
El descubrimiento es que la muerte de García Lorca tuvo que ver con venganzas y rencillas (y política también) entre las tres grandes familias -mezcladas un poquito- terratenientes de la vega de Granada que tuvieron negocios y tierras en común durante más de 50 años, una de ellas la de Garcia Lorca. El detonante dicen que pude ser la obra literaria de Federico García Lorca "La casa de Bernarda Alba", en la que se atacaba a parte de la familia Alba -otra de las tres familias-, lo que no sentó muy bien ni en la propia familia de Lorca -recuerden que estaban mezcladas las familias-. Uno de sus captores, y dicen que el asesino de él, estaba casado con una prima lejana del padre de García Lorca y por lo visto era "la mano ejecutora de los Roldán", la otra gran familia de terratenientes y también parientes de los Alba.
http://www.generalisimofranco.com/mitosC.htm
Guerra Civil y asesinato
Colombia y México, los embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a su casa en Granada para pasar el verano.
En esos momentos políticos alguien le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico. De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión política. Tuvo una gran amistad con el líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía. El propio Lorca decía de él:José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él”."
Se sentía, como él lo dijo en una entrevista al Sol de Madrid poco antes de su asesinato, íntegramente español.Tras una denuncia anónima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el también poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sería puesto en libertad «si no existía denuncia en su contra». La orden de ejecución fue dada por el gobernador civil de Granada, José Valdés Guzmán, quien había ordenado al ex diputado de la CEDA Ramón Ruiz Alonso la detención del poeta.
Las últimas investigaciones, como la de Manuel Titos Martínez, determinan que fue fusilado la madrugada del 18 de agosto de 1936, seguramente por cuestiones territoriales, ya que algunos caciques, muy conservadores, tenían rencor al padre de Lorca porque era un cacique progresista. En una entrevista al diario El Sol había declarado que «en Granada se agita la peor burguesía de España», y eso fue su sentencia de muerte. Federico García Lorca fue asesinado en el camino que va de Víznar a Alfacar, y su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar de esos parajes con los cadáveres de dos banderilleros y un maestro nacional, ejecutados con él.

El hispanista Ian Gibson narra el drama del Lorca, enfrentado a una sociedad machista e intolerante, y desvela el amor que Lorca sintió por la joven Mª Luisa en su último libro 'Lorca y el mundo gay', que la editorial Planeta publica esta semana. Este amor "traumático y perdido" ha sido hasta el momento, el secreto mejor guardado de la biografía del poeta, según señala Ian Gibson. Para escribir este libro Gibson, licenciado en Filosofía y Letras y doctor honoris causa por el Trinity College de su ciudad natal (Dublín), ha analizado minuciosamente todos sus escritos, desde su infancia y juventud hasta su muerte, para desentrañar las angustias y los anhelos del gran poeta granadino.
Así, Gibson rescata del pasado a los dos únicos amores femeninos del poeta, dos Marías Luisas: María Luisa Egea, hermana de uno de los contertulios de Federico en el Rinconcillo, el grupo de jóvenes creadores que se reunían en el café Alameda; y María Luisa Natera Ladrón de Guevara, nombre hasta ahora inédito en los estudios lorquianos, pasión breve surgida en Lanjarón. Asimismo, el autor apunta las primeras inquietudes de Lorca ante el hecho de ser gay, como parece intuirse en una carta a Adriano del Valle escrita en mayo de 1918. Años después en la Residencia de Estudiantes, el poeta volvería a sentirse "incómodo" por su homosexualidad, en este caso frente a Luis Buñuel. Obsesionado por Dalí Gibson nos habla también de dos relaciones con distinto final, las mantenidas con el poeta Emilio Prados y con el músico Gustavo Durán. Pero es Salvador Dalí quien se convirtió en su gran obsesión. El pintor catalán, quien siempre negaría ser homosexual o haber tenido la tentación de serlo, sí se sintió inquieto ante la insistencia amorosa del poeta. El historiador analiza las claves sobre la relación que se vislumbran en uno de los poemas más célebres de Lorca 'Oda a Salvador Dalí'.
SEXO Una vez con una mujer

Uno de los episodios más insólitos en todo este proceso, tal y como se describe en el libro, es la única relación sexual mantenida por Lorca con una mujer, Margarita Manso. Gibson también relata cómo en la Gran Manzana, el poeta conocerá los locales gay de Harlem y el mundo homosexual en las fiestas privadas. Allí nacerá uno de sus poemarios más célebres, 'Poeta en Nueva York', donde deja ver su protesta ante los marginados y aprovecha para reivindicar su propio sufrimiento.
El libro termina con un capítulo titulado 'Último acto y mutis', en donde Gibson nos relata el último año de vida del poeta, 1936, fecha en la que escribe tres piezas teatrales: 'La casa de Bernarda Alba', 'Los sueños de mi prima Aurelia' y 'El sueño de la vida'. Inquieto tras conocer el asesinato de Calvo Sotelo, huye a Granada donde le espera su propia muerte, crimen en el que también tuvo un papel importante su condición de homosexual.
No comments:
Post a Comment