
Astrónomos estadounidenses han conseguido localizar la galaxia más distante en el universo conocido. Se calcula que se creó sólo 700 millones de años después del Big Bang y que puso fin a la denominada 'era oscura' del cosmos.
Fuente: EUROPA PRESS
Su distancia de la Tierra se estima que es de 13.000 millones de años luz pero ofrecerá a los científicos valiosa información sobre la formación de las galaxias, que complementará el telescopio que preparan conjuntamente la NASA, la ESA y otras agencias espaciales en 2013.
Se trata de la galaxia más lejana y la más antigua descubierta hasta el momento gracias a un proyecto de la NASA. El descubrimiento ha supuesto una gran sorpresa para los astrónomos ya que se trata de "la imagen más detallada de algo tan lejano en el tiempo". Así lo explicaba el astrónomo Garth Illingworth, miembro del equipo responsable del hallazgo.
Asimismo, la sorpresa de los científicos se debe a que la galaxia encontrada es una de las más brillantes, situada a 13.000 millones de años luz de la Tierra.
De esta forma, la cámara casi infrarroja y el Espectrómetro para Objetos Múltiples (NICMOS) del telescopio Hubble han captado imágenes de esta galaxia, de la que todo apunta a que se creara sólo 700 millones de años después del Big Bang. Es más, las imágenes han aportado información suficiente como para afirmar que se trata de la galaxia más antigua, justo después de la era oscura del Universo.
En este sentido, los astrónomos consideran que su creación podría haber contribuido al fin de dicha era, que comenzó 400.000 años después del Big Bang, a consecuencia de la expansión del Universo y la formación de nubes de hidrógeno.
Estas nubes crearon una especie de niebla densa que provocó el nacimiento de pequeñas estrellas y galaxias que pusieron fin a la era oscura en torno a 1.000 millones de años luz después de la creación de nuestro Universo.
"Esta galaxia es una de las que ayudó al fin de la era oscura", aseguraba Larry Bradley, de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y líder del estudio, en declaraciones a la web de la NASA. "Estamos casi seguros de que los elementos como los quásares no tenían energía suficiente para terminar la era oscura, pero muchas de estas pequeñas galaxias en formación, sí".
Objetivo de próximos proyectos
Esta recién descubierta galaxia será también el objetivo del sucesor del telescopio Hubble, el James Webb Space Telescope (JWST), cuyo lanzamiento está previsto para el próximo año 2013. Por ello, los astrónomos tendrán que desarrollar la tecnología del JWST, para lo que se incluirá un objetivo siete veces mayor que el área que puede cubrir Hubble y que ofrecerá más luz para poder obtener más información sobre esta nueva galaxia.
"Será uno de los primeros objetos que observe el JWST", afirmó Hollans Ford, miembro del equipo de la Universidad Johns Hopkins. "Esta galaxia es tan brillante que JWST verá los detalles de su estructura. Se trata del camino que descifrará lo que ocurre en las galaxias jóvenes".
Gracias a esta mayor precisión, el telescopio, que se enviará fruto de la mayor colaboración internacional (en el que participan tanto la NASA como la agencia europea ESA), se mantendrá alerta por si se descubren más galaxias.
No comments:
Post a Comment