La reina yacía en los restos de un féretro de madera. Sostenía en la mano una copa de oro y estaba literalmente sepultada en una masa de cuentas de oro, plata, lapislázuli y cornalina, que pendían de un collar y formaban un manto continuo; estaba adornada con alfileres de oro, amuletos en forma de peces y gacelas, cintas de plata y guirnaldas y pendientes de oro. Woolley intentó reconstruir este espléndido tocado, pero el cráneo de la reina estaba pulverizado.
El cortejo fúnebre había acompañado al cuerpo hasta la cripta. Las personas sacrificadas, hasta 70 en cada rampa, eran consideradas casi como objetos, parte del ajuar funerario.
El descubrimiento de Woolley suscitó un notable desconcierto en el mundo de los expertos en inscripciones cuneiformes, ya que en las antiguas inscripciones no había rastro alguno de rituales similares. En aquellos tiempos, la confianza en la superioridad de los textos escritos frente a los datos de excavación era mucho mayor de lo que es hoy en día. Los especialistas volvieron a investigar las tablillas para buscar algún indicio. En un antiguo texto conocido como "La muerte de Gilgamesh", del que se conocían sólo unos pocos fragmentos, se encontró una descripción de una sepultura real similar a las de Ur, pero sin referencias claras a unas ceremonias tan impresionantes como las documentadas en estas tumbas.
Algunos de los delicados objetos encontrados estaban realmente en pésimas condiciones. El famoso "estandarte de Ur" era, tal vez, la caja armónica de un arpa. El marco original de madera se había descompuesto, el betún que hacía de adhesivo se había desintegrado, los paneles de los extremos se habían roto y los dos paneles principales habían sido aplastados por el peso del terreno. Por consiguiente, la restauración actual es sólo una conjetura.
Woolley lo salvó excavándolo centímetro a centímetro y fijando paulatinamente las teselas y la tierra suelta con cera hirviendo y hules. El bloque consolidado fue levantado y colocado contra una pared de vidrio, a fin de observar en el dorso la posición de las teselas.
De este modo fue posible reconstruir exactamente el delicado mosaico, con las dos caras llamadas "de la paz" y "de la guerra". El panel "de la paz" representa animales, pescado y otros bienes traídos la procesión a un banquete. Las figuras sentadas, vistiendo faldas de lana, beben con el acompañamiento de un músico que toca una lira. Las escenas de banquete como esta son comunes sobre los sellos cilíndricos de este periodo, como ocurre con el sello de la Reina Pu-abi, también conservado en el Museo británico.
El panel "de la guerra" muestra una de las representaciones más tempranas de un ejército sumerio. Los carros, cada uno tirado por cuatro asnos, pisotean a enemigos; los soldados de infantería, con capas, llevan lanzas; los enemigos son muertos con hachas o alanceados y presentados al rey que sostiene una lanza.
Apareció en una esquina de una cámara, sobre el hombro de un hombre. Woolley imaginó que era una pieza para ser llevada al extremo de un poste, y de ahí el nombre de "estandarte", pero su función original se desconoce.
No comments:
Post a Comment