restos de 13 cuerpos, entre ellos el cráneo de un hombre de 70 años, la edad de Copérnico cuando murió. Además, el astrónomo fue hasta el final de sus días uno de los canónigos de ese templo y también fue guardián del altar de San Andrés.

Por eso los historiadores pensaron que podría haber sido enterrado en la catedral. Frente a la teoría geocéntrica de Ptolomeo (la Tierra era el centro del Universo), Copérnico descubrió la teoría heliocéntrica, es decir, que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol.

Su obra más famosa, 'De Revolutionibus Orbium Coelestium' (De las revoluciones de las esferas celestes), está considerada el punto de partida de la astronomía moderna y una pieza clave de la revolución científica de la época del Renacimiento. Fue publicada pocos días antes de su muerte. En 1616 la condenó el papa Pablo V por considerarla contraria a las Sagradas Escrituras.

Descubren la prueba escrita más antigua de la creencia en un alma separada del cuerpo


Tableta de piedra sobre la que se ha encontrado una inscripción sobre el alma. (Foto: University of Chicago)

EUROPA PRESS

MADRID.- "Yo, Kuttamuwa, siervo de Panamuwa, soy el que ha supervisado la producción de esta estela para mi mientras aún vivo. La coloqué en una cámara eterna y dispuse un festejo en esta cámara: un toro para Hadad (el dios de la tormenta), un carnero para Shamash (dios del Sol), y un carnero para mi alma que está en esta estela".

Esta es la inscripción que ha descubierto un equipo de arqueólogos de la Universidad de Chicago en el sudeste de Turquía, en una tabla de piedra cincelada de la Edad del Hierro, del siglo VIII antes de Cristo. Se trata de la prueba escrita más antigua de la creencia en un alma inmortal separada del cuerpo.

Los resultados de su trabajo se han hecho públicos en la conferencia anual de las Escuelas Americanas de Investigación Oriental que se celebra este año en Boston (Estados Unidos).

Los descubrimientos arrojan luz sobre las creencias durante la Edad del Hierro en torno a la vida después de la muerte. En este caso, en la creencia de que la identidad perdurable o 'alma' del difunto habitaba el monumento en el que se esculpía su imagen y sobre el que se registraron sus últimas palabras.

El hombre al que hacía referencia la inscripción probablemente fue incinerado, una práctica que los judíos y otras culturas evitaban por su creencia de la unidad de cuerpo y alma. Según la inscripción, el alma del difunto residía en la estela.

La Expedición Neubauer del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago descubrió una estela de basalto de 1.700 kilogramos, casi un metro de alta y algo más de medio metro de ancha en el yacimiento de Zincirli en la ciudad antigua de Sam'al, uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Hierro.

La estela fue descubierta el pasado verano en una pequeña habitación convertida en santuario mortuorio del oficial real Kuttamuwa, descrito en la inscripción como un 'siervo' del Rey Panamuwa del octavo siglo antes de Cristo. Se descubrió en la parte externa de la ciudad amurallada en un área doméstica, probablemente la casa del propio Kuttamuwa, lejos de los palacios reales donde se habían descubierto inscripciones con anterioridad.

En la estela Kuttamuwa aparece atractivo y con barba y alza una copa de vino en su mano derecha. Está sentado en una silla en frente de una mesa dispuesta con comida, simbolizando el bienestar que esperaba disfrutar en la otra vida.

A su lado se encuentra la inscripción, esculpida de forma elegante que ordenaba a sus descendientes el deber regular de llevar comida para su alma. En efecto, en frente de la estela existían restos de ofrendas de alimentos y fragmentos de vasijas de piedra pulida del tipo representado en la mesa de Kuttamuwa.

La estela es la primera de su clase en ser descubierta intacta en su localización original, lo que permitirá a los especialistas aprender sobre las costumbres funerarias y la vida en el siglo VIII antes de Cristo. En aquel tiempo surgieron grandes imperios en Oriente Medio, entre ellas las de israelitas y fenicios.

Según explica David Schloen, director de la expedición, "la estela está en su condición casi original. Es única en su combinación de características pictóricas y textuales y proporciona por ello una importante incorporación a nuestro conocimiento del lenguaje y la cultura antiguos".

Estaba escrito en una escritura derivada del alfabeto fenicio y en un dialecto local semítico occidental similar al arameo y hebreo. Es de especial interés para los lingüistas así como para los estudiosos de la Biblia y la historia de las religiones ya que procede de un reino contemporáneo al antiguo Israel que compartía un lenguaje similar y características culturales.

Yaxchilán es una ciudad maya que guarda aún muchos secretos, dice los expertos



Palenque (México).- Yaxchilán -ciudad de las piedras verdes en lengua maya- en el estado mexicano de Chiapas, representa la mitológica ciudad perdida de la civilización maya que guarda aún muchos secretos y su aislamiento ha evitado su deterioro, dijo el arqueólogo japonés Akira Kaneko.

(EFE)

El especialista nipón, actual director del Proyecto Yaxchilán llegó en 1979 por primera vez a este sitio enclavado en el corazón de la Selva Lacandona y desde hace diez años dirige el complejo arqueológico.

El especialista nipón, actual director del Proyecto Yaxchilán llegó en 1979 por primera vez a este sitio enclavado en el corazón de la Selva Lacandona y desde hace diez años dirige el complejo arqueológico.

"El aislamiento sano de Yaxchilán es beneficioso en todo sentido, permite mantener los edificios en un pleno contacto con la naturaleza, que a su vez queremos conservar lo más intacto posible", dijo Kaneko a Efe.

Entre los proyectos del arqueólogo japonés está el crear un "museo de sitio" que permita albergar y proteger todas las piezas con valor histórico encontradas en este lugar, lo que podría elevar la afluencia de visitantes.

Yaxchilán se localiza junto al río Usumacinta, frontera natural de México y Guatemala, en medio de una tupida flora y rodeada de enormes ceibas de más de 60 metros de altura y con el fondo sonoro de la selva, principalmente por el estruendoso chillido del mono aullador centroamericano conocido como "saraguato".

Keneko explicó que los grandes palacios de Yaxchilán y los hallazgos encontrados dentro del polígono, son un escenario estratégico para configurar la historia de la cultura maya.

Para llegar a este sitio escondido en la selva a 130 kilómetros de Palenque, se requiere transitar dos horas y media de carretera, cruzar dos retenes militares, la llamada "frontera Corozal" (frontera establecida por la propia comunidad local) y navegar durante una hora en lancha.

Los visitantes que llegan por primera vez a esta "ciudad pérdida" tienen la sensación de descubrir un secreto milenario, que estuvo limitado durante décadas solo a unos cuantos expertos aventureros.

Actualmente, los cincuenta edificios que hasta el momento componen la zona arqueológica son restaurados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y conservados por indígenas locales que habitan en las inmediaciones de los dos países.

Los arqueólogos asumen que el nacimiento de Yaxchilán se remonta a unos dos mil años, cuando un grupo de hombres de origen desconocido establecieron una aldea que al paso de los siglos, transformaron en una de las ciudades más bellas y poderosas de la cuenca del Usumacinta, y que tuvo su máximo esplendor entre los años 550-900 D.C. correspondiente al Período Clásico Tardío.

Sin embargo, el relativamente joven descubrimiento y las pocas certezas que se tienen sobre "La ciudad de piedras verdes", provocan más inquietudes y excitación que cualquier hallazgo desvelado hasta nuestros días.

La travesía a Yaxchilán fue parte de la jornada de clausura de la VI Mesa Redonda de Palenque en la que participaron durante esta semana expertos en la cultura maya de México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, España, Japón, Francia y Rusia.

Recuperan 19 ánforas, algunas de ellas procedentes de un expolio en un pecio romano



Santa Pola (Alicante).- Dos personas han sido detenidas en Santa Pola por su supuesta relación con el robo de 19 ánforas de entre los siglos I y II después de Cristo, algunas de las cuales podrían proceder de un expolio registrado en un pecio romano hundido frente a las costas alicantinas.


(EFE)

Ánforas y otros restos de un barco griego hundido en el siglo IV aC ante la costa sur de Chipre.

Las piezas fueron descubiertas el pasado día 15 por la Guardia Civil en dos registros domiciliarios realizados en Santa Pola, han informado hoy fuentes del Instituto Armado.

Uno de los arrestados, R.B.M., de 60 años, está acusado de un presunto delito de receptación de bienes de especial interés (restos arqueológicos) y contra el patrimonio histórico, mientras que al otro detenido, M.A.S., de 55 años, se le imputa un delito de encubrimiento.

Los agentes hallaron las ánforas en dos inmuebles propiedad del primero de los sospechosos y las detenciones se practicaron en el momento en el que iban a ser trasladadas a otro lugar.

Algunas de esas piezas podrían proceder del expolio sufrido por el pecio romano "Bou Ferrer", hallado en aguas próximas al litoral del municipio de Villajoyosa en marzo de 2001 y por el que ya fueron arrestadas en su día dos personas.

Las ánforas recuperadas han sido depositadas por la Guardia Civil en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) para su estudio.

Descubren un asentamiento humano de 5.500 años de antigüedad en Perú


EFE


Lima.- Un asentamiento humano con una antigüedad de 5.500 años fue descubierto en la localidad sureña de Nazca, al sur de Lima, por un equipo de arqueólogos peruanos y alemanes, informó hoy el diario limeño El Comercio.

Los arqueólogos, que integran el proyecto Nazca-Palpa, señalaron que el descubrimiento fue hecho en un sector conocido como Pernil Alto, a unos 15 kilómetros de Palpa.

Los arqueólogos, que integran el proyecto Nazca-Palpa, señalaron que el descubrimiento fue hecho en un sector conocido como Pernil Alto, a unos 15 kilómetros de Palpa.

El proyecto es dirigido por los arqueólogos peruanos Johny Isla Cuadrado y Elsa Tomasto, y por el alemán Markus Reindel.

"El hallazgo está formado por un conjunto de viviendas en las que se encontró 19 entierros, entre ellos los restos de un niño de menos de 1 año con posibles evidencias de haber sido momificado", reseñó el rotativo.

Resaltó, además, que el hallazgo ha permitido descubrir, por primera vez en el sur del país, una ocupación correspondiente a la parte tardía del período arcaico (3.500 años antes de Cristo).

Uno de los investigadores del proyecto explicó que las excavaciones realizadas desde octubre pasado permitieron descubrir los restos de ocho pequeñas viviendas formadas por hondonadas excavadas en el terreno, con formas ovaladas y circulares.

Se encontró, además, hasta 19 entierros de niños y algunos adultos en sepulturas individuales dentro de las viviendas, lo que indicaría que fueron realizadas luego de la ocupación.

En algunos entierros se hallaron huesos y caracoles trabajados, astas de venados, así como collares y pulseras hechas con restos de conchas, pero no existen evidencias concretas de ofrendas.

Los arqueólogos buscan ampliar los descubrimientos sobre el proceso cultural presentado en el sur peruano desde las épocas más tempranas (hace 5.500 años) hasta la ocupación de los incas en el siglo XVI.

Los actuales mayas restauran su patrimonio y herencia cultural milenaria



Palenque (México).- Centenares de indígenas mayas del sureste mexicano participan, bajo la dirección de expertos, en la restauración de los sitios arqueológicos que forman parte de su patrimonio y herencia cultural milenaria, dijo hoy el arqueólogo Rodolfo González.

Zona arqueológica de lo que fue la ciudad Joy Chan, en Comacalco, estado mexicano de Tabasco, lugar en donde aún existen vestigios y esqueletos enterrados entre sus edificaciones mayas.

"Los actuales mayas son capaces de restaurar su propia herencia cultural y lo hacen de forma excelente", dijo el especialista y director del proyecto Palenque durante el encuentro de expertos en la cultura maya de diversos países.

En la VI Mesa Redonda de Palenque se dan cita esta semana en la zona arqueológica de Palenque (Chiapas) investigadores y expertos de México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, España, Japón, Francia y Rusia.

González explicó que hay ya grupos de indígenas que se han capacitado en todos los trabajos de restauración, realizan una tarea especializada que implica una preparación ardua y capacitación constante, y reciben una remuneración económica bajo un contrato con todas las consideraciones de ley.

"Tenemos gente que trabaja con nosotros desde hace 19 años y que han ido progresando en las tareas que desempeñan por sus cualidades y entrega, y eso abre espacios para gente nueva que se va integrando paulatinamente", detalló.

En la zona arqueológica de Palenque estos grupos mayas participan de manera activa en las labores de restauración de objetos muebles, junto con estudiantes que realizan trabajos de campo procedentes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Según González, desde hace muchos años se ha capacitado a integrantes de las comunidades mayas en diversos trabajos de restauración, conservación y exploración para realizar labores de apoyo en la zona arqueológica de Palenque, al sureste de México.

"Desde las primeras exploraciones se contrataban peones, cargadores y ayudantes para realizar simples trabajos de excavación o removimiento de escombros de las zonas arqueológicas; el primer registro se tiene con la comunidad de Oxkutzcab en Yucatán durante los años cincuenta", señaló.

Agregó que con el tiempo estos trabajadores se han convertido en expertos en numerosas tareas que se desarrollan actualmente.

Friday, November 21, 2008

Una sonda de la NASA descubre glaciares inmensos bajo la superficie de Marte


Una imagen panorámica de los glaciares descubiertos por la sonda 'Mars Reconaissance Orbiter'. (Foto: Science)

Su extensión cubre decenas de miles de kilómetros cuadrados
Se trata de la mayor reserva de agua descubierta en regiones no polares
Podría cubrir las necesidades de agua de futuras misiones interplanetarias


Cuando en el futuro los primeros astronautas pisen Marte y establezca una colonia humana en el planeta rojo, podrán obtener agua de los inmensos glaciares que existen bajo su superficie. Esto es lo que se deduce del espectacular hallazgo que acaba de publicar un equipo de científicos estadounidenses en la revista Science.

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha detectado glaciares que cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros.

"Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad del líquido elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", asegura Ali Safaeinili, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

"El hallazgo también es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", indicó.

Debido a que el agua es uno de los ingredientes esenciales de la vida tal como la conocemos en la Tierra, la existencia de grandes reservas del líquido congelado es un signo alentador para los científicos que buscan vida más allá de nuestro planeta, según señala el estudio publicado por 'Science'.

Los primeros indicios de agua en Marte fueron detectados hace cuatro años por los vehículos 'Spirit' y 'Opportunity' y confirmados después por el 'Phoenix', un tercer vehículo de la NASA.

"Sin duda estos glaciares representan la mayor reserva de agua en Marte en regiones no polares. Sólo uno de los que examinamos es tres veces más extenso que la ciudad de Los Ángeles (California)...y hay muchos más", indica John Holt, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas y autor del informe.

Además "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", agrega Holt.
Pruebas múltiples

El descubrimiento logrado por el radar de la sonda MRO despejó un misterio que había surgido en la década de 1970 cuando las sondas Viking de la NASA detectaron faldas ondulantes que provenían de las montañas. Una teoría indicaba que se trataba de flujos de rocas lubricadas por el hielo. Sin embargo, Holt indicó que se parecían mucho a los enormes glaciares detectados también bajo la roca en la Antártida y para cuyo estudio se había utilizado el radar.

"Y en la Tierra, esas masas de hielo oculto en la Antártida preservan el registro de antiguos organismos y la historia del pasado climático", explica James Head, científico de la Universidad de Brown.

La solución del rompecabezas fue proporcionada por el radar de la sonda de la NASA, el cual indicó que esas configuraciones topográficas contienen enormes cantidades de hielo.

Según el informe de 'Science', las pruebas de la presencia de agua congelada son múltiples. Los ecos del radar recibidos por el orbitador pasan a través del material y rebotan desde una superficie interior más profunda sin una pérdida importante de su fuerza, como ocurre cuando hay agua con una capa relativamente delgada que la cubre.

Por otra parte, la velocidad de las ondas de radio que atraviesan la capa se ajusta a una composición de agua congelada, indicó el informe.

Los glaciares en los que se centró el estudio están ubicados en la región de la cuenca de Hellas, en el hemisferio sur marciano, pero el radar también detectó formaciones similares en el hemisferio norte.

"Existe un volumen todavía mayor de agua congelada en los depósitos del norte", aseguró Jeffrey Plaut, científico de JPL.

Holt explicó que la presencia de glaciares en latitudes bajas de ambos hemisferios se explicaría por un cambio que sufrió en algún momento el eje de rotación de Marte, el cual empujó el agua de los polos a esos lugares.

Las Especies Que Conviene Salvar de la Actual Extinción Masiva


La Tierra está en medio de la sexta extinción masiva de vegetales y animales, con casi el 50 por ciento de todas las especies bajo amenaza de extinción. Debido a la devastación actual, un grupo de biólogos de la Universidad de California en Santa Bárbara trabaja a marchas forzadas para determinar qué especies deben salvarse. Ahora han presentado los resultados de un estudio internacional de los ecosistemas de pradera que poseen plantas con flores.

Bradley J. Cardinale, profesor de ecología, evolución y biología marina de la Universidad de California en Santa Bárbara, cree que la extinción podría alcanzar una velocidad tan elevada como para que en el transcurso de una vida humana se llegase a perder la mitad de las especies vivas del planeta. "Queremos saber cuáles merecen la prioridad más alta para su conservación", explica.

La última extinción masiva de gravedad parecida a la actual se desencadenó hace 65 millones de años y probablemente fue el resultado de un gran meteorito que impactó contra la Tierra. Es conocida como la extinción de los dinosaurios, pero también vastas cantidades de especies vegetales se extinguieron en aquella ocasión.

Según el estudio actual, las especies genéticamente únicas son las que tienen la mayor importancia en un ecosistema. Éstas son las que los científicos recomiendan en su listado como las de mayor prioridad para su conservación.

Cardinale, Marc W. Cadotte y Todd Oakley hicieron un metaanálisis a partir de aproximadamente 40 estudios importantes sobre los ecosistemas de pradera de muchas partes del mundo. Ellos reconstruyeron la historia evolutiva de 177 plantas con flores usadas en estos estudios por comparación de la composición genética de las plantas.

Los científicos encontraron que algunas especies son más críticas que otras para conservar las funciones de los ecosistemas, y que estas especies tienden a ser las genéticamente únicas. Por consiguiente, están tratando de guiarse por la historia evolutiva para encarar mejor los esfuerzos de conservación y para obtener un mejor conocimiento de los impactos potenciales de la pérdida de estas especies.

Los estudios recientes demuestran que los sistemas ecológicos con menos especies generalmente producen menos biomasa que aquellos con más especies. Menos biomasa vegetal significa que se absorbe menos dióxido de carbono de la atmósfera y que se produce menos oxígeno. Así, cuando la biomasa vegetal disminuya en muchas partes del globo, la composición de la atmósfera que sustenta la vida podría resultar gravemente afectada. Además, habrá menos biomasa vegetal para la alimentación de los animales herbívoros. Cadenas alimentarias enteras podrían romperse, algo que incidiría de forma muy negativa en la producción agrícola y en la pesca.

Información adicional en:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=577:current-mass-extinction-spurs-major-study-of-which-plants-to-save&catid=39:ecology&Itemid=59

Reconstruyendo la Historia del Sahara Verde



La reconstrucción del clima de épocas pasadas es una importante herramienta que ayuda a los científicos a comprender y predecir mejor el futuro cambio climático que resultará del calentamiento global actual. Aunque todavía se desconoce mucho acerca de las regiones tropicales y subtropicales de la Tierra, se cree que estas regiones desempeñaron un importante papel en la evolución del hombre prehistórico y en los cambios climáticos globales. Unas nuevas reconstrucciones del clima del norte de África revelan tres episodios de un "Sahara verde" durante los que el hoy desolador desierto quedó cubierto casi completamente de verdes pastos, lagos y lagunas a lo largo de 120.000 años.Un equipo de científicos del Centro para la Investigación Medioambiental Marina en Bremen (Alemania), y del Instituto Alfred Wegener en Bremerhaven, estudió un núcleo de sedimentos marinos procedente de una zona marítima frente a la costa noroeste de África, para averiguar cómo han cambiado la cubierta vegetal y el ciclo hidrológico del Sahara, especialmente en la región del Sahel. Los científicos fueron capaces de reconstruir la cubierta de vegetación de los últimos 120.000 años mediante el análisis de los cambios en los regímenes de vientos y las partículas transportadas por el río, encontradas en el núcleo.

Rik Tjallingii y sus colaboradores han encontrado tres períodos diferentes en los cuales se acumularon en el sedimento casi exclusivamente partículas arrastradas por el río, y prácticamente ninguna partícula arrastrada por el viento, lo cual es llamativo teniendo en cuenta la enorme cantidad de polvo que hoy hay en el Sahara. Los científicos explican estos períodos por un aumento en el volumen anual de precipitaciones, lo que pudo dar como resultado una cubierta de vegetación mucho más extensa, lo que a su vez llevaría a un menor arrastre de polvo por el viento y a una actividad fluvial más intensa en la región.

Para validar sus interpretaciones, los científicos compararon su reconstrucción geológica con una simulación mediante un modelo informático de la cubierta vegetal del Sahara. La simulación muestra tres periodos con el Sahara cubierto casi en su totalidad por vegetación, concordando cronológicamente con lo observado en el registro geológico. Obtener los mismos resultados por dos vías distintas refuerza la credibilidad de tales resultados, al tiempo que valida la fiabilidad de ambos métodos.

Información adicional en:http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=472:the-green-sahara-a-desert-in-bloom&catid=38:climatology&Itemid=58

En la Edad de Hierro ya se creía en la vida después de la muerte



Arqueólogos de la Universidad de Chicago han descubierto al sureste de Turquía una losa de piedra cincelada de la Edad de Hierro que supone la primera evidencia escrita de que las poblaciones de esta región creían que el alma era una sustancia separada del cuerpo

TENDENCIAS CIENTÍFICAS
La losa pesa más de 360 kilos, es de basalto, y mide un metro de alto por medio metro de ancho. Fue hallada en Zincirli, en la Cordillera turca del Tauro, en donde se encontraba la antigua ciudad hitita de Sam'al, que se cree data de alrededor de 1190 a.C. La zona, que antes albergara la capital de un próspero reino, en la actualidad es uno de los más importantes centros de excavación arqueológica de la Edad de Hierro.

En la losa aparece grabada la imagen de un hombre y una inscripción en la que se escribe la palabra "alma". Esta inscripción reza (extracto): "Yo, Kuttamuwa, sirviente de Panamuwa, he sido el único en supervisar la producción de esta losa para mí mientras aún vivía. En esta eterna cámara dispuse… un carnero para mi alma que permanece en esta lápida…"

Según los científicos, el descubrimiento arroja luz sobre las creencias de los pobladores de la región de aquella época en la vida después de la muerte. En este caso, el fallecido creía que su alma habitaría su monumento mortuorio, en el que su propia imagen y sus últimas palabras fueron recogidas.

Thursday, November 20, 2008

Hallan restos de una antigua tortuga y de un tigre dientes de sable en Reino Unido





El 'tigre dientes de cimitarra' vivía más al norte de lo que se creía
Una nueva especie de tortuga fósil podría ser la primera de la historia


LONDRES.- La fauna prehistórica está llena de seres fantásticos que han ido conquistando el imaginario popular. Los más conocidos, con diferencia, son los dinosaurios, aquellos reptiles gigantes de sangre caliente que poblaron los continentes hace cientos de millones de años.

Pero tal vez el rey de los mamíferos extintos sean los félidos dientes de sable (el continente americano tuvo su versión marsupial, menos conocida). De entre ellos, el género Smilodon probablemente se lleve la palma.

Aunque menos popularizado, el homoterino con dientes en forma de cimitarra ('Homotherium crenatidens') era uno de los reyes de las sabanas de hace dos millones de años. Lo que no se sabía hasta un reciente descubrimiento es que esta especie también vivía en latitudes tan septentrionales como las del Reino Unido.

Según la BBC, el hallazgo fue posible "gracias a" la destructiva pesca de arrastre, uno de los peores enemigos de conservacionistas y oceanógrafos. El arrastre, como su nombre indica, es una técnica de pesca que arrasa los fondos marinos y "se lleva todo por delante" para quedarse sólo con unos pocos animales marinos de interés comercial.

Uno de los miembros del pesquero de arrastre encontró entre todos los especímenes que recogió del fondo marino un hueso que, sin ser un experto, pudo identificar como el de un mamífero terrestre.

El hueso, que resultó una parte del húmero, llegó a manos del paleontólogo Dick Mol, del Museo de Historia Natural de Rotterdam. Poco después se encontró a su dueño: un ejemplar de 'Homotherium crenatidens' que debió vivir en las estepas áridas que conformaban el actual paisaje inglés al final de la última glaciación.

La primera tortuga acuática

Paralelamente, un estudio publicado en la revista británica 'Proceedings of the Royal Society' hace referencia a la que puede ser una nueva especie de tortuga que vivió hace 164 millones de años en la actual isla de Skye, en la costa occidental de Reino Unido.

Pero, según los científicos británicos que la han descubierto, no se trata de una tortuga cualquiera: podría ser la gran abuela de todas las tortugas nadadoras; aquélla que abandonó el continente -entonces dominado por los reptiles- para "volver" al mar (previamente, los "peces con patas" habían dejado el agua para conquistar la tierra).

La nueva especie, bautizada 'Eileanchelys waldman', "puede considerarse con bastante certeza la primera tortuga acuática", dicen los autores del estudio.

"Aunque la mayoría de las modernas tortugas son variedades acuáticas, se ha demostrado que las más primitivas, del Triásico (hace 210 millones de años), eran terrestres exclusivamente", dice Jeremy Anquetin, del Museo de Historia Natural de Londres, citado en un teletipo de Efe.

"Hasta el descubrimiento de la 'Eileanchelys', pensábamos que la adaptación al hábitat acuático podía haberse producido entre las tortugas primitivas, pero carecíamos de pruebas en forma de fósiles", explica Anquetin. "Ahora sabemos con seguridad que hubo ya tortugas acuáticas hace 164 millones de años", agrega.

Secuenciado por primera vez el genoma de un animal extinguido: el mamut


Pelo de mamut hallado en Siberia del que se ha extraído el ADN con el que se ha secuenciado el genoma del animal. (Foto: Penn State University)



El trabajo abre la puerta a la posibilidad de rescatar a esta especie de la extinción
Obtuvieron el ADN de muestras de pelo congelado durante cerca de 20.000 años


Ya no hace tanto frío como en el pasado. Todos los ancianos hablan de ello en la tundra siberiana. Corre el año 1994. Un grupo de científicos se adentra en las interminables masas de permafrost (hielo profundo y muy antiguo) que el cambio climático está debilitando cada vez más. Descubren lo que andaban buscando: un espectacular ejemplar de mamut lanudo (Mammuthus primigenius) atrapado en el hielo y en buen estado, debido a la temperatura de 20 grados bajo cero en la que ha estado durante cerca de 20.000 años. Conserva incluso mechones de pelo.

No todas las noticias científicas arrancan de una ocurrencia genial o de una pizarra repleta de fórmulas indescifrables. La historia de la primera obtención del genoma de un animal extinguido comenzó con el hallazgo de un mamut congelado en algún lugar de la Siberia más septentrional. Y ha finalizado hoy con la publicación en la revista Nature de la secuenciación del material genético (ADN nuclear) del mamut lanudo, un animal que se extinguió hace más de 3.500 años.

Hace pocos días que falleció Michael Crichton, el autor del libro de ciencia ficción 'Parque jurásico', y parece inevitable que la investigación nos traiga a la cabeza al escritor. En la célebre novela, como también en la adaptación cinematográfica que dirigió Stephen Spielberg, el ADN procedía de la sangre que albergaba un mosquito fosilizado en ámbar tras picar a un dinosaurio. En el caso real del genoma del mamut, la clave ha estado en los restos de pelo del animal, una magnífica fuente de material genético.

La investigación abre la puerta a la posibilidad de rescatar de la extinción al mamut lanudo. Sin embargo, queda aún muy lejos para la Ciencia actual. «Para lograr algo parecido hay que superar muchos pasos muy complicados que hoy en día no podemos superar», asegura a EL MUNDO Carles Lalueza, profesor de la Universidad de Barcelona y experto en genomas antiguos, «pero sí hay una serie de opciones de que algún día se pueda hacer».

Stephan C. Schuster, uno de los autores principales de la investigación, mencionó a elmundo.es los posibles avances que puede traer consigo la última revolución protagonizada por Craig Venter tras crear por primera vez un cromosoma totalmente sintético. «Alguien como Venter puede desarrollar una forma rápida de transformar el genoma del mamut que nosotros tenemos en el ordenador en cromosomas completos».

Ese sería el primer paso. Después también habría que averiguar cuántos cromosomas tenía (aunque sean parientes, no son necesariamente los mismos que los del elefante, como demuestra el hecho de que el chimpancé tiene un par de cromosomas más que el ser humano) y albergarlos en un óvulo que pudiera llevarlo a cabo. Por el momento, tan sólo ciencia ficción.

«Una secuencia genética no hace a un organismo vivo», afirma Jeremy Austin, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de Adelaida (Australia), «tenemos una secuencia parcial del genoma del mamut y con un número considerable de errores, sería como tratar de construir un coche con el 80% de las piezas y sabiendo que algunas están rotas».

La apreciación de Austin es muy acertada, ya que la investigación ha descifrado de forma completa entre el 70 y el 80% del genoma del mamut. «Nosotros alineamos las secuencias que teníamos con la parte disponible del genoma del elefante africano (Loxodonta africana), de esa forma sabíamos dónde colocar cada pieza de la secuencia», cuenta Schuster. Debido a la enorme similitud entre los genomas de los diferentes vertebrados cuya carga genética ya se conoce entre ellos el ser humano, los fragmentos ausentes han sido deducidos por comparación con otros organismos.

El procedimiento empleado por los investigadores es algo diferente del empleado en el Proyecto Genoma Humano. Casi cualquier muestra biológica está de alguna forma contaminada por bacterias, hongos u otro tipo de microorganismos, aunque haya permanecido congelada a 20 grados bajo cero durante alrededor de 20.000 años, como lo estuvo la muestra principal utilizada en el trabajo. Sin embargo, esto no fue un problema para los científicos. La técnica utilizada permite obtener un extracto de todo el ADN presente en el pelo del mamut, romperlo en pedazos y separar después, mediante un proceso informático, el perteneciente al animal del Pleistoceno de aquel procedente de otros organismos microscópicos.

Una vez separado, llega el momento de ordenar el material genético perteneciente al mamut. Para ello, se usa el genoma del elefante como patrón, lo que permite averiguar, como se ha comentado más arriba, que la muestra contiene entre un 70 y un 80% del genoma completo. El resto se infiere mediante complejos procedimientos comparativos.

«Se tiende a pensar que la publicación de un genoma es el final de una investigación, y desde un punto de vista evolutivo es sólo el principio», afirma Lalueza. Después comienzan los trabajos para averiguar qué genes están implicados en las adaptaciones evolutivas. «Por ejemplo, hay que desenmascarar a las secuencias implicadas en el desarrollo del pelo que les permitía vivir en zonas muy frías», aclara el científico.

La divergencia entre la carga genética del mamut y del elefante es la mitad que la que existe entre el chimpancé y el ser humano, lo que ha permitido conocer la distancia evolutiva que separa al mamut de su pariente vivo más cercano. Según los propios autores, ambos grupos han permanecido separados y evolucionando por caminos diferentes durante más de 6 millones de años, el mismo tiempo que chimpancés y humanos. Una distancia evolutiva que quizá haga imposible que se alcance el sueño de revivir al mamut lanudo después de milenios de extinción.

Mystery Space Machines

Pensamiento de hoy

febrero, 2008
Aprender sin pensar es tiempo perdido, pensar sin aprender es peligroso.
Confucio, filósofo chino.


"No hay viento favorable para el que no sabe a dónde va" (Séneca)

Camuflaje OVNI

Copyright

En nuestro mundo, una de las facultades que más nos asombra del mundo animal es la llamada mimetismo. Esta es la capacidad de los organismos vivos para pasar inadvertidos para los depredadores. Las variantes son múltiples, desde cambiar el color del pelaje, confundiéndose con su medio, hasta el de adquirir las formas de su entorno, incluso cuando nosotros mismos observamos el comportamiento de animales de nuestro interés, utilizamos el recurso del camuflaje. En la guerra la invisibilidad es una premisa, es por eso que la nación que logre duplicar el camuflaje OVNI obtendrá todas las ventajas sobre su enemigo. Actualmente existen naves invisibles, por lo menos para el radar, como el llamado Stealth Fighter, que por su diseño y pintura especial pasa inadvertido para los radares.

Einstein, en una de sus teorías afirmaba que mediante procesos magnéticos haciendo vibrar un objeto, esté podría desplazar el espectro electromagnético visible que despiden los objetos haciéndolos completamente indistinguibles para el ojo humano. Teoría que se probaría en el tristemente célebre experimento Filadelfia en 1947, con repercusiones bastante lamentables.

Los rayos infrarrojos y ultravioleta están por encima y por debajo, respectivamente, del espectro visible para el ojo humano. Para que una frecuencia infrarroja pueda ser perceptible son necesarios elementos ópticos y tecnológicos de los que carece el ojo humano, sin embargo, un ejemplo claro para poder realizarlo en nuestro hogar, basta colocar un telemando frente a una cámara de video y observarlo en el monitor de televisión.

Esto explicaría cómo aparece y cómo queda registrado en un video un OVNI, cuando al realizar la grabación éste no se observa y ni siquiera es el centro de atención. No obstante, este fenómeno también se produce en negativos fotográficos aun cuando este proceso (óptico químico) es diferente al video. Dando una idea de que si nuestras percepciones físicas no pueden detectar estos avistamientos, sí se cuenta con elementos para poder observarlos.

Otro tipo de camuflaje OVNI (al menos físico y visible), sería el de adoptar las formas del entorno atmosférico, en este caso nubes. Se han registrado avistamientos donde los observadores de estos fenómenos, ven claramente cómo las nubes tienen movimientos caprichosos en el cielo. Estos movimientos por cierto muy semejantes a los observados a través de la historia, donde incluso algunos casos se observan bajar entidades de las mismas.

Por otra parte, la misma maniobrabilidad de algunos OVNI´s hacen que pasen desapercibidos para algunos instrumentos de detección, esto como es de suponerse, sólo es necesario hallarse fuera del campo que cubre un radar, colocándose por encima o por debajo para pasar inadvertido. En medio de estos parámetros explicativos queda otra interrogativa, ¿se pueden ver o fotografiar entidades que se desarrollan en un plano de tres dimensiones? No, no se puede, ya que no obedecen las leyes físicas y ópticas del mismo comportamiento que conocemos, haciendo imposible dejar constancia en una placa o en un video, al menos con la óptica terrestre tal y como la conocemos.

Como se podrá deducir entonces, el hecho de que observemos OVNI´s en el cielo, sólo puede tratarse de un acto consciente de ser observados y enterarnos que allá arriba está sucediendo algo.