Nadie había descendido antes a más de 300 metros en aguas de este enorme lago, que contiene el 20% de las reservas de agua dulce del mundo
Los batiscafos rusos Mir-1 y Mir-2 se posaron hoy en el fondo del lago Baikal, el más profundo del mundo, estableciendo un nuevo récord mundial de inmersión en agua dulce al alcanzar una profundidad de 1.680 metros.
Hasta ahora, la profundidad del lago siberiano, que acoge la quinta parte de las reservas de agua dulce del planeta, se estimaba en 1637 metros, informaron los miembros de la expedición, según la agencia oficial Itar-Tass.
Nunca antes, científicos rusos o de otros países habían descendido más de 300 metros en aguas del Baikal, que tiene más de 25 millones de años.
El primer sumergible en alcanzar el fondo del Baikal fue el Mir-2 a las 10.15 hora local (las 8.15 en Madrid), mientras que el Mir-1 tocó el lecho marino varios minutos más tarde.
Nuevo récord
Los Mir ya hicieron historia el pasado año al clavar la bandera tricolor de Rusia en el fondo del océano glacial ártico, justo debajo del Polo Norte geográfico a 4.261 metros de profundidad.
La expedición, que se prolongará durante 2009, se propone determinar con exactitud la profundidad del lago, detectar posibles fuentes subterráneas de procesos termales, tomar datos tectónicos y examinar restos arqueológicos.
Enlaces recomendados
El lago más oscuro
También se tratará de verificar las hipótesis de la existencia en ese lago de formas de vida sin oxígeno y, además, los científicos aprovecharán para despejar otra incógnita: las reservas y los recursos energéticos del lago.
La expedición y sus resultados serán plasmados en una película documental, cuyo objetivo es concienciar a todo el mundo sobre la necesidad de cuidar la naturaleza.
Fauna desconocida
Con una superficie de 31.500 kilómetros cuadrados, 636 kilómetros de largo y 23.400 kilómetros cúbicos de agua, el Baikal supera con creces el volumen conjunto de agua de los cinco Grandes Lagos de Estados Unidos y Canadá.
El lago alberga cerca de 2.000 especies de animales que, en algunos casos, no existen en ninguna otra parte del mundo, como la "golomianka", pez vivíparo que habita a 1.000 metros de profundidad, o el diminuto "epishura", un cangrejo de apenas uno o dos milímetros de longitud.
No comments:
Post a Comment