
El director de la excavación, David Sánchez, ha explicado que, aunque sólo han podido analizar la mitad del terreno, ya han encontrado más de 1.500 restos de fósiles, "sobre todo mandíbulas" de macrovertebrados, y que espera hallar otras mil piezas más.
Los restos de animales se corresponden en su mayoría al Anchiterium, un caballo primitivo que es el primer representante de la familia de los equinos en el Mioceno europeo. También se han encontrado restos de mastodontes, rinocerontes, rumiantes, tortugas gigantes y restos de carnívoros, generalmente menos abundantes.
Además, se han hallado varias piezas de un pequeño carnívoro extinguido del tamaño de un lobo, el Hemicyon, e incluso algún resto probable de un oso-perro, el Amplycion, predador y carroñero con una morfología intermedia entre oso y perro, que ocupaba la cima de la pirámide trófica en esta época en Madrid.
Más de 1.500 restos en 20 metros cuadrados
El lugar de la excavación tiene unos 40 metros cuadrados en total y se encuentra en la zona madrileña arqueológica de las Terrazas del Manzanares. Desde que encontraron los primeros restos el pasado mes de marzo, el grupo de expertos ha recogido toneladas de sedimento del que posteriormente obtendrán también fósiles de plantas y microvertebrados, "como dientes de ratones", según ha apuntado Sánchez.
Estos sedimentos y su fauna datan del Aragoniense Medio Final (Mioceno Medio), por lo que tienen entre 14,1 y 13,8 millones de años de antigüedad.
"No nos esperábamos encontrar tanto material, ha sido una sorpresa bastante grande", ha señalado el responsable de la excavación que también ha explicado que en los alrededores existen "yacimientos importantes conocidos", como el de la Alambra, en la zona de las cocheras de Laguna o en San Isidro, muy cerca del Manzanares.
Muchos yacimientos difíciles de encontrar
En este sentido, ha subrayado que "Madrid es rica en yacimientos" pero que es "muy difícil" encontrarlos. De hecho, ha señalado que en cada excavación que acomete Metro, hay arqueólogos y paleontólogos haciendo el seguimiento por si aparece algo que merezca la pena.
David Sánchez ha explicado que hace 14 millones de años, la zona donde está ahora la capital de España era de un clima "cálido, un poco seco y con bastantes lagunas y cursos de agua estacionales". "Venían de la Sierra de Madrid grandes abanicos de agua y vivían mastodontes, ciervos, caballos, rinocerontes, osos, tortugas gigantes...", ha añadido.
Cuando se terminen los trabajos de extracción de los restos, dentro de dos meses aproximadamente, se procederá a la restauración y estudio de los fósiles encontrados para su posterior traslado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
No comments:
Post a Comment