
El cangrejo Liocarcinus marmoreus, encontrado en el Banco Westhinder del Mar del Norte en 2005 que hace parte del Registro Mundial de Especies Marinas. (Foto: EFE)

Calamar atlántico
Esta nueva especie de calamar, 'Promacoteuthis sloani', se descubrió en el Atlántico y fue bautizado en recuerdo de la Fundación Alfred Sloan, que patrocina el censo marino. Foto: (Richard E. Young, Michael Vecchione, and Uwe Piatkowskic)

Cliona celata
Esta esponga marina de un amarillo brillante fue hallada en Morlaix, Britania, a 38 metros de profundidad. (Foto: Yann Fontana)

Cangrejo Yeti
El cangrejo fue descubierto en la frontera entre aguas antárticas y del Pacífico y fue llamado Kiwa hirsuta kiwa en honor de una diosa de la mitología polinesia, pero enseguida empezó a conocerse como 'cangrejo yeti'. (Foto: Macpherson E., Jones J. & M. Segonzac)
EFE
TORONTO (CANADÁ).- El nuevo Registro Mundial de Especies Marinas, que para el 2010 contendrá las cerca de 230.000 especies conocidas que habitan los océanos, ha superado su ecuador al contar ya con 122.500 nombres, según han revelado los científicos del proyecto.
El registro, conocido en inglés como WORMS, es parte del Censo de la Vida Marina (CVM), que para el año 2010 tendrá catalogadas las formas de vidas presentes y pasadas de los océanos y supone el primer intento de colocar en una única base de datos los nombres científicos de todas las especies conocidas.
Ward Appeltans, gestor de WORMS y científico del Instituto Marino Flanders (Bélgica), señaló que de momento una de las mayores sorpresas del trabajo ha sido la cantidad de nombres duplicados de especies conocidas.
De hecho, hasta ahora WORMS ha permitido eliminar 56.400 nombres científicos, porque estaban duplicados con respecto a otros ya existentes, lo que representa un 32% de todas las especies que fueron revisadas.
El ejemplo más evidente es el de 'Halichondria panicea', una popular esponja marina que fue descrita por primera vez en la literatura científica en 1766.
Esta esponja ha llegado a acumular 56 nombres en latín, como 'Alcyonium manusdiaboli' (1794), 'Spongia compact'a (1806) o 'Trachyopsilla glaberrima' (1931).
Ni siquiera Carlos Linneo (Carl Linnaeus), que en el siglo XVIII instituyó la identificación de las especies con dos nombres en latín, el primero que especifica el género y el segundo para el epíteto o nombre específico, se ha salvado de la duplicación de nombres para las mismas especies.
El científico sueco llegó a asignar cuatro nombres distintos a la misma especie de cachalote. Y aunque el error fue detectado hace años, las diferentes nomenclaturas científicas siguen apareciendo en la literatura taxonómica y en las bases de datos.
Información vital
Philippe Bouchet, científico del Censo de la Vida Marina e involucrado en el registro, señaló que "describir las especies sin un registro universal es como establecer una biblioteca sin un índice del catálogo".
Por su parte, el doctor Mark Costello, uno de los fundadores de WORMS y adscrito a la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), dijo que "este proyecto mejorará la información vital para investigadores que trabajan en pesquerías, especies invasoras, especies amenazadas y ecosistemas marinos, así como educadores".
Costello añadió que WORMS "eliminará la interpretación equivocada de los nombres, la confusión sobre el deletreo en latín, las repeticiones y otros problemas que crean confusión y ralentizan el progreso científico".
Además de los 122.500 nombres confirmados de especies marinas, el Registro Mundial de Especies Marinas -localizado en la página de Internet www.marinespecies.org-, también contiene unas 5.600 imágenes, conexiones con la literatura taxonómica y otra información relacionada.
No comments:
Post a Comment