
La mayor contribución europea a la tecnología espacial, el Vehículo Automatizado de Transferencia (ATV) conocido como Julio Verne, se ha lanzado de manera satisfactoria en la órbita baja de la Tierra. El vehículo de lanzamiento, un cohete Ariane 5, estaba transportando la mayor carga útil jamás lanzada cuando despegó desde el Centro Espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Durante las próximas semanas el ATV Julio Verne se encontrará en la Estación Espacial Internacional (ISS) donde se acoplará para suministrar combustible y alimentos a los astronautas.
Fuente: CORDIS
La nave espacial debe su nombre al autor y visionario francés del siglo XIX, y combina las funciones de una plataforma autónoma de vuelo libre, un vehículo espacial con capacidad de maniobra y un módulo de la estación espacial. Con una altura de unos 10 metros y un diámetro de 4,5 metros, su peso en el lanzamiento fue de 19.357 kg. El ATV es el primer carguero espacial de reabastecimiento sin tripulación que cuenta con sistemas de navegación de alta precisión y un software de vuelo mucho más complejo que el utilizado en el Ariane. El vehículo de carga se ha desarrollado de modo que se pueda seguir abasteciendo a la ISS después de que la NASA retire su flota de transbordadores espaciales en 2010. El ATV incorpora un sistema de acoplamiento de fabricación rusa, parecido a los empleados en los transbordadores rusos tripulados Soyuz y en la nave de reabastecimiento Progress. Unas tres veces más grande que su equivalente ruso, triplica también su capacidad de carga.
El ATV está en desarrollo desde 1998 y constituye la contribución de la Agencia Espacial Europea (ESA) a los costes operacionales de la ISS. Durante esta primera misión el Julio Verne abastecerá a la ISS con 4,6 toneladas de carga útil, que incluye oxígeno, combustible, alimentos, agua y ropa para la tripulación de la ISS compuesta por tres astronautas. Alrededor de la mitad de la carga útil a bordo del vehículo está compuesta por unos propulsores de lanzamiento, que se activarán mediante su propio sistema de propulsión para realizar maniobras periódicas con el fin de elevar la ISS a una órbita más alta. Una vez que el proceso de acoplamiento se haya completado con seguridad la tripulación de la ISS podrá entrar al módulo de carga para tener acceso a la carga. El Julio Verne permanecerá en la ISS durante seis meses, periodo a lo largo del cual se cargará de residuos de la ISS. Una vez haya cumplido con su misión, el vehículo volverá a la Tierra, donde se desintegrará en la atmósfera de una manera totalmente controlada.
Además del Julio Verne, la ESA ya ha hecho un contrato con la industria para producir cuatro ATV más que se lanzarán en 2015. Con el ATV de la ESA y el vehículo ruso de abastecimiento Progress la ISS contará con dos sistemas de mantenimiento independientes que garantizarán sus operaciones una vez que los transbordadores espaciales de Estados Unidos dejen de volar en 2010. El HTV japonés (Vehículo de Transferencia H-II) también empezará a funcionar en 2009, garantizando aún más la fiabilidad total de los sistemas. «El mes pasado, con el acoplamiento del Columbus (el laboratorio espacial europeo), Europa obtuvo su propio piso en el edificio de la ISS, ahora con el lanzamiento del primer ATV tenemos nuestro propio vehículo de reparto. Nos hemos convertido en copropietarios de la ISS, y ahora estamos a punto de llegar a ser verdaderos socios en lo que a su gestión se refiere. Con el ATV estaremos ayudando al mantenimiento de la ISS suministrándole provisiones y elevando su órbita», afirmó Daniel Sacotte, Director de la ESA para Vuelo Espacial Humano, Microgravedad y Exploración.
«El lanzamiento del Julio Verne mediante el Ariane 5 ES supone un paso importante en el camino de la ESA para convertirse en un socio imprescindible de la ISS con el ATV, la nave espacial más pesada y compleja jamás construida por la ESA», subrayó Jean-Jaques Dordain, Director General de la ESA. El desarrollo satisfactorio del ATV es el resultado de una estrecha cooperación entre los Estados miembros, la industria europea, Arianespace, el Centro Nacional francés de Estudios Espaciales (CNES), la ESA y socios internacionales.
No comments:
Post a Comment