
Gracias a la investigación de un astrónomo en el University College de Londres, recientemente se ha vuelto más fácil la detección de lunas en otros sistemas solares con la capacidad potencial de albergar vida.
David Kipping ha descubierto que es viable detectar lunas como esas mediante la táctica de observar las variaciones en la velocidad de los planetas alrededor de los cuales ellas orbitan. Sus cálculos no sólo permiten confirmar si un planeta tiene un satélite, sino también calcular su masa y la distancia que le separa de él, factores que determinan las probabilidades de que una luna sea habitable.
A pesar de que el método tradicional de detectar las oscilaciones en la posición hizo posible para los astrónomos la búsqueda de lunas, no les permitía, a diferencia del nuevo método, determinar sus masas o sus distancias respecto a sus planetas.
La presencia de oscilaciones en la posición y velocidad de un planeta se debe a que éste y su luna orbitan alrededor de un centro común de gravedad.
De entre los más de 300 planetas hoy conocidos fuera de nuestro Sistema Solar, casi 30 están en la zona habitable alrededor de su estrella, pero todos estos planetas son gigantes gaseosos no habitables. Detectar lunas que orbiten alrededor de estos planetas es importante para la búsqueda de vida extraterrestre, ya que también estarán en la zona habitable pero tendrán más posibilidades de ser rocosas, y semejantes a la Tierra, y por tanto con la capacidad potencial de albergar vida.
Con este nuevo método se podría, por ejemplo, detectar una luna con la masa de la Tierra alrededor de un planeta gaseoso con la masa de Neptuno.
Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=779:wobbly-planets-could-reveal-earth-like-moons&catid=34:astronomy&Itemid=34
No comments:
Post a Comment