Al observar una protogalaxia lejana, viéndola tal como era hace 6.500 millones de años, los científicos midieron un campo magnético por lo menos 10 veces más fuerte que el de nuestra Vía Láctea. Este resultado es el opuesto del que esperaban.
AGENCIAS
Los científicos hicieron el descubrimiento utilizando el radiotelescopio GBT en Virginia Occidental.
"Esta nueva medición indica que los campos magnéticos pueden desempeñar un papel más importante en la formación y evolución de las galaxias que lo que hemos aceptado hasta ahora", señala Arthur Wolfe, de la Universidad de California en San Diego.
A esa gran distancia, la protogalaxia se ve tal como era cuando el universo tenía alrededor de la mitad de su edad actual. Según la teoría más aceptada, los campos magnéticos cósmicos se generan por las dinamos de las galaxias en rotación, un proceso que produciría campos más fuertes con el paso del tiempo. Siguiendo este razonamiento, en el universo temprano los campos magnéticos deben ser más débiles que los actuales, no más fuertes.
Estos nuevos resultados presentan un desafío al modelo de la dinamo, pero no lo descartan completamente.
Hay otras posibles explicaciones para el fuerte campo magnético observado en la protogalaxia que el equipo de Wolfe estudió. Los investigadores pueden estar viendo el campo cercano a la región central de una galaxia masiva, y se sabe que tales campos son mucho más fuertes hacia los centros de las galaxias cercanas. También, el campo descubierto se puede haber amplificado por una onda expansiva causada por la colisión entre dos galaxias.
La protogalaxia estudiada con el GBT, denominada DLA-3C286, está integrada por gas y en ella se forman muy pocas estrellas o ninguna. Los astrónomos sospechan que el fuerte campo magnético puede impedir el colapso gravitatorio necesario para que las nubes de gas se conviertan en estrellas.
Wolfe trabajó con Regina Jorgenson de la Universidad de California en San Diego, Carl Heiles y Timothy Robishaw de la Universidad de California en Berkeley, y Jason X. Prochaska de la Universidad de California en Santa Cruz.
No comments:
Post a Comment