
Una investigación internacional en la que ha participado la NASA descubre miles de especies acuáticas nuevas para la ciencia que se han mantenido al margen de la evolución
Un equipo de científicos ha descubierto en el desierto de México varias pozas en las que se conservan vivas y sin ningún tipo de alteración las criaturas que poblaban los mares de la Tierra en el periodo Cretácico, hace 90 millones de años, según han informado fuentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El terreno que ocupan las pozas de Cuatrociénagas, un valle montañoso situado en el norteño estado de Coahuila, se abrió por primera vez al mar hace 200 millones de años y se cerró hace 90 debido a una serie de movimientos geológicos, como han explicado los científicos.
Desde entonces, las especies que habitaban la zona han continuado existiendo en las mismas condiciones ambientales, sin sufrir alteraciones en su entorno acuático, según la responsable del instituto de Ecología de la UNAM, Valeria Sousa.
Aguas con menos fósforo

Estos seres han resistido sin ser desplazados por las especies contemporáneas gracias a que el ecosistema que habitan son las aguas continentales con menos fósforo que se conocen en la Tierra. Además, esto convierte el agua de Cuatrociénagas en inhabitable para las especies biológicas actuales, que requieren de este elemento químico para su supervivencia.
Enlaces recomendados
Las pozas se encuentran en un valle montañoso del desierto mexicano.

Desde que comenzaron las investigaciones en las aguas de Cuatrociénagas se han detectado 17.000 especies de virus de aguas marinas, todas nuevas para la ciencia, y otros seres como bacterias, crustáceos, peces y diatomeas.
Sousa compara esta zona del desierto mexicano con las islas Galápagos ya que sus criaturas se han mantenido igualmente al margen de la evolución que ha afectado al resto de seres.
Este hallazgo es fruto de siete años de investigaciones sobre el terreno en las que han participado investigadores de la UNAM, diversas universidades de Estados Unidos y México y, hasta 2003, personal de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).
No comments:
Post a Comment