
Un grupo de científicos ha llegado a la conclusión de que los planetas rocosos como la Tierra pero de masa mayor y más alejados de su estrella que la zona templada alrededor de ella, podrían potencialmente sustentar alguna clase de vida.
Planetas como esos, las "superTierras", algunos de los cuales ya han sido detectados por los astrónomos en sistemas solares lejanos, son abundantes. Los expertos estiman que la tercera parte de todos los sistemas solares contienen superTierras.
No sólo hay muchos de esos planetas, sino que además la próxima generación de telescopios será capaz de divisarlos mejor.
Una superTierra es un planeta rocoso como el nuestro, pero de mayor tamaño, capaz de poseer una atmósfera sustancial, quizás mucho más densa que la de la Tierra.
Scott Gaudi, profesor de astronomía en la Universidad del Estado de Ohio, se unió a Eric Gaidos de la Universidad de Hawai y Sara Seager del Instituto Tecnológico de Massachusetts para determinar mediante modelados si tales planetas podrían albergar un océano líquido capaz de sustentar vida, y si sería posible detectarlos desde la Tierra.
La mayoría de los esfuerzos de la comunidad científica se han venido centrando en encontrar planetas en la zona habitable de otro sistema solar. Se denomina "zona habitable" a la franja orbital alrededor de una estrella que por no estar ni muy lejos ni muy cerca de la estrella, permite las temperaturas que son necesarias para la existencia de agua líquida en la superficie y por tanto para sustentar la vida tal y como la conocemos.
Pero el agua es mucho más abundante más allá de la zona habitable, en los límites exteriores de un sistema solar. La mayoría de las veces se encuentra en forma de hielo, en lunas heladas como Europa (satélite de Júpiter), y en las superTierras. De hecho, el agua de la Tierra probablemente se originó en otro lugar, y llegó aquí mediante cometas o asteroides.
Así que en vez de buscar planetas cálidos como la Tierra que adquirieron agua de forma casual, Gaudi y sus colegas decidieron examinar las frías superTierras que se formaron con agua propia.
Así, estudiaron la posibilidad de que alguna fuente interna de calor pudiera permitir que se forme agua líquida bajo el hielo. Modelaron escenarios del calentamiento del interior de superTierras, y también evaluaron si esos planetas serían detectables.
El resultado es que las superTierras muy grandes, las que poseen cerca de 10 veces la masa de la Tierra, podrían retener suficiente calor de su formación como para formar un océano líquido debajo del hielo, incluso a pesar de que esos planetas estarían ubicados hasta cinco veces más lejos de sus estrellas de lo que la Tierra está del Sol. Además, tales planetas serían detectables.
Información adicional en: http://researchnews.osu.edu/archive/habzone2.htm
No comments:
Post a Comment