Palenque (México).- Centenares de indígenas mayas del sureste mexicano participan, bajo la dirección de expertos, en la restauración de los sitios arqueológicos que forman parte de su patrimonio y herencia cultural milenaria, dijo hoy el arqueólogo Rodolfo González.
Zona arqueológica de lo que fue la ciudad Joy Chan, en Comacalco, estado mexicano de Tabasco, lugar en donde aún existen vestigios y esqueletos enterrados entre sus edificaciones mayas.
"Los actuales mayas son capaces de restaurar su propia herencia cultural y lo hacen de forma excelente", dijo el especialista y director del proyecto Palenque durante el encuentro de expertos en la cultura maya de diversos países.
En la VI Mesa Redonda de Palenque se dan cita esta semana en la zona arqueológica de Palenque (Chiapas) investigadores y expertos de México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, España, Japón, Francia y Rusia.
González explicó que hay ya grupos de indígenas que se han capacitado en todos los trabajos de restauración, realizan una tarea especializada que implica una preparación ardua y capacitación constante, y reciben una remuneración económica bajo un contrato con todas las consideraciones de ley.
"Tenemos gente que trabaja con nosotros desde hace 19 años y que han ido progresando en las tareas que desempeñan por sus cualidades y entrega, y eso abre espacios para gente nueva que se va integrando paulatinamente", detalló.
En la zona arqueológica de Palenque estos grupos mayas participan de manera activa en las labores de restauración de objetos muebles, junto con estudiantes que realizan trabajos de campo procedentes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Según González, desde hace muchos años se ha capacitado a integrantes de las comunidades mayas en diversos trabajos de restauración, conservación y exploración para realizar labores de apoyo en la zona arqueológica de Palenque, al sureste de México.
"Desde las primeras exploraciones se contrataban peones, cargadores y ayudantes para realizar simples trabajos de excavación o removimiento de escombros de las zonas arqueológicas; el primer registro se tiene con la comunidad de Oxkutzcab en Yucatán durante los años cincuenta", señaló.
Agregó que con el tiempo estos trabajadores se han convertido en expertos en numerosas tareas que se desarrollan actualmente.
No comments:
Post a Comment