(NC&T) En esta investigación, llevada a cabo por la investigadora Edna Stern, bajo la dirección de Michal Artzy y Adrian Boasz, se examinó la cerámica encontrada durante excavaciones realizadas por la Autoridad Israelí en Antigüedades del Período de las Cruzadas en Acre, y también se examinó la cerámica hallada entre los restos de naufragios de barcos de la época que se encuentran en toda la costa mediterránea de la zona. Según Stern, durante estos siglos, Acre, además de ser la entrada para los peregrinos cristianos hacia la tierra de Israel, fue uno de los puertos comerciales con mayor actividad en el oriente latino que tuviera relaciones comerciales con Europa, el mundo islámico y el Imperio Bizantino.
En el estudio se encontró que la mayor parte de los objetos de cerámica importados a Acre incluían utensilios de mesa, con fuerte presencia de vidrio, predominantemente cuencos y platos. Otras clases de vasijas que llegaron a la región en menor cantidad incluyen contenedores, jarras, cuencos de diferentes diseños y enseres de cocina. El 44,5 por ciento de las importaciones llegaron de las regiones mediterráneas de Chipre, Grecia y el Asia Menor. También existieron fuertes vínculos comerciales con los territorios vecinos de Siria y el Líbano, de donde provenían el 29,3 por ciento de las importaciones. Las regiones mediterráneas occidentales, como Francia, Cataluña y Túnez, aportaron el 3,3 por ciento de las vasijas de cerámica, e incluso la alfarería china llegó hasta Acre, representando el comercio con China el 0,2 por ciento de la cerámica total importada.
Según Stern, en contraste con la noción de que los objetos de cerámica fueron importados a Acre y a los puertos de la región como artículos de lujo, los hallazgos de su estudio revelan exactamente lo opuesto: la alfarería que se importó a Acre y a otros puertos en las costas del mar Mediterráneo, no llegó allí a causa de su alto precio. Más bien parece que esos enseres fueron importados por las compañías navieras comerciales como artículos secundarios para completar la capacidad de carga de los navíos no ocupada por el cargamento comercial principal.
No comments:
Post a Comment